Con la 4T decae la DESTRUCCIÓN de los CULTIVOS de AMAPOLA en la República

FOTO: BERNANDINO HERNÁNDEZ /CUARTOSCURO.COM

La destrucción de cultivos de amapola por parte de la Secretaría de Marina viene a la baja en los últimos dos años. Mientras en 2019, la Semar erriadicó 90 campos de esta planta, el año pasado sólo fue uno, cifras inferiores si se comparan con los dos primeros años del sexenio pasado cuando fueron 902 plantíos.

  • Datos de la Marina indican que en los últimos 10 años detectaron mil 326 de sembradíos de amapola. La cifra la coloca detrás de la marihuana, ya que en ese mismo periodo fueron localizados y destruidos mil 896 plantíos.
  • De la amapola se extrae el opio, cuyas propiedades analgésicas y narcotizantes sirven para la elaboración de productos como la morfina, la codeína y la heroína, siendo esta última una droga ilícita que le interesa a los grupos delictivos.
  • De acuerdo con información de la Marina-Armada de México, en 2010 se detectaron 60 cultivos de amapola que terminaron erradicados, nueve de ellos en Mazatlán, el resto en Culiacán y Guamúchil, ambos en Sinaloa, así como Matamoros, Tamaulipas.

Al siguiente año no hubo registro, y en 2012 la cifra bajó a 33 cultivos de amapola. Para 2013, la Marina reportó la cifra récord de 176 cultivos destruidos, los cuales fueron localizados en los municipios de Petatlán, Chilpancingo, Acapulco e Ixtapa, en Guerrero.

Lázaro Cárdenas, Aquila y Compostela, en el estado de Michoacán, además de Mocorito, Angostura y Topolobampo en Sinaloa también se localizaron campos con amapola. El resto de los plantíos localizados estuvieron en Sonora, Nayarit, Estado de México, Colima y Quintana Roo.

  • Para 2014 se volvió a romper la marca de cultivos de amapola destruidos, el cual se mantiene. Ese año, la Semar detectó 726 plantíos, de ellos 42 estaban en Guerrero, 16 en Sinaloa, 13 en Michoacán y el resto en Nayarit, Sonora, Baja California y Jalisco.

En 2015, la cifra bajó a 74, y volvió a aumentar en 2016 para situarse en 159, mientras que no hubo reportes de detección de campos de amapola en 2017.

En el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Marina sólo reportó siete sembradíos de amapola y en el primer año de Andrés Manuel López Obrador 90. El año pasado sólo se reportó un plantío en Mazatlán, Sinaloa.

  • Para la detección de sembradíos de droga, el Gobierno federal utiliza fotografías satelitales para la localización no sólo de plantíos de droga, también de pistas clandestinas, ranchos, campamentos de entrenamiento de la delincuencia organizada y robo de combustible. Esta tecnología sirve para el planeamiento de diferentes operaciones.

Entre septiembre de 2019 y hasta junio del año pasado la Marina recolectó 48 imágenes satelitales de Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo, Sonora, Yucatán y la Sonda de Campeche, para la detección de sembradíos de droga, y otras instalaciones usados por presuntos criminales no sólo para el narcotráfico, sino también en el robo de combustible.

De acuerdo con el informe de las labores de la Secretaría de Marina, las imágenes se utilizaron para la elaboración de los productos de inteligencia geoespacial de carácter estratégico del dominio marítimo.

Indicó que como parte de las actividades comprendidas en el proyecto MEXK54 «Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano», también pudo conocer de las extensiones de plantíos de enervantes en los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.

PANDEMIA Y HEROÍNA

De acuerdo con el informe sobre las tendencias del mercado de drogas durante la pandemia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la heroína ha sido la droga más traficada por tierra, pero debido al Covid-19, las rutas marítimas parecen se usan cada vez más, como lo muestran los decomisos de opiáceos en el Océano Índico.

  • UNODC sostiene que en caso de disminuir la oferta de heroína, el consumo se puede trasladar a sustancias de producción casera, toda vez que países de Europa, Asia Sudoccidental y América del Norte han reportado una escasez de heroína, además en algunos países europeos han advertido que los usuarios podrían incluso pasar a consumir fentanilo.

Naciones Unidas señala que el tráfico de mariguana puede no verse afectado de la misma manera que el de la heroína o cocaína, pues su producción suele darse en lugares cercanos a los mercados de consumo, y los traficantes dependen menos de envíos transregionales de grandes cantidades de droga.

CINCO ESTADOS CONCENTRAN MAYOR PRODUCCIÓN DE AMAPOLA 

Según el “Proyecto Amapola. Las deudas del opio”, campesinos de cinco estados del país se dedican a la producción ilegal de goma de opio: Guerrero, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Nayarit y Oaxaca. En total 59 municipios del país.

  • Aunque no existe una estadística de cuántas hectáreas se ocupan para la producción de amapola, ni tampoco de cuántos productores se dedican a ello, este Proyecto hizo su investigación a partir de datos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), relacionados con los plantíos que destruye en sus operativos cotidianos.

Son datos oficiales de la erradicación de la amapola en las últimas dos décadas en las zonas montañosas de esos seis estados del país.

Las organizaciones México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), Center for US-Mexican Studies, Noria Research y Espejo, presentaron de forma virtual su investigación que contiene la ubicación geográfica de sembradíos de amapola y de otros cultivos agrícolas aledaños a los primeros, entre otros.

“México es uno de los principales productores de amapola lo que significa ingresos a campesinos del país”.

  • En trabajo de campo realizado en esos estados los investigadores, comprobaron que la pandemia de covid-19, no afectó la producción, traslado y producción y tráfico de la droga en el país.
  • Se afirma que las comunidades donde se produce la amapola son aquellas donde “hace falta infraestructura y donde los programas de desarrollo y programas sociales, solo benefician a caciques”.

Estos no llegan a los que realmente lo necesitan, de ahí que el cultivo de la amapola en relación con cultivos de otros productos sea el que mejores beneficios deja a los campesinos.

El estudio analiza los datos de producción agrícola en un periodo de 17 años.

Por parte de Noria Research habló, Romain Le Cour, quien informó que el Proyecto Amapola inició año y medio atrás y se enfoca a cuestiones económicas, políticas y sociales que giran en torno de la amapola.

  • La segunda entrega que será presentada en abril próximo, versará sobre temas de violencia, seguridad y militarización en esas regiones de cultivo de amapola. Todo ello con mapas de la región.
  • “Esos cultivos llevan más de 60 años en el triángulo que forman Sinaloa, Durango y Chihuahua; 40 años en Guerrero y en Nayarit más de cinco generaciones se han dedicado a eso. La goma de opio se transforma en heroína y se exporta a Estados Unidos y Canadá”.

Como siempre sucede el dinero que producen esos cultivos “se queda con intermediarios legales e ilegales y no con los productores”.

Precisó “los cultivos ilícitos no se desarrollan con la ausencia del Estado”.

Por parte de México Unido Contra la Delincuencia, Lisa Sánchez, señaló que en la presentación completa de Proyecto Amapola se podrá ver “el rol de intermediación del Estado mexicano para hacer lo mínimo indispensable, dejando a la economía ilícita para la supervivencia de las comunidades y por el otro lado negociando la seguridad de manera regional”.

  • De la misma organización, Paul Frissard Martínez, señaló que el cultivo de amapola se da junto con otro tipo de cultivos como el maíz, forrajes, ajonjolí o Jamaica, entre otros.
  • Los campesinos encontraron al paso de los años que les resulta más rentable la siembra de la amapola que otro tipo de productos.

Con precios de 2018 Proyecto Amapola, encontró que “con precios bajos de la amapola, obtenían un beneficio de 64 mil pesos por hectárea y si lo comparamos con otro tipo de cultivo legal el que generaba más valor por hectárea era el limón. Sin embargo, el beneficio neto del limón era 8 veces inferior al de la amapola”.

Además de que la amapola es más resistente a la sequía./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario