Craso Error: La FALLIDA ALIANZA entre PAN, PRI y el PRD, terminó FORTALECIENDO a MORENA y Aliados

Los cómputos de las elecciones presidenciales de 2024 dejaron ver que la alianza PAN, PRI y PRD dejó de ser efectiva. No sólo fue derrotada en la mayoría de las posiciones que buscó, sino que los tres partidos registraron caídas en su votación respecto a 2018 y 2021.

La continuidad de la fallida alianza entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), que contendió el pasado 2 de junio por la Presidencia de la República, entre otros muchos cargos de elección popular en disputa, no es viable, coincidieron los analistas políticos Marcela Bravo y Fernando Dworak.

  • No. Lo veo muy difícil. Bueno, en primer lugar el PRI y el PRD ya no son nada. El PAN tendrá que hacer su recuento de si le ha convenido ir en alianza con el costo de perder su voto duro”, respondió la investigadora de la UNAM a pregunta específica sobre la factibilidad de que continúe dicha unión tras los resultados obtenidos en las urnas.
  • “Es más interesante pensar en qué va a pasar con el gobierno hacia los partidos antes minoritarios, ahora el PVEM segunda fuerza y el PT cuarta fuerza, que lo han acompañado porque la capacidad de negociación de ellos aumenta”.
  • A esos dos partidos, que más que eso son negocios, dijo, no les conviene, por ejemplo, la eliminación de los diputados federales y senadores plurinominales, una de las principales propuestas del llamado ‘plan C’ lopezobradorista; “entonces, Morena estaría solo tratando de promover esto”.

“Desde luego que no”, afirmó, sin dudarlo, el politólogo Dworak consultado sobre la viabilidad de que siga la alianza entre panistas, priistas y perredistas.

“(La alianza PAN, PRI y PRD) Es una fórmula contra Morena, que terminó fortaleciendo a Morena. La gran pregunta es qué van a representar ambos partidos (ante la eventual desaparición del PRD) en la nueva Legislatura para ser opciones creíbles rumbo a 2027.

No solamente está quién va a sobrevivir, sino cómo van a posicionarse ante el electorado.

  • ¿Qué va a pasar?, ¿van a recuperar terreno o van a acabar de perder?, ¿se acabaron ya de resignar las dirigencias partidistas en lucrar de la mafia del 3%?, ¿qué van a representar como alternativa?”
  • Y si deciden seguir unidos, dijo, habrá que ver para qué. “Si van a estar unidos para bloquear iniciativas, lo único que vamos a tener es que todavía van a perder más territorio que el que perdieron en este año”.

Movimiento Ciudadano

Los expertos difirieron, sin embargo, en cuanto al logro electoral del partido Movimiento Ciudadano (MC) en los pasados comicios. “Tampoco sale tan librado como hubiera querido’’, expresó Bravo.

“Yo no creo que le haya ido bien. En el balance hay claroscuros porque la votación que obtiene, más que el PRI, hace pensar que sí dejó demostrado que es una opción, pero el cacho del poder con el que se queda no es el que están esperando, incluso ay se va el número de curules (que ganó) con los que ocupa hoy. No crece y pierde presidencias municipales importantísimas tanto en Jalisco como en Nuevo León. El balance no me parece bueno”.

  • Para la experta en partidos políticos y elecciones, “la carta a Santa Claus es qué va a pasar con los votantes de la oposición, quién los puede representar porque son la tercera parte de los votantes del país o un poco más”.
  • Dworak afirmó que Movimiento Ciudadano sí creció en votos y presencia, y que eso “significa que va a tener una bancada muy similar a la del PRI en la Cámara Baja; pero aquí el problema es qué va a representar MC también en cuanto a agenda”.

PAN, PRI y PRD pierden 2.3 millones de votos respecto a 2018

Los cómputos de las elecciones presidenciales de 2024 dejaron ver que la alianza PAN, PRI y PRD dejó de ser efectiva. No sólo fue derrotada en la mayoría de las posiciones que buscó, sino que los tres partidos registraron caídas en su votación respecto a 2018 y 2021.

  • En las elecciones presidenciales de 2018, PAN y PRD compitieron en alianza, junto con Movimiento Ciudadano (MC); mientras que el PRI encabezó una coalición con el Partido Verde y Nueva Alianza.
  • En 2018, individualmente, el PAN obtuvo 9 millones 996 mil votos (equivalentes al 17.6%), y en 2024, según los Cómputos Distritales de la elección presidencial, se llevó 9 millones 644 mil (16%), con una pérdida de 352 mil votos.
  • El PRD obtuvo un millón 602 mil votos hace seis años (2.8%), y el pasado 2 de junio sumó un millón 120 mil, con una caída en porcentaje de votación, al colocarse ahora en el 1.8%, y una pérdida efectiva de 481 mil votos.
  • El PRI fue el partido que más cayó en seis años, pues pasó de 7 millones 677 mil votos en 2018, a 5 millones 736 mil en 2024; perdió un millón 940 mil votos y pasó del 13.5% de la votación al 9.54%, lo que lo coloca como cuarta fuerza política, por debajo de Morena, PAN y MC.

Los partidos políticos ganadores

En cambio, los comicios del 2 de junio implicaron ganancias significativas para Morena y sus aliados, pero también para Movimiento Ciudadano.

  • En 2018, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, Morena obtuvo una votación histórica de 25 millones 186 mil votos, pero en este 2024 creció a 27 millones 363 mil, con una ganancia efectiva de 2.1 millones de sufragios.
  • El partido pasó del 44.4% con AMLO como candidato, al 45.5% de la votación con Claudia Sheinbaum como candidata presidencial.
  • El PT, su aliado tradicional, obtuvo 481 mil votos más que hace seis años, un discreto crecimiento que lo coloca en 2024 con 3 millones 882 mil votos y el 6.4% de la votación nacional.

El Partido Verde también fue un ganador indiscutible de las elecciones de 2024, pues pasó de un millón de votos en 2018, cuando fue aliado del PRI y el Panal postulando a José Antonio Meade a la Presidencia, a 4.6 millones en estos comicios, aliado con Morena y PT en la candidatura de Claudia Sheinbaum.

  • Es decir, el partido de Jorge Emilio González y Manuel Velasco obtuvo una ganancia efectiva de 3 millones 625 mil votos, y pasó de ser un partido de 1.8 por ciento en 2018 a una fuerza de 7.78 por ciento en 2024.
  • Movimiento Ciudadano también acertó en su estrategia de 2024, al apostar por sí mismo y no aliarse a la coalición opositora que postuló a Xóchitl Gálvez.
  • En 2018, el partido naranja compitió aliado con PAN y PRD, para postular a Ricardo Anaya en las presidenciales y obtuvo apenas un millón 10 mil votos, que representaron el 1.7 por ciento de la votación nacional.

En 2024, en contraste, MC obtuvo 6 millones 204 mil votos y se colocó como tercera fuerza, con el 10.3 por ciento de los sufragios. Fue el partido que más creció, con 5 millones 193 mil votos más que hace seis años.

La coalición pierde fuerza respecto a 2021

En las elecciones federales intermedias, PAN, PRI y PRD decidieron conformar la alianza Va por México, con el objetivo de frenar a Morena, y lo consiguieron.

  • Recuperaron distritos electorales, ganaron posiciones importantes en la Ciudad de México, se reposicionaron en Congresos locales, e impidieron que Morena y sus aliados mantuvieran la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, al sumar 200 curules con las que conformaron un bloque que impidió nuevas reformas constitucionales.

Pero este año, su alianza no cuajó y se calcula que lleguen máximo a 129 diputados, según los Conteos Rápidos del INE. De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares, su pérdida de votos como coalición sería de más de 2 millones 700 mil votos en tres años.

  • Según datos del PREP que deberán confirmarse cuando concluyan los Cómputos Distritales, el PRI perdió 2 millones 617 mil votos entre 2021 y 2024 en la elección de diputados federales, y el PRD perdió 437 mil votos en el mismo periodo.
  • Sólo el PAN obtuvo en 2024 más votos que en 2021 en la elección de diputados, al pasar de 8.9 a 9.2 millones, con una ganancia de 315 mil votos.
  • Sumados como coalición, PAN-PRI-PRD obtuvieron en 2021 más de 19.3 millones de votos en las elecciones intermedias, equivalentes a 39.5% de la votación nacional. Ahora, los tres partidos de la oposición juntos suman 16.7 millones de votos, y representan el 30 por ciento.

En cambio, en 2021 Morena y sus aliados sumaron 20.8 millones de votos, que equivalían al 42.6 por ciento de la votación nacional en la elección de diputados federales.

Tres años después, la recuperación de la coalición Morena-PVEM-PT es notable, al obtener 29.3 millones de votos, equivalentes a un 54.1 por ciento de la votación nacional en las elecciones legislativas.

PRI y PAN en caída libre

La victoria electoral de Morena aceleró el declive del PRI y PAN. Sus presidentes, Alejandro Moreno y Marko Cortés, respectivamente, se niegan a dejar de inmediato sus dirigencias a pesar de haber colapsado a sus partidos durante sus liderazgos.

  • A cinco años de que Moreno tomó las riendas del tricolor, el partido perdió 11 gubernaturas. En 2021: Colima, Campeche, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. En 2022, Hidalgo y Oaxaca y en 2023: Estado de México, esta última su principal bastión. Y sólo conserva Coahuila y Durango.

Tras la elección del 2 de junio, el PRI cayó al cuarto lugar de las preferencias electorales a nivel nacional, con el 9.6 por ciento de la votación, por debajo de Movimiento Ciudadano.

Además, el ex gobernador de Campeche llegó a la presidencia del partido tricolor en 2019, con un registro oficial de siete millones 203 mil 191 seguidores y hasta 2023, contaba con un millón 411 mil 889 simpatizantes; es decir que perdió el 80 por ciento de su militancia.

  • A diferencia de otros liderazgos que renunciaron a la dirigencia por haber perdido elecciones, Alito Moreno se resiste a dejar el cargo. En junio de 2022, durante una reunión, 11 ex líderes del PRI exigieron su renuncia inmediata por su pésima dirigencia y resultados, pero se negó argumentado que la militancia lo eligió. Al grado que terminó gritándose con el ex dirigente Roberto Madrazo.
  • ​En julio de 2023, tras perder la elección en el Estado de México, sus confrontaciones subieron de tono al grado de que renunciaron dirigentes, ex funcionarios peñistas como Miguel Angel Osorio Chong y ex gobernadores, como Eruviel Avila, y otros militantes quienes prefirieron sumarse a Morena y a su aliado, el Partido Verde.

Durante los últimos meses, también pasó momentos bochornosos y se vio envuelto en confrontaciones con el candidato presidencial emecista Jorge Alvarez Máynez, quien en un programa de radio dijo que declinaría por su contrincante Xóchitl Gálvez si Alito renunciaba a la dirigencia del PRI, pero, a pesar de que puso sobre la mesa su renuncia a la dirigen y su senaduría, el diputado con licencia no aceptó.

  • Por otra parte, Marko Cortés asumió la dirigencia de Acción Nacional en 2018, luego de que Ricardo Anaya la dejó para competir en la elección presidencial. En ese momento el partido blanquiazul gobernaba en 11 entidades, Baja California, Baja California Sur, Puebla, Chihuahua, Durango, Nayarit, Aguascalientes, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro y Yucatán, esta última la perdió en las elecciones pasadas.

​Con la llegada de Cortés el PAN se fue en caída libre y perdió elecciones en siete entidades y actualmente sólo encabeza Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Chihuahua. Y pese a los resultados del 2 de junio, el PAN se mantendrá como la segunda fuerza política con el 16.3 por ciento de las preferencias.

En los últimos años, erogó alrededor de 37 millones de pesos en campañas de afiliación que tal parece no le han funcionado, pues hasta el 2023 contaba con un padrón de 277 mil 665 militantes y el límite que establece la ley para conservar el registro es de 260 mil 85 ciudadanos.

El PRI y el PAN se preparan para renovar dirigencias

En el tricolor se prevé la reelección de Alejandro Moreno y en el PAN, el sucesor podría ser Jorge Romero, cercano a Cortés. Por ello, se prevén jaloneos y confrontaciones al interior de los partidos, pero, por lo pronto, los dos presidentes nacionales ya tienen asegurado su escaño en el Senado.

El PRD al bordo de desaparecer

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) estaría viviendo sus últimos días como fuerza política del país; pasó de ser un partido con gran presencia en cada elección a tener menos del 3 por ciento de votos para mantener su registro.

  • Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer los resultados los resultados del cómputo de las actas, el PRD obtuvo un porcentaje total de 1.8647%, por lo que las elecciones de 2024 serían las últimas en donde apareció el PRD en un acta de votantes.

Pero, uno de los datos más sobresalientes de esta jornada electoral fue que hubo un mayor número de personas que anularon su voto que personas que eligieron al PRD en las actas.

Hasta el último corte de información del cómputo federal del INE, el partido de El Sol Azteca tiene un total del un millón 121 mil 20 votos para el cargo de presidencia (1,121,020), mientras que los votos nulos para el cargo de presidencia se han contabilizado en un millón 400 mil 144 (1,400,144).

Es decir que los votos nulos alcanzaron un porcentaje de 2.3291 por ciento. en estas elecciones 2024.

  • El partido del Sol Azteca está en riesgo de perder su registro como partido político nacional después de no alcanzar el porcentaje mínimo de votos requerido en las elecciones presidenciales del 2024, según los resultados de los cómputos federales publicados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo con la Ley General de Partidos Políticos, para mantener su registro, un partido debe obtener al menos el 3% de los votos en alguna de las elecciones para diputaciones, senadurías o presidencia. Los datos del INE indican que el PRD obtuvo solo 1.121.007 votos, lo que equivale al 1.8648% del total, incumpliendo así con este requisito.

El artículo 94 de la mencionada ley establece que la falta de este porcentaje mínimo es motivo suficiente para la pérdida del registro como partido político nacional.

  • Los resultados de los cómputos distritales para diputaciones y senadurías aún no son definitivos, ya que finalizarán el 8 de junio, como establece el Artículo 311 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
  • No obstante, ante la publicación de los resultados presidenciales, Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, declaró que el partido sigue en la lucha por rescatar votos y defender su registro ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) argumentando violaciones graves a la Constitución y leyes electorales.

La posible pérdida del registro del PRD ha generado reacciones entre la militancia de otros partidos políticos. Mario Delgado, presidente nacional de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se mostró seguro de que el PRD perderá su registro y lanzó una encuesta en redes sociales cuestionando si el siguiente partido en enfrentar esta situación será el Partido Revolucionario Institucional (PRI) o el Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo, tanto el PRI como el PAN obtuvieron los votos necesarios para mantener su registro, con 9.5428% y 16.0441% respectivamente.

  • El PRD fue fundado el 5 de mayo de 1989, y nació como resultado de la fusión de diversos grupos de izquierda, entre ellos exmilitantes del PRI liderados por Cuauhtémoc Cárdenas. Durante la década de 1990, el PRD se consolidó como una fuerza política significativa en México, logrando importantes triunfos en elecciones locales y federales.
  • Sin embargo, el partido ha enfrentado numerosos desafíos internos, incluyendo la salida de figuras prominentes como Andrés Manuel López Obrador, quien fundó Morena en el 2014. Estos desafíos internos han puesto al partido en una situación crítica en las recientes elecciones./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario