Débil crecimiento, muestra ABRUPTA CAÍDA de la ECONOMÍA con la 4T; miles tienen SALARIOS de POBREZA

El discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador de “primero los pobres” contrasta con los datos oficiales. La mejora en las condiciones de vida de las familias con menores ingresos ha fracasado. De hecho, la pobreza extrema ha crecido en los últimos años.

Vivir con un crecimiento de 4 por ciento: esa era la ‘cifra mágica’ de la economía que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió para su sexenio. En los primeros meses de las ‘mañaneras’, el mandatario defendía la posibilidad de alcanzar esta expansión tomando como base el pasado.

  • “Tuvimos periodos de crecimiento (de esta magnitud) cuando Antonio Ortiz Mena fue secretario de Hacienda en dos gobiernos, uno con López Mateos y otro con Díaz Ordaz, (fueron) 12 años con crecimiento de 6 por ciento sin devaluación, sin inflación, sin endeudamiento. Entonces, ¿por qué no plantearse crecer a 4 por ciento?”, dijo en 2019.
  • Es 2023 y lo que queda claro es que la economía de México vivirá otro sexenio de estancamiento y de promesas incumplidas: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este martes su estimación oportuna del Producto Interno Bruto del año pasado: un crecimiento de 3 por ciento.
  • Si, el Gobierno de López Obrador tuvo la ‘mala fortuna’ de haber tenido que pasar por una emergencia de salud global como lo es la pandemia de COVID-19, que llevó al confinamiento a miles de millones de personas, pero la realidad es que la economía de México tampoco inició este sexenio con el ‘pie derecho’.

Este ha sido el crecimiento del PIB nacional durante los cinco años de la administración obradorista:

  • 2019: El primer año del Gobierno. López Obrador heredaba la ‘estafeta’ de la administración de Enrique Peña Nieto, periodo en el que la economía creció en promedio 2.4 por ciento, mayor al 2 por ciento del sexenio de Vicente Fox y el 1.8 por ciento del sexenio calderonista.

El comienzo no fue alentador: la economía se contrajo 0.1 por ciento, la primera caída del PIB a tasa anual desde la crisis financiera de 2009.

Bajo el juicio de especialistas, el sector industrial fue uno de los principales lastres de la economía en 2019, sumado a la incertidumbre por el cambio de Gobierno.

2020: El año cuando el mundo conoció al virus SARS-CoV-2: el primer caso de COVID-19 en México se registró en febrero y fue en marzo cuando el Gobierno anunció la Jornada Nacional de Sana Distancia, una medida que originalmente duraría solo unos días y terminó extendiéndose por meses.

Bajo esta situación, la administración federal permitió solo la operación de actividades esenciales (comercio al mayoreo, sanitarias, entre otras), lo que llevó al cierre de miles de negocios en México que no resistieron quedarse sin ingresos.

El Gobierno anunciaría después la implementación de un semáforo epidemiológico que, dependiendo del color, permitió ir abriendo la economía paso a paso. Aún así, el PIB de México se desplomó 8.5 por ciento. Se ligaron así dos años con números rojos para la economía nacional por primera vez desde el inicio de siglo.

  • 2021: El año de la vacunación COVID masiva. El Gobierno de México fue inoculando a la población por fases (primero, las personas adultas mayores y personal de salud). Fue en este año cuando varios estados se ubicaron en semáforo verde (el riesgo más bajo por la pandemia), con lo que se concluyó la reapertura de todas las actividades económicas.

Ante esto, el Gobierno de México esperaba un rebote de la economía, que terminó siendo de 5 por ciento.

  • 2022: A juicio de Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, este año todavía experimentó el ‘efecto rebote’.

“Se ve muy alto el dato, pero no es una expansión. Todavía fue recuperación, fue efecto rebote por la caída de 2020″, planteó en videoconferencia.

A esto se añade el ‘miedo’ a la recesión que todavía se percibe en el mundo, sobre todo de la economía de Estados Unidos, la más grande del mundo.

  • 2023: De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien da seguimiento periódico a la evolución de la economía, aseguró que al primer trimestre de 2023, el PIB avanzó 1.0% respecto al último trimestre de 2022 y 3.7% respecto a principios del año pasado.

El instituto dijo que este desempeño, la economía mexicana ligó ocho trimestres consecutivos de crecimiento anual, aunque el ritmo ha sido fluctuante.

«El crecimiento logrado a la fecha no ha bastado para consolidar la recuperación de la economía mexicana, pues aún no se retoma la senda de crecimiento observada antes del inicio de la pandemia».

«Aunque el nivel del PIB actualmente es 2.8% superior al registrado antes de la pandemia (primer trimestre de 2020), aún es inferior al que se habría observado de continuar con la tendencia de crecimiento registrada en los cinco años previos al inicio de la crisis».

  • 2024: De estar equivocado el cálculo, es muy probable que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no contará con los recursos necesarios para cumplir con sus objetivos de inversión y gasto este año, lo cual afectará de alguna manera los resultados económicos- sociales a finales de 2023 y las elecciones de 2024.

AMLO presume cifras de empleo, pero mexicanos viven con salarios de pobreza

El pasado 2 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que la economía mexicana registraba niveles récord en generación de empleos, salario promedio e inversión extranjera; sin embargo, la realidad es otra para los miles de mexicanos que no pueden comprar una canasta básica.

  • Para el experto y coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, las condiciones del mercado laboral en México muestran una realidad donde prevalecen las condiciones precarias, como la informalidad, y salarios insuficientes que impiden salir del umbral de la pobreza.

Gómez Hermosillo, quien fuera excoordinador del Programa Nacional Oportunidades señala que la pobreza está estancada porque los salarios también lo están, esto a pesar de que el gobierno federal destacó que en mayo pasado se generaron 21 millones 862 mil 998 de empleos.

  • “En México una de las principales causas de la pobreza de que está estancada, es que tenemos fábricas de pobreza, tenemos muchos trabajos que tienen salarios de pobreza que no alcanzan para comprar las dos canastas básicas que se requieren”, señaló Gómez Hermosillo.
  • El exfuncionario desmiente el discurso triunfalista de AMLO sobre la tasa de desocupación, la cual es otra “verdad a medias”, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), siete millones de personas, se ubican en la tasa de desempleo “completo” en 10.7% y no en 2.7%, como difunde el gobierno federal.

Coneval reporta mayor impacto a los más pobres

En febrero de este año, el informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), reveló que los pobres son los más afectados por las fluctuaciones que ha experimentado el contexto económico en México durante los últimos años, a causa de los factores externos como la pandemia por covid-19 y los conflictos bélicos y comerciales a nivel internacional.

  • En el informe se destaca que el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios afecta principalmente a la población de escasos recursos, para quienes la pérdida en el poder adquisitivo de sus ingresos es más significativa, y limita el ejercicio de sus derechos sociales, lo que representa un retroceso en los avances para disminuir la pobreza de los años anteriores.

De acuerdo con el Coneval, la población en situación de pobreza, en especial en pobreza extrema, ha tenido un incremento en el porcentaje de población en el periodo de 2018 a 2020. Este aumento de las personas en situación de pobreza se ha presentado en las zonas urbanas, mientras que en las zonas rurales si ha habido un ligero descenso.

  • El Coneval también ha reportado el aumento en las carencias sociales durante el periodo de 2018 a 2020, siendo las más importantes las carencias en términos de acceso a la seguridad social y el acceso a los servicios de salud.
  • Especialmente en el servicios sociales está más marcada la población de menores ingresos y de la zona rural que carecen de los esencial para sobrevivir.
  • También reportó que la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, así como el rezago educativo no presentó un avance o un retroceso significativos, es decir, se mantuvieron prácticamente iguales de 2018 a 2022.

Según datos del Observatorio de Finanzas Públicas y Desarrollo Regional (OFP) de la Universidad Veracruzana (UV), el estado de Veracruz fue la entidad donde más aumentó la pobreza laboral en 10 años. En su más reciente reporte detallan el panorama negativo para el estado en cuanto al ingreso económico de las personas en sus trabajos.

  • “En Veracruz 52% del total de la población del Estado se encuentra en pobreza laboral”, dice el OFP. Esto significa que 4 millones 200 mil personas tiene un ingreso laboral por debajo del valor monetario para pagar una canasta básica. Lo datos son soportados con cifras Coneval y recopilados desde la Facultad de Economía de la UV.
  • La comparativa se agrava de manera negativa en Veracruz cuando se recopilan los datos de cambio en los 10 años entre 2012 y 2022. El estado veracruzano es el lugar donde más aumentó la pobreza laboral en todo México de los 9 estados que aumentaron, pues el resto disminuyeron.

Por puntos porcentuales de aumento, este es el resultado por entidad:

  1. Veracruz: 4.69
  2. Morelos: 4.57
  3. Campeche: 3.42
  4. Ciudad de México: 3.27
  5. Tabasco: 2.51
  6. México: 1.41
  7. Colima: 1.38
  8. Oaxaca: 0.14

Con AMLO, millones caen en pobreza, sobretodo en pobreza extrema

  • Los mexicanos que viven en situación de pobreza y pobreza extrema aumentaron entre 2018 y 2020: su número se incrementó en 3.8 millones y 2.1 millones, respectivamente. Además, ha persistido el aumento en los precios de bienes y servicios por lo cual la población ha perdido poder adquisitivo, señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
  • En su Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022, el Coneval muestra indicadores graves sobre la pobreza en el país: entre 2018 y 2020 las personas en situación de pobreza aumentaron en 3.8 millones de personas ya que pasó de 51.9 millones a 55.7 millones, que en términos porcentuales transitó de 41.9 por ciento a 43.9 de la población.

La población en extrema pobreza aumentó en 2.1 millones: había 8.7 millones de personas en esa situación en 2018, mientras que en 2020 llegó a 10.8 millones, del 7 por ciento de la población pasó al 8.5.

  • El incremento de los pobres se dio principalmente en el ámbito urbano, con 4.5 millones de personas que cayeron en esa situación: en 2018 había 34.5 millones, y en 2020 ya eran 39 millones, un salto porcentual del 36.8 por ciento al 40.1. En las zonas rurales incluso hubo leve disminución, al pasar de 17.4 millones a 16.6 millones.
  • Sobre los mexicanos en extrema pobreza, en el ámbito rural se mantuvieron sin cambios en 4.9 millones, mientras que en el urbano se incrementaron: de 3.8 millones pasaron a 5.9 millones. En las entidades de la república, las que tienen mayor población en pobreza son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, mientras que los menores niveles se registran en Nuevo León Baja California y Baja California Sur.

Pero en el periodo 2018-2020 en 19 de los 32 estados aumentó el porcentaje de población en situación de pobreza, y en 26 la de extrema pobreza.

Un aspecto muy importante que señala el documento del Coneval es que, aunque ha habido signos de recuperación económica, “persiste el persiste el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios, lo que se traduce en la pérdida en el poder adquisitivo del ingreso de la población, afectando directamente el ejercicio de sus derechos sociales y los indicadores de pobreza en México”.

  • Entre los grupos poblacionales, el 70 por ciento de los indígenas estaba en pobreza, mientras que esa situación afecta a 49.5 por ciento de los discapacitados, a la mitad de los menores de edad (26.3 por ciento de estos tienen carencia de acceso a una alimentación nutritiva y de calidad) y al 46.1 por ciento de la población entre 12 y 29 años de edad. En general un problema que comparten es el de la falta de acceso a la seguridad social.

El informe también reporta que la población adulta mayor en pobreza disminuyó entre 2018 y 2020, ya que pasó de 43.2 por ciento al 37.9, además que disminuyó entre ella la falta de acceso a la seguridad social.

  • Acerca de los programas de desarrollo social, el Coneval encontró que entre 2018 y 2019 la principal modalidad de apoyo fueron las transferencias monetarias, y la actualización de sus montos hasta 2020. Sobre ellos, en el principio del gobierno se encontró un comportamiento progresivo, más enfocado en la población de más bajo nivel de ingresos; sin embargo, para 2020, las transferencias aumentaron para los deciles medios y altos.

Sobre la atención que brinda la política social en el curso de la vida, el Coneval señala que, aunque hay algunos avances, “no se detectó la existencia de una estrategia integral completa que permita acompañar a las personas a lo largo de todo el curso de vida… Primero los pobres” fue uno de los principales eslóganes que el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó en varias de sus campañas electorales.

Mercado laboral enfrenta nuevo traspié

El mercado laboral tuvo en mayo una pérdida de 648,340 puestos de trabajo, el peor comportamiento para un quinto mes del año desde que se tiene registro (2005), de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). La caída en los niveles de ocupación estuvo ligada con una reducción en plazas formales y en las actividades de agricultura.

  • Este comportamiento, indicó Marcos Daniel Arias Novelo, analista económico de Monex, “podría estar relacionado a la reducción de la Población Económicamente Activa en 600,000 personas, el movimiento es de una magnitud algo inusual para un quinto mes del año”,
  • A la pérdida de empleo reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la segunda al hilo, la población desocupada tuvo un ligero repunte en el mes, cuya tasa pasó de 2.8 a 2.9%, un nivel cercano a lo observado en el arranque de año.
  • Como resultado del leve crecimiento de la desocupación y un incremento (+212,872) en los “disponibles” de la Población No Económicamente Activa (PNEA), la tasa de desempleo extendido aumentó de 10.4 a 10.9% en comparación con el reporte de abril.

“La razón para incluir a la población disponible en el cálculo de la tasa de desempleo es que estás personas están dispuestas y disponibles para trabajar, sin embargo, no buscan trabajo. Un ejemplo común de esto son las personas que han dejado de buscar trabajo porque están desanimadas por la falta de oportunidades”, expuso Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

  • Del total de los empleos destruidos en mayo, el 87% se concentró en el sector formal. Y aunque la economía informal también tuvo una pérdida en términos absolutos, presentó un incremento proporcional respecto a abril, lo que llevó la tasa de informalidad laboral a 55.2%, un aumento mensual de 0.5 puntos.
  • “La cifra no es buena, pues muestra que más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vulnerabilidad, ya que la informalidad suele ir de la mano de menores salarios, inestabilidad y carencia de protección social”, apuntó Gabriela Siller.
  • Por posición en la ocupación, el trabajo no remunerado fue el que encabezó la contracción en los niveles de ocupación, con el 39% de la destrucción de empleos de mayo. En tanto, un 29% se presentó entre el renglón de empleadores y 22% en el del trabajo subordinado.

“Aunque las cifras serían consistentes con un ligero enfriamiento del mercado laboral, no consideramos que pueda catalogarse como una debilidad dadas las señales de fortaleza previas”, señaló Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia Financiera de Mercado de Banorte.

En este sentido, el especialista destaca que la reducción en los niveles de ocupación en mayo son superiores a las del mismo mes en dos años previos, el mercado laboral ha reportado ganancias importantes recientemente con una creación de más de 300,000 puestos de trabajo en lo que va del año.

Un indicador que tuvo un comportamiento positivo fue el de la subocupación, que engloba a las personas con un empleo, pero con la necesidad de trabajar más horas de las que el mercado laboral les ofrece. Este indicador se ubicó en 8.1% con una reducción mensual de 0.3 puntos porcentuales. Aunque la baja en los niveles de subocupación en mayo se debe a la disminución en la fuerza laboral.

  • Agricultura, el gran perdedor: En abril, el mercado laboral también registró una cifra negativa (-112,165 plazas), pero las actividades de agricultura, ganadería y pesca amortizaron el impacto. En mayo se invirtieron los papeles, el sector primario encabezó las pérdidas con una reducción de 521,584 puestos de trabajo.

El resto de las pérdidas se concentró en el sector de servicios, con un saldo general de 329,503 plazas pérdidas. Al interior de este rubro, las actividades en restaurantes, servicios sociales y gobierno tuvieron los principales resultados.

“Desde la perspectiva sectorial, el diferenciador fue la caída en los empleos del subsector de restaurantes y servicios de alojamiento que tras la semana santa sufrió una reducción de 318,000 personas. Para ponerlo en contexto, la pérdida tras el mismo periodo vacacional del año pasado ascendió a 217,000 personas, lo que deja a 2023 con una contracción 46% mayor que probablemente refleje una cautela más pronunciada de los empresarios del sector turístico”, opinó Daniel Arias.

  • El único sector económico con una cifra positiva en el quinto mes del año fue el industrial, con una creación de puestos de trabajo de 90,551 plazas. Las actividades de construcción tuvieron el mejor comportamiento con 92,110 plazas creadas y la industria extractiva aportó 32,471 empleos, pero las pérdidas en la manufactura redujeron las ganancias.
  • En el panorama anual, compartió Gabriela Siller, el sector primario es el único que registra un saldo negativo en comparación con el mismo mes de 2022, con una contracción de 0.92% en sus niveles de ocupación. En los últimos 12 meses, las actividades de servicios han crecido 2.7% en puestos de trabajo y el sector industrial ha incrementado 0.4 por ciento.

Programas sociales de AMLO aumentan número de familias ricas beneficiadas

A pesar de que la narrativa del gobierno federal subraya que “por el bien de todos, primero los pobres”, los programas sociales desplegados por la administración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, han aumentado el número de hogares de familias ricas beneficiadas y disminuido el de familias pobres favorecidas, según análisis realizados por académicos.

  • Para Máximo Ernesto Jaramillo-Molina, investigador de la Universidad de Guadalajara, la política social del gobierno federal perdió su poder redistributivo; dejó de privilegiar a los pobres, como sucedía en sexenios anteriores y terminó beneficiando más a los hogares más ricos del país, quienes ahora reciben el dinero que se le quitó a hogares más pobres que antes lo recibían.
  • De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2019 el gobierno federal estableció 17 programas prioritarios de desarrollo social. Posteriormente, algunos fueron eliminados de la lista y otros más se incluyeron.

Actualmente son 16 y son los siguientes:

De 2018 a 2020 pasó de 6% a 17% la población más rica beneficiada con programas sociales

En el documento “Primero los pobres”: Política social de desigualdad y pobreza durante el sexenio de López Obrador”, el académico Máximo Ernesto Jaramillo-Molina expone que datos oficiales muestran que, en 2016, es decir en el cuarto año del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, 67% de la población en situación de pobreza recibía, al menos los beneficios de un programa social. Para 2020, era 43 por ciento.

  • “Esto quiere decir que la mayor parte de la población en situación de pobreza extrema (57%) no tenía acceso a ningún tipo de programa social de transferencia monetaria que apoyara sus ingresos”.
  • Además, destaca que en el decil X, es decir, en el 10% más rico del país, prácticamente se triplicó el porcentaje de población que recibe programas sociales, pasando de 6% a 17%, entre el periodo de 2018 y 2020.

Para el académico, tal vez eso se debe al cambio en la orientación de la mayor parte del presupuesto: antes de este sexenio se privilegiaban los programas sociales focalizados a la población en situación de pobreza (como Prospera); el gobierno de López Obrador canaliza el presupuesto principalmente a los adultos mayores y la pensión universal que reciben.

  • El especialista llama la atención en que, mientras en 2018 la mitad de los hogares más pobres era beneficiario del programa Prospera, para 2020 ningún programa social ha alcanzado la cobertura que llegó a tener ese programa: 20% reciben la Beca Benito Juárez de Educación Básica.
  • El 8% la Beca Benito Juárez de Educación Media Superior y 10% la Pensión de Adultos Mayores. En conjunto, todos los programas existentes en 2020 llegan a 40% de la población de dicho decil, incluso por debajo de lo que sólo el programa Prospera lograba en 2018.

Según el Coneval, si se comparan los indicadores de los programas de 2019 y 2021, se observa que Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores se mantuvo en una cobertura de 94 por ciento. aunque creció el número de beneficiarios, también creció la población objetivo. El de Producción para el Bienestar bajó su cobertura de 91 a 88 por ciento.

Jóvenes Construyendo el Futuro bajó su cobertura de 33 a 13% y el de Universidades para el Bienestar Benito Juárez bajó de 15 a 10 por ciento.

El estudio de cobertura realizado por el Coneval reveló que de forma general, los programas prioritarios, atendieron en 2021 a 27 millones de personas mexicanas, cifra equivalente al 64% de la población objetivo de los programas. De 2020 a 2021, los programas que incrementaron en mayor medida su población atendida son:

  • Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
  • Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez.
  • Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez.

Entre los tres programas incorporaron a 5.6 millones de personas beneficiarias, es decir, un incremento del 26% respecto del año previo. De manera coincidente, estos programas son los que tuvieron el porcentaje de cobertura más alto, por encima del 70% en 2021.

Por otra parte, los resultados del Cumplimiento Efectivo de Metas demuestran que el 56% de los programas prioritarios tuvieron un cumplimiento adecuado o destacado en 2021.

En 2018, 23% de transferencias monetarias iban a los más pobres; en 2020 sólo 10%

Máximo Ernesto Jaramillo-Molina subraya que mientras los beneficiarios del decil con menos ingresos (decil I) vieron casi estancados entre 2018 y 2020 los montos de las transferencias monetarias que recibían, los hogares más ricos, es decir, los del 10% más ricos o del decil X, se vieron beneficiados por un aumento de 60% en el monto promedio de transferencia que recibían.

  • Por otra parte, en 2018 la política social en México era redistributiva: 23% del monto total de las transferencias monetarias iba a parar al bolsillo de los hogares del 10% más pobre y sólo 2% iba al 10% más rico.
  • En 2020 el poder redistributivo se nulificó: 10% del total de las transferencias monetarias va al 10% más pobre, con cifras similares para casi cualquier decil.

Las estimaciones del académico refieren que se mantuvo en 9% la población que sale de la pobreza gracias a los ingresos de las transferencias monetarias de los programas sociales.

  • En cambio, el aumento de la pobreza total se debe al incremento también de la población que estaría en situación de pobreza si no fuera por los programas sociales, pasando de 59% en 2018 a 62% en 2020.

De 2018 a 2022 el aumento del gasto en programas sociales, como porcentaje del PIB nacional, fue de 0.7%

Con base en las cifras del Inventario Nacional de Programas Sociales y Acciones Sociales Federales de Coneval, Jaramillo-Molina asegura que 2022 sería el primer año en que el monto total absoluto a precios constantes llega a un máximo histórico, con 1.3 billones de pesos, que estaría apenas 3% por encima del máximo alcanzado en 2015.

Pero no basta comparar montos absolutos, sino el tamaño del total de los ingresos del país, para tener una medida que refleje la realidad del alcance total de la política social.

  • Al hacer la comparación, respecto del tamaño total de la economía, es decir frente al Producto Interno Bruto, concluye que en cuatro años el aumento total respecto a 2018 ha sido apenas de 0.7% del PIB, llegando a un total de 4.7%.
  • Con esta cifra, el gasto en programas sociales durante el sexenio de López Obrador sería menor que el de los cuatro últimos años del sexenio de Felipe Calderón y que los primeros tres años del sexenio de Peña Nieto.
  • Por otra parte, el diagnóstico de Matrices de Indicadores para Resultados (MIR) realizado por el Coneval, reveló que, en 2022, el 50% de los programas prioritarios obtuvo una calificación de diseño adecuada o destacada.

De los 16 programas prioritarios de desarrollo social,75% lograron identificar de manera total o parcial la temática que atienden. No obstante, aún hay cuatro programas prioritarios que no tienen claridad sobre su población objetivo y son: Universidades para el Bienestar Benito Juárez García; Programa Nacional de Reconstrucción; Sembrando Vida; Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral.

Al analizar la concentración presupuestal por grupo poblacional, se observa que las personas adultas mayores tienen la mayor parte del presupuesto de los programas prioritarios con el 47 por ciento. En contraste, la población en condiciones de vulnerabilidad es el grupo con menor presupuesto ya que únicamente tiene el 1 por ciento.

Es deficiente la evaluación

Por su parte Adriana García, coordinadora de Análisis Económico de México ¿Cómo Vamos?, expuso que algo que falta en esta administración es evaluación de los programas sociales para poder hablar con datos sobre los resultados y si este tipo de intervenciones han sido las adecuadas.

  • En materia de diseño de políticas públicas, dijo que, tan solo el programa de transferencias monetarias Benito Juárez, para ser exitosa debe ir acompañada de inversión en infraestructura educativa, con el fin de que se cumpla el destino de los recursos.
  • “Si no tenemos lugares en los salones de clases para poder atender a nuestros estudiantes, las transferencias monetarias probablemente van a ser destinadas a otros fines que no sean el de la educación y desarrollo de sus capacidades”.
  • En ese sentido indicó que, debido al impacto económico derivado de la pandemia de la Covid-19, los recursos que recibieron familias que tenían como objetivo avanzar en el plano educativo, seguramente se usaron para subsistencia.

Asimismo, expuso que, en el caso de las pensiones para adultos mayores, si bien México ¿cómo vamos? no está en contra del carácter universal de esa política pública, el problema de ese tipo de intervenciones es que México no cuenta con los recursos para poder ofrecer pensiones a todos los adultos mayores, porque tiene un espacio fiscal muy reducido.

  • Además, la dispersión no focalizada de la bolsa de recursos destinados a ese programa no permite que se tenga el impacto deseado en aquellos lugares que más lo necesitan.
  • Estas pensiones crecen como una bola de nieve y se aumentan los beneficios cada año, pero no hay una estrategia para financiarlos.

Esta política social no está siendo redistributiva y al final de cuentas va a acabar ahorcando los recursos disponibles para atender la educación y la salud de los mexicanos. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario