COMISIÓN NACIONAL del AGUA dejó de GASTAR casi 2 MIL 300 MDP en programas para el ABASTO HÍDRICO

El Sistema Cutzamala, que abastece el 26% del agua potable en el Valle de México y que esta noche experimentó la reparación de una nueva “fuga súbita”, ha registrado 147 fallas o averías en los últimos seis años, lo que significa 2 desperfectos cada mes, en promedio.

A pesar de la crisis hídrica que mantiene a la población en vilo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dejó de gastar casi dos mil 300 millones de pesos que estaban calendarizados para ejercerse en el primer trimestre, en ocho programas presupuestarios prioritarios que son clave en el suministro del recurso hídrico.

  • Se trata de Operación y Mantenimiento de Infraestructura Hídrica; Sistemas Meteorológicos e Hidrológicos; Gestión Integral y Sustentabilidad del Agua; Infraestructura de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento; Infraestructura para la Protección de Centros de Población y Áreas Productivas; Infraestructura para la Modernización y Rehabilitación del Riego y Temporal Tecnificado; Agua Potable, Drenaje y Tratamiento, y Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.

Para la ejecución de estos esquemas se tenía calendarizada una bolsa de 18 mil 459 millones de pesos, de los cuales sólo se erogaron 16 mil 161 millones, dejando así un subejercicio de dos mil 297 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • Con esta cantidad de recursos se podría financiar, por ejemplo, la décima séptima parte de los 40 mil millones de pesos con los que se abrirá el nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, para garantizar que los pensionados reciban un mayor monto.
  • A dicha retención del gasto público se suman algunas acciones en manos del Congreso y de la Federación para eficientar el uso del agua y su suministro, las cuales no tuvieron el empuje suficiente para dar salida a posibles soluciones.

Una de ellas, incluso de carácter judicial, estuvo bajo la responsabilidad del Congreso, que incurrió en una omisión al concluir sus operaciones ordinarias la semana pasada congelando la Ley General de Aguas, como se lo instruyó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para cumplir con una orden constitucional que data de hace más de una década.

  • Fue en enero del 2022 cuando el alto tribunal del país ordenó al Congreso emitir esta ley, tras señalar que incurrió en una omisión legislativa de carácter absoluto en competencias de ejercicio obligatorio, al no emitir dicha norma, como lo refirió el artículo cuarto de la Carta Magna en el decreto publicado el 8 de febrero del 2012 en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
  • La instrucción de la Corte, en enero de hace dos años, fue que el Congreso emitiera dicha ley en su periodo de sesiones, pero esto no ocurrió, a pesar de que en la Cámara de Diputados se había enlistado esta tarea como una de las prioridades que había que cumplir hacia el final del periodo ordinario de sesiones de la LXV Legislatura.

El diputado Gregorio Muñoz, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en San Lázaro, afirmó que se pudo construir un dictamen para sacar la Ley General de Aguas, pero esto no se dio debido a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo de la Conagua, no envió las opiniones que se le solicitaron y se requerían para la elaboración del dictamen.

  • “Lo que tenemos es una oportunidad de poder proponer una ley que tenga aceptabilidad general y consenso, que fue lo que faltó, la postura, la definición de parte del Gobierno federal para que, a través de la Conagua y de la Semarnat, como entidades rectoras en materia de agua, conocer cuál era la propuesta final del Ejecutivo.
  • Sí tenemos un mandato de la Corte, sí tenemos la disponibilidad de poder presentar estas iniciativas, pero para nosotros era fundamental contar con la opinión del Ejecutivo”, dijo a La Razón.
  • Sin embargo, el haber caído en esta omisión no priva al Congreso de seguir adelante con el trabajo de sacar una Ley General de Aguas, en la que el morenista asegura que se buscará llegar a gran consenso para generar un nuevo marco jurídico que regule el derecho humano al agua.

“En lo que estamos todos de acuerdo es en que el Gobierno federal tiene que tener la rectoría en materia de recursos hidráulicos; lo segundo es que la nueva legislación tiene que tener una orientación estrictamente social; es decir, que se privilegie el derecho humano al agua, por encima de los otros usos que se le da al agua; lo tercero, que no se privatice el agua, porque tiene que ser un recurso a disposición de toda la sociedad mexicana.

“Ésos eran los consensos en torno a estos tres grandes conceptos de las expresiones políticas y todos coincidimos en que la propuesta tiene que ser orientada a reglamentar el cuarto constitucional”, explicó.

Sistema Cutzamala falla 2 veces cada mes

El Sistema Cutzamala, que abastece el 26% del agua potable en el Valle de México y que esta noche experimentó la reparación de una nueva “fuga súbita”, ha registrado 147 fallas o averías en los últimos seis años, lo que significa 2 desperfectos cada mes, en promedio.

Proceso tuvo acceso al historial de fallas en el Sistema Cutzamala desde el año 2018 hasta el reporte más reciente, que fue en el 2023. Según datos del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México (OCAVM), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), las fallas y averías que presentó el sistema fueron:

  • 2018 / 22 Fallas
  • 2019 / 22
  • 2020 / 36
  • 2021 / 42
  • 2022 / 16
  • 2023 / 9

La propia Conagua informó el martes 18 que, desde las 20:00 horas del miércoles 19 hasta las 02:00 horas del jueves 20 se suspendió el suministro de agua en bloque a la Zona Metropolitana del Valle de México, debido a la reparación de una “fuga súbita”.

La detección de dicha fuga fue ubicada en una de las válvulas de control del equipo número 4, de la Planta de Bombeo número 5 del Sistema Cutzamala, según la Conagua.

El Sistema Cutzamala es una de las fuentes de abastecimiento de agua potable más grandes del país, ya que aprovecha las aguas de la cuenca alta del río Cutzamala, que provienen de las presas Tuxpan y El Bosque, en el estado de Michoacán, y Colorines, Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de Bravo, y Chilesdo en el Estado de México.

Además, cuenta con 6 macroplantas de bombeo; 205.70 kilómetros de tuberías de acero y concreto con diámetros entre 1.07 y 3.5 metros, y 72.55 kilómetros de canales abiertos, según el gobierno federal.

Mantenimientos millonarios

Las noticias sobre cortes de agua potable -como el sucedido durante esta madrugada- por alguna falla o mantenimiento en el Sistema Cutzamala ponen en alerta a ciudadanos del Valle de México, pues 13 alcaldías y 14 municipios mexiquenses se abastecen del sistema.

Este escenario de zozobra es abonado por la crisis de agua -presuntamente contaminada- reportada hace unas semanas en la alcaldía Benito Juárez, así como por la temporada de calor extremo que vive todo México, la cual registra récord de muertes y casos atendidos por golpes de calor, deshidratación y quemaduras (un acumulado de 2 mil 308 casos y 125 defunciones a nivel nacional hasta el 12 de junio).

Bajo estas condiciones, al Sistema Cutzamala le han inyectado dinero público por alrededor de 2 mil 240 millones de pesos, del 2018 a febrero del año en curso, de acuerdo con una revisión que hizo Proceso a los contratos de empresas que ofrecen sus servicios al sistema.

Los conceptos son varios: Desazolves, rehabilitaciones, mantenimientos, trabajos “urgentes” de reparación de fugas, trabajos de “emergencia”, supervisiones, construcciones de edificios y equipos, sustituciones de tubos.

Año y monto gastado por servicios de mantenimientos/rehabilitaciones/obras en el Sistema Cutzamala:

  • 2018 / 276,566,560.01 pesos
  • 2019 / 62,369,808.01
  • 2020 / 1,367,361,011.90
  • 2021 / 171,442,455.68
  • 2022 / 90,951,433.64
  • 2023 / 170,803,805.69
  • 2024 / 100,903,941.81

Cutzamala a su nivel bajo

Debido a que sigue disminuyendo el nivel de almacenamiento de agua en las tres presas principales que componen el Sistema Cutzamala, desde este viernes 21 de junio se redujo el caudal que se envía a la Zona Metropolitana del Valle de México, pasando de 8 a 6 metros cúbicos sobre segundo (m3/s), informó Citlalli Peraza, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).

“Hemos llevado a cabo reuniones para seguimiento y vigilancia tomando en cuenta la evolución de los almacenamientos, los cuales son analizados conjuntamente, y hemos determinado en forma colegiada reducir la entrega de agua en bloque a partir de este viernes de 8 m3/s a 6 m3/s para asegurar a mediano plazo el abasto, cuyo nivel conjunto se ha reducido en consecuencia de la sequía”, añadió.

  • Expuso que al 20 de junio el almacenamiento de la presa de Villa Victoria es de 47 millones de metros cúbicos (mm3), es decir, 22.6%; en El Bosque son 56.82 mm3, con 28.1%, y en Valle de Bravo, 104 mm3, equivalente a 26.5%.
  • En general, las tres presas del Sistema Cutzamala se encuentran a 26% de su capacidad, cuando el registro histórico es de 58.2%.

En conferencia conjunta con los titulares del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión del Agua del Estado de México, Citlalli Peraza refirió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos del Estado y la Ciudad de México, a través de las dependencias encargadas del sector, se reunieron en diversas ocasiones y determinaron un ajuste de caudal a través del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. La titular del OCAVM refirió que en el reporte de lluvias al 21 junio se registraron 55 milímetros (mm), un dato mayor al del año pasado.

  • En las precipitaciones mensuales en El Bosque se reportaron 82.8 mm, en Valle de Bravo 68.5 mm y en Villa Victoria 92.63 mm. Mientras que en la presa Tuxpan un total de 14.78 mm, también superior al del año pasado.

Acciones de mitigación

El titular del Sacmex, Rafael Carmona, afirmó que de noviembre a la fecha aumentaron el caudal en la Ciudad de México para mitigar las reducciones de las aportaciones del Cutzamala, mediante la reposición, rehabilitación y mantenimiento de pozos, la construcción de plantas potabilizadoras y el desarrollo de plataformas informativas para optimizar la distribución. Con este programa de emergencia incorporaron mil 865 litros por segundo.

  • Por su parte, Armando Alonso Beltrán, de la CAEM, dijo que en el Estado de México, a través de la Secretaría del Agua, han realizado 234 acciones en términos de mejora de infraestructura y recuperación de caudales, entre ellas están por instalar tres potabilizadoras, dos en Ecatepec para recuperar 120 litros por segundo.
  • En total, con las acciones se prevé en conjunto la recuperación de 2.66 litros por segundo, algunas no se verán reflejadas en tres meses. Tras el anuncio, el jefe de Gobierno, Martí Batres, reiteró que se está trabajando en el tema con muchas obras en la capital.

El mandatario local fue cuestionado al respecto tras encabezar la entrega de la rehabilitación de la Pista de Remo y Canotaje Virgilio Uribe, en Xochimilco, a lo que se limitó a decir que hay más de 20 obras hidráulicas en la Ciudad.

“Ahorita no vamos a comentar más sobre eso, sólo les puedo decir que estamos trabajando en mucha obra de agua, tenemos más de 20 obras hidráulicas que se están realizando en la Ciudad de México”.

  • Aunque representó un alivio para las presas, ríos y arroyos de Nuevo León, Alberto también obligó al gobierno estatal a arrancar el plan de reconstrucción por los daños ocasionados a la infraestructura vial, principalmente.
  • En casi 16 horas continuas de lluvias de hasta 500 milímetros en la Zona Metropolitana de Monterrey, el fenómeno meteorológico provocó el desgajamiento de carriles del Par Vial Constitución-Morones Prieto.

El daño mayor se reportó a la altura de la avenida Venustiano Carranza, en los límites de Monterrey y San Pedro Garza García, donde el agua partió el carril y quedó inhabilitado. Las zonas turísticas como La Huasteca en Santa Catarina, la Cola de Caballo en Santiago y Chipinque en San Pedro Garza García también registraron deslaves. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario