CONTAMINACIÓN por RESIDUOS PLÁSTICOS compromete ACTIVIDADES PRODUCTIVAS y COMERCIALES en el Mundo

Diversos organismos internacionales posicionan a México entre las 15 naciones que más generan basura, incluso situándose como la nación que tiene el problema más agudo en América Latina.

Los costos económicos que la contaminación por residuos plásticos va a generar a futuro proponen un escenario insostenible para entes públicos y privados, cuestión que puede llegar a comprometer la continuidad de las actividades productivas y comerciales en todo el mundo.

  • La contaminación escalará sus dimensiones para 2050, ya que las proyecciones indican que los residuos plásticos crecerán tres veces más que la población mundial; además, los desechos provenientes de las economías de ingreso alto aumentarán en casi 70 por ciento, de 770 millones a mil 300 millones de toneladas, y la cantidad generada por las economías de ingreso medio se duplicará, pasando de 520 millones a mil 200 millones de toneladas para mitad de siglo, de acuerdo con el último informe del Banco Mundial (BM).

Sin embargo, no solo se trata de una cuestión medioambiental, ya que la implicación económica de dichos desperdicios podría ser hasta 10 veces mayor para los países de ingresos bajos, a pesar de que su consumo es casi tres veces menor, en términos per cápita, comparándolos con los de renta alta; pues se calcula que el precio de un kilogramo de plástico ronda los 150 y 200 dólares en las naciones pobres o en desarrollo, un precio ocho veces más caro que los 19 dólares por kilogramo que se pagan en naciones ricas, se expone en el análisis ¿Quién paga por la contaminación por plástico?, elaborado por la World Wildlife Fund (WWF).

Lo anterior deriva en que el gasto en tratamiento de residuos plásticos también refleje una desigualdad estructural, donde las naciones pobres invierten una cantidad de ingresos menor para poder resolver el problema de la contaminación aunque requieran un mayor desembolso gracias al atraso tecnológico que viven, señala el BM.

  • El sector pesquero figura como un ejemplo ilustrativo de la problemática en la que convergen la contaminación plástica, el medio ambiente y la economía; ya que el impacto de microplásticos en especies marinas comerciales para el consumo humano se encuentra presente en, al menos, 20 por ciento de 700 muestras analizadas por Greenpeace, dañando el ecosistema marino y afectado a los consumidores que hacen uso de ese tipo de alimento, explica en entrevista para Reporte Índigo Gustavo Ampugnani, Director ejecutivo en del organismo en México.

Al respecto, Ampugnani advierte que, de no frenar la producción y consumo de plástico sin ningún tipo de control, para 2050 “vamos a tener más plástico flotando en el océano que especies marinas, además de que los costos serán abrumadores”.

A pesar de los efectos negativos que implica el uso del plástico, para los consumidores y el medio ambiente, existe una paradoja al no poder dejar utilizarlo como uno de los principales insumos para la creación de mercancías, cuestión que incluso se intensificó con la pandemia, explica Gabriela Jiménez, académica del Instituto de Ecología de la UNAM.

  • Jiménez señala que “nos estamos volviendo plástico, hay sectores que no pueden dejar de usarlo, uno de ellos es el médico que no tiene opción de reciclar, así hay varias industrias que no pueden sustituirlo por cuestiones sanitarias, además no es lineal de uno por uno, es de uno por 10, se multiplica exponencialmente. Habrá un cambio cuando se pueda sustituir en esas industrias”.
  • Al problema se suma el hecho de que 40 por ciento de los plásticos son de un solo uso y están presentes en prácticamente cada espacio de la economía, como platos, plumas, adornos, por mencionar; además de que se les añaden sustancias tóxicas para darles ciertas características, lo que dificulta su reciclaje, dada la necesidad de una separación por sustancias, abunda Ampugnani.

En ese sentido, se calcula que en 2019 sólo se lograba reciclar el nueve por ciento de los plásticos y actualmente alrededor del 60 por ciento de la producción mundial se destina a productos de un solo uso, alerta la WWF.

El mar tendrá más residuos de ese material que peces

Si no se logra revertir la tendencia, en 2050 la fabricación de plástico puede triplicarse, y cerca de 12 mil millones de toneladas de residuos plásticos terminarán en el entorno natural. En este caso, en el mar habrá más plástico que peces, advirtió el WWF.

  • En junio de 2023, el Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas señaló que la humanidad produce más de 430 millones de toneladas de ese material al año de los cuales 280 millones de toneladas de plástico de vida corta, de los cuales 46 por ciento se deposita en vertederos municipales, mientras que 22 por ciento se gestiona de manerainadecuada y se convierte en basura.

Un primer borrador del futuro tratado mundial contra la contaminación por los residuos referidos deberá estar listo en noviembre próximo, decidieron el viernes los representantes de 175 países reunidos en París.

En África, por otra parte, hay 16 millones de personas afectadas por el cambio climático y los conflictos armados, y requieren asistencia humanitaria en la región central de Sahel, que abarca Mali, Burkina Faso y Niger, informó ayer la ONG estadunidense Comité Internacional de Rescate (IRC por su siglas en inglés).

  • Esta cifra “sin precedente” constituye “un aumento de 172 por ciento desde 2016”, indicó el grupo que agregó que estos tres países que solo representan el 0.9 por ciento de la población mundial, requieren 5 por ciento de la ayuda humanitaria mundial.
  • Burkina Faso, Mali y Niger están confrontados a sangrientas oleadas de violencia yihadista en varios segmentos de su territorio, desde hace una década.
  • En gran parte del Sahel central, las temperaturas se elevan 1.5 grados más rápido que en el resto del mundo y un aumento de entre 2 y 4.3 grados Celsius está previsto de aquí a 2080.

El ICR destacó que el cambio climático y la pobreza aumentan el riesgo de conflictos armados y viceversa.

Contaminación y el escenario mexicano

El escenario nacional no muestra un comportamiento diferente a lo que sucede a escala global, ya que diversos organismos internacionales posicionan a México entre las 15 naciones que más generan basura, incluso situándose como la nación que tiene el problema más agudo en América Latina.

  • Al respecto, en 2022 los costos totales por agotamiento y degradación ambiental en el país ascendieron a 1.2 billones de pesos, monto equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto(PIB) nacional, sin embargo, los gastos en protección ambiental del sector público apenas concentraron casi 0.2 billones de pesos, monto similar a 0.7 por ciento del PIB, según el último informe del Instituto Nacional de Geografía (Inegi).

“Entonces este problema, si ya de por sí es abrumador, para México es mucho más grave“, concluye el directivo de Greenpeace.

Comercio electrónico genera cada día 235.8 toneladas de desechos

Los vacíos legales en la Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México permiten que toneladas de plásticos altamente contaminantes –de un solo uso– sean entregados a través de los empaques y embalajes del comercio electrónico en los hogares capitalinos. La gestión de estos desechos representa un gasto millonario que supera los recursos invertidos por el gobierno local en rubros como los derechos humanos.

  • De acuerdo con el estudio “Comercio electrónico, plástico innecesario y contaminación” de Oceana, organización internacional dedicada a la conservación del océano, en la capital cada día se desechan cerca de 235.8 toneladas de plásticos, cuyo único propósito es, en el mejor de los casos, ir a parar a un relleno sanitario.
  • De acuerdo con Nick Leopold, coordinador de la campaña “Océanos sin Plásticos” de Oceana en México, estos plásticos dañan al medio ambiente y a la salud humana y, además, generan costos excesivos por manejo de residuos porque no están regulados, ni sujetos a cadenas de reciclaje.

En la Ciudad de México estos plásticos no están sujetos a una cadena de reciclaje por parte del Estado. Aún si como clientes hacemos lo que nos corresponde y separamos la basura, van a terminar –en el mejor de los casos– en un relleno sanitario. La realidad es que este tipo de película plástica es tan delgada que se descompone en microplásticos y termina en nuestros bosques y en nuestros ríos”.— Nick Leopold.

  • El 1 de enero de 2021, entraron en vigor una serie de reformas al Reglamento y la Ley de Residuos Sólidos local que prohibieron la comercialización, distribución y entrega de plásticos y desechables de un solo uso. Sin embargo, los plásticos generados por el comercio electrónico no fueron contemplados.

“Cuando se hizo la legislación no consideró al comercio electrónico, posiblemente porque en ese momento no se veía tan grande la amenaza o no se conocían como se vio a raíz de la pandemia, ahí nos dimos cuenta del monstruo que se venía”, detalló el coordinador de la campaña “Océanos sin Plásticos” de Oceana en México.

  • Leopold detalló que el problema de basura que generan empresas multinacionales como Amazon y Mercado Libre recae en el triple empaquetado, pues por razones de mercadeo, los productos –originalmente empacados por los productores– se reempaquetan en cajas repletas de plásticos de un solo uso provenientes de China, “estas compañías han aprovechado ese vacío legal para seguir usando plástico”, agregó.

Dicha problemática mantiene una tendencia al alza, pues según datos de la la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), las ventas de comercio electrónico en nuestro país aumentaron 23 % en 2022 con respecto a 2021.

  • La CDMX concentra cerca del 30% de los clientes del comercio electrónico en el país, un mercado que deja ganancias por poco más de 528 mil millones de pesos y una contaminación por plásticos innecesarios de 286 mil toneladas anuales, de las cuales al menos 86 mil se desechan en la capital.

La investigación de Oceana señala que cada año se gastan 53.4 millones de pesos en la CDMX para gestionar los plásticos que genera el comercio electrónico.

  • Lo anterior supera los gastos anuales de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas local y el presupuesto que invierte la Secretaría de las Mujeres en el bienestar para las mujeres en situación de violencia; asimismo, duplica los gastos anuales de la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX.

Los 5 países que más basura generan en Latinoamérica

La generación de residuos en países latinoamericanos se ha descontrolado en los últimos tiempos. Además de producir muchas toneladas de basura por año, recibe desperdicios de todo el mundo que en su mayoría terminan en basurales a cielo abierto o en medio de la naturaleza.

  • Según datos del Banco Mundial, de un total de 2.100 millones de toneladas anuales de basura, los países de alto ingreso generan más de un tercio (34%). Por otro lado, tan sólo el 16% de los desechos globales son reciclados. Estados Unidos produce la mayor cantidad de desechos del mundo y es uno de los países desarrollados con menor capacidad de reciclaje.

Las cifras pronosticadas por el Banco Mundial son alarmantes: si no se adoptan medidas inmediatas, para el 2050 la basura a nivel mundial habrá aumentado un 70% con respecto a los niveles actuales.

Por su parte, América Latina y el Caribe genera, per cápita, alrededor de un kilogramo de basura por día y, en su conjunto, contribuye con el 18% de los desechos mundiales, en promedio unas 378.000 toneladas.

  • En 2016, toda la región generó la increíble cifra de 231 millones de toneladas de basura. Los mayores generadores de desechos son algunos estados isleños del Caribe con economías basadas en el turismo. En América Latina, los países que se posicionan arriba en este ranking son México, Chile, Argentina, República Dominicana y Brasil. En general, los desechos más producidos en estos países son alimentos y basura orgánica.
  • México es el principal generador de basura de la región latinoamericana por producir cerca de 44,6 millones de toneladas de residuos urbanos, según los datos de su gobierno, siete de las cuales son plástico que termina en la basura o contaminando ecosistemas. Además, recibe anualmente miles de toneladas de desechos provenientes de Estados Unidos.

En el cono sur, también se presentan problemas ambientales críticos. Por ejemplo, en Argentina se aportan más de 11 millones de toneladas de basura al año y menos del 10% son tratadas adecuadamente, alertó el Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidades de Rosario y Buenos Aires en su último informe.

  • Durante el 2019, se generaron en Chile alrededor de 20 millones de toneladas, aclara el Seremi del Medio Ambiente. De esta cifra, el 96,9% corresponde a residuos no peligrosos y el resto a residuos peligrosos. Del total de residuos no peligrosos se pudo eliminar el 79%, principalmente en rellenos sanitarios y vertederos. Entre el 2015 y 2019, la producción de residuos a nivel nacional subió en un 8%, observándose un incremento en los desechos de origen industrial.

Datos más recientes indican que la región que más produce residuos diariamente es Aysén: generó 2,32 kg per cápita durante el 2021. A nivel nacional, la comuna que realizó mayor recolección de residuos en ese año fue Providencia, en la Región Metropolitana, recuperando 6.430 toneladas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario