CRIMINALIDAD y POBREZA EXTREMA llevan a Niveles RÉCORD MIGRACIÓN de CENTRO, SUDAMERICA y el CARIBE

En México hay alrededor de 380 mil personas desplazadas por la violencia de acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

Los principales móviles de la migración del centro, sur y el caribe de América hacia Estados Unidos son de corte económico, seguido de la violencia, la inseguridad, los desastres naturales o las razones familiares, lo cual hace necesario atender las causas estructurales de la expulsión de población de estos países de origen, enfatizó Miguel del Castillo, jefe de la unidad de desarrollo social de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México.

  • De acuerdo con entrevistas realizadas por El Colegio de la Frontera Norte a migrantes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que se encontraban en tránsito por la frontera sur de México durante 2022, las principales razones para salir de sus comunidades con el propósito de llegar a Estados Unidos son la falta de empleo, pero sobre todo las condiciones precarias de trabajo que prevalecen en sus países.

“Resulta sumamente atractivo para el migrante el ingreso que espera obtener en Estados Unidos”, acotó Del Castillo, durante el seminario Brechas de Desigualdad en Centroamérica, México y El Caribe, donde se presenta un libro cuasi homónimo:

  • Brechas estructurales en América Latina y el Caribe, en el que analiza el desarrollo y crecimiento en los países de la región, al margen del enfoque neoclásico que ha prevalecido en la política económica desplegada desde hace más de tres décadas.
  • El salario mínimo de la población mexicana representa 38.6 por ciento del general en Estados Unidos y para las entidades de la frontera norte, donde es mayor, representa 51.7 por ciento.
  • Ello, pese “al esfuerzo que de los gobiernos que han hecho en materia de mejora al salario mínimo”, explicó el investigador, porque en 2018 la remuneración mínima era apenas 16.4 por ciento de la general en la economía estadunidense.
  • Este rezago en el salario mínimo se replica en toda la región: Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua; de ahí el incentivo de sus habitantes para llegar a Estados Unidos, pues significa ingresos potenciales 7 veces más altos.
  • Como contraprestación la economía más grande del mundo “tiene necesidad de trabajadores hispanos para continuar con su nivel de producción, en virtud del nivel de fecundidad menor entre la población no hispana”, explicó Del Castillo.

“Es necesario atender las causas estructurales”

Datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos exhiben que de 2015 a 2022 más de la mitad de los nuevos empleos que se han creado en ese país ha sido ocupada por población latina y 23.2 por ciento de esa nueva fuerza laboral es mexicana.

“No cabe duda, para que la migración sea una opción segura, ordenada, regular y no una necesidad por motivos económicos, es necesario atender las causas estructurales que obligan a las personas a dejar su país de origen y buscarse una forma de vida en otro país”, destacó el jefe de la unidad de desarrollo social de la Cepal en México.

  • Hugo Beteta, director de la sede subregional de la Cepal en México, explicó que en general se requieren índices renovados para dar seguimiento al crecimiento y desarrollo de las economías en la región, dado que ambos procesos no son contradictorios.
  • El ingreso per cápita como eje de las mediciones en los países de renta media y panacea de los problemas que persisten en ese tipo de economía está rebasado. “De hecho, hay muchos problemas que se pueden deteriorar”, como la desigualdad de género.

Beteta destacó: pese a que 72 por ciento de los pobres del mundo están en los países de renta media, se mantiene una narrativa alrededor de esas economías, “especialmente América Latina, de que pueden caminar solos y no hay mayores espacios para conversar en materia de cooperación”; no obstante “si no atendemos el problema de la desigualdad, requeriríamos tasas de crecimiento extraordinarias por mucho tiempo para alcanzar lo Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, enfatizó.

¿Qué impulsa los niveles récord de migración a la frontera de EE. UU.?

Millones de personas de toda América Latina están abandonando sus hogares en cifras que no se han visto en décadas, y muchas de ellas se dirigen a Estados Unidos.

  • Si bien la migración a la frontera sur de Estados Unidos siempre ha fluctuado, la pandemia y la posterior recesión golpearon a América Latina con más fuerza que casi a cualquier otro lugar del mundo, lo que sumió a millones de personas en el hambre, la miseria y la desesperación.
  • Una generación de progreso contra la pobreza extrema se desvaneció. El desempleo alcanzó las cifras más altas en dos décadas. La invasión rusa a Ucrania obstruyó un canal clave para granos y fertilizantes, lo que provocó un aumento en los precios de los alimentos.
  • Los impactos económicos se agravaron por la violencia, a medida que el conflicto entre grupos armados se enconó en países que solían ser relativamente pacíficos y se disparó en lugares largamente acostumbrados al horror.
  • En medio de estos sucesos, traficantes y migrantes por igual han impulsado campañas potentes en las redes sociales, muchas de ellas plagadas de desinformación, que han motivado a la gente a migrar a Estados Unidos.
  • Esta acumulación de factores desalentadores se traduce en que cuando la restricción fronteriza establecida durante la pandemia conocida como Título 42 expire esta semana, Estados Unidos se enfrentará a un desafío migratorio aun más abrumador que el que enfrentó cuando la medida fue implementada.

“Es casi imposible presentar un peor conjunto de hechos que haya dejado a decenas de millones de personas sin otra opción que mudarse”, afirmó Dan Restrepo, quien fungió como asesor principal sobre América Latina en la presidencia de Barack Obama. “Es inevitable que tengamos un desplazamiento masivo, es realmente una tormenta perfecta”.

Durante los últimos tres años, el gobierno estadounidense ha intentado limitar la cantidad récord de personas que llegan a la frontera de Estados Unidos a través del uso de la medida de salud pública para expulsar rápidamente a quienes cruzaban de forma ilegal.

Sin embargo, cuando expire el Título 42, los migrantes que entren al país de manera ilegal tendrán la oportunidad de solicitar asilo, algo que a muchos se les prohibió hacer durante los tres años que estuvo vigente la restricción de salud pública.

Calificar para ello no será sencillo —el gobierno de Joe Biden está implementando nuevas restricciones de elegibilidad— y si el proceso funciona como se tiene previsto, muchos migrantes seguirán siendo deportados con relativa rapidez.

  • Pero las grandes cantidades de migrantes que se están acumulando en el norte de México podría saturar el sistema, lo que significa que más personas, en especial familias y niños, podrían ser liberados en Estados Unidos con un aviso para comparecer ante un juez de inmigración.
  • En algunos casos, las redes sociales han sido utilizadas para promocionar falsamente los inminentes cambios en las leyes migratorias como una apertura plena.
  • En TikTok, las publicaciones con la etiqueta #titulo42 han sido vistas más de 96 millones de veces. Una popular publicación afirma: “11 mayo: No podrán ser deportados. Llega a su fin título 42”.

El número de encuentros en la frontera ya se ha incrementado en los últimos días. Los funcionarios estadounidenses esperan que este aumento solo dure unas pocas semanas y acabe por remitir.

Muchos migrantes provienen de lugares como Venezuela, que sufría una de las peores crisis económicas del mundo antes de la pandemia. Gran parte del país se hundió más en la miseria cuando el coronavirus paralizó el mundo. Eso intensificó una salida masiva que elevó el número de venezolanos que desde 2015 han huido de la nación a 7,2 millones, cerca de una cuarta parte de la población.

En Colombia, donde las protecciones laborales son débiles, el desempleo alcanzó su tasa más alta registrada. Brasil registró la segunda cantidad más alta de muertes por COVID-19 a nivel mundial. Los migrantes que ya habían viajado desde toda América Latina a estos dos países fueron de los primeros en perder cualquier esperanza de poder ganarse el sustento.

Históricamente, los nicaragüenses habían migrado al norte en cantidades relativamente pequeñas. Pero la inflación, el desplome de los salarios y un gobierno cada vez más autoritario han impulsado a cientos de miles a abandonar el país en los últimos años.

La violencia de las pandillas y los homicidios se dispararon en Ecuador, nación relativamente pacífica en ese respecto. Haití sufrió un brote de cólera, una crisis de hambre extrema y un conflicto entre grupos criminales armados, todo al mismo tiempo.

El Tapón del Darién, una peligrosa zona selvática de unos 112 kilómetros que conecta América Central con América del Sur, se convirtió de pronto en una ruta migratoria para personas sin visa o sin el dinero suficiente para hacer el viaje de otra manera.

  • Las Naciones Unidas calculan que este año pasen por esa región hasta 400.000 personas, casi 40 veces el promedio anual de 2010 a 2020.

El año pasado, sentado dentro de una carpa rosa pálido en una playa colombiana no muy lejos de la selva, Willian Gutiérrez, un soldador y albañil de 31 años, dijo que la situación en su país de origen, Venezuela, había ido de mal en peor. No había tenido un empleo estable en años y las comidas eran escasas. “A veces dejé de comer yo para que ellos pudieran”, afirmó, señalando a sus hijos, Ricardo, de cinco años, y Yolayner, de dos.

La familia vivía en una casa a medio construir y sin electricidad en la ciudad petrolera de Maracaibo, explicó la esposa de Gutiérrez, Johana García, de 38 años. Tras ver que muchos de sus amigos se iban rumbo a Estados Unidos, contó, decidieron arriesgarse a hacer el viaje.

Iban porque la economía estadounidense se había recuperado rápidamente de la pandemia de coronavirus y comenzó a necesitar trabajadores.

Pero también les dijeron —contrabandistas de personas, familiares y personas que publicaban en Facebook, TikTok y WhatsApp— que durante el gobierno del presidente Biden iban a poder cruzar la frontera y quedarse allí.

  • García, quien tenía el dinero justo para comprar una carpa, una linterna frontal y dos bolsas de pan para el viaje por la selva, había escuchado esto de venezolanos que habían entrado a Estados Unidos antes que ella.

“Que sí es dura”, le dijeron, “pero que se puede”.

En realidad, las autoridades fronterizas estadounidenses han estado utilizando de forma regular el Título 42 para rechazar de inmediato a personas que entran al país de forma ilegal: la han invocado más de 2,7 millones de veces desde marzo de 2020.

Sin embargo, México solo había accedido a aceptar a migrantes expulsados de un puñado de países de la región, lo que obligó al gobierno de Biden a regresar por avión a otros a sus países de origen, un proceso más lento y limitado por el costo, la logística y el hecho de que algunos gobiernos no siempre han aceptado la llegada de vuelos de deportaciones provenientes de Estados Unidos.

“Lo que en teoría era, de alguna manera, la política fronteriza más severa jamás implementada —como una prohibición total y plena de entrada— nunca funcionó de esa manera en la práctica”, afirmó Aaron Reichlin-Melnick, director de políticas del American Immigration Council, una organización de defensa de inmigrantes ubicada en Washington.

  • Según datos federales, el gobierno de Biden ha permitido que cerca de 1,8 millones de migrantes permanezcan en el país mientras esperan audiencias para solicitar asilo, muchos de ellos se entregaron a las autoridades tras cruzar la frontera. No se conoce el número de personas que han logrado entrar al país sin ser detectados.
  • “Las personas que quieren llegar a Estados Unidos saben que este ha sido un momento ventajoso para intentar ingresar al país”, afirmó Andrew Seele, presidente del Instituto de Política Migratoria, un centro de investigación sin afiliación partidista. “Calculan sus oportunidades de entrar antes de iniciar el viaje”.
  • Ana Gabriela Gómez, una asistente farmacéutica de 28 años que ganaba menos de 100 dólares mensuales en su hogar en Caracas, salió de Venezuela con sus dos hijos pequeños en septiembre. Tras nueve días horrendos en la selva del Darién, escuchó que Biden estaba endureciendo las restricciones fronterizas contra los venezolanos.

Pero Gómez conocía tantos vecinos y amigos que habían logrado pasar, que no le creyó del todo al presidente.

“Voy a ir para verlo con mis propios ojos”, decidió. Tras llegar a la frontera con sus hijos, de 5 y 6 años, cruzó el río Bravo en Ciudad Juárez y se entregó a los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, quienes la dejaron pasar.

Gómez se encuentra ahora en un refugio en Manhattan y planea solicitar asilo. En su opinión, el viaje fue doloroso, pero valió la pena.

“Mi meta era llegar aquí”, dijo, “pero ahora tengo otra meta: trabajar, conseguir los papeles, un buen colegio para los niños”.

Norteamérica sigue siendo el principal destino de los migrantes latinoamericanos

  • Al interior de América Latina y el Caribe se vienen produciendo migraciones relativamente significativas, explicadas en gran parte por la enorme crisis humanitaria de Venezuela y, al mismo tiempo, muchas personas de estas latitudes han ido a buscar una vida mejor a los Estados Unidos.

Estos son algunos de los ítems que destaca el Banco Mundial respecto de la región en la versión de 2023 de su informe Migrantes, Refugiados y Sociedades, además de mencionar que los envíos de remesas han crecido ante los fenómenos climáticos desfavorables.

Principales tendencias migratorias en Latinoamérica y el Caribe

El Banco Mundial destaca que en Latinoamérica y el Caribe se observan dos tendencias principales:

  • En primer lugar, se producen movimientos relativamente importantes dentro de la región (unos 10,7 millones de personas), incluidos los 4,4 millones de personas que abandonaron la República Bolivariana de Venezuela.
  • En segundo lugar, un gran número de personas originarias de la región han emigrado, principalmente a Norteamérica (alrededor del 60% de los emigrantes) y en mucha menor medida a la Unión Europea (alrededor del10%).
  • En Norteamérica, el número de inmigrantes es unas 6 veces mayor que el de emigrantes. Muchos de los que llegan a la región proceden de América Latina y elCaribe (alrededor del 43%).
  • Otras grandes regiones de origen son Asia Oriental y Pacífico (21%), Europa y Asia Central (16 %) y Asia Meridional (9%), con un número relativamente menor de Oriente Medio yNorte de África.

La crisis migratoria de Venezuela

El Banco Mundial destaca que, en el marco del Proceso de Quito, un grupo de países latinoamericanos acordó en noviembre de 2018 un esquema de movilidad regional para responder a la crisis migratoria venezolana basado en el intercambio de información y la coordinación de políticas regionales.

  • Once países firmaron laDeclaración de Quito: Argentina, Brasil,Chile,Colombia,Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

“Gracias a ella fue posible lograr cierto grado de coherencia en los enfoques nacionales y compartirlas responsabilidades de acogida más allá de los países de primera llegada, ya que un gran número de migrantes venezolanos se desplazaron más allá de Colombia y otros países vecinos hacia otros destinos de la región”, destaca el informe.

  • En los últimos años, Colombia se ha convertido en el principal destino de los venezolanos que huyen de su país.

En agosto de 2022, se estimaba que 2,8 millones de venezolanos vivían en Colombia. Representaban aproximadamente un tercio de todos los venezolanos acogidos en América Latina. Ante la afluencia a gran escala, el gobierno colombiano aplicó gradualmente una serie de medidas para gestionar la situación.

El BID pide poner elfoco en las pymes para evitarlas migraciones desde LatAm

El titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, de nacionalidad brasileña, sostuvo que es esencial enfocarse en iniciativas de capacitación que propicien la creación de empleos dignos y en brindar apoyo a las pequeñas y medianas empresas, con el fin de establecer las circunstancias necesarias para prevenirla migración de la población latinoamericana.

“La gente deja sus países básicamente por razones económicas. Entonces, lo que se necesita es darles ideas y mejorar sus vidas para que se queden en sus comunidades”, afirmó Goldfajn en una charla organizada por EFE en Washington. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario