La Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) analiza combatir a los cárteles mexicanos con el uso de fuerza letal tras considerar el tema como prioridad de seguridad, según el medio CCN, que cita las declaraciones de un funcionario de Estados Unidos y tres personas relacionadas con el tema.
- Sin embargo, la publicación señala que las autoridades estadounidenses también analizan los riesgos de esta estrategia, como la muerte de algunos ciudadanos o daños a viviendas por posibles enfrentamientos.
Ante esto, CNN indicó que la CIA busca una manera en que la que no haya afectaciones a terceros.
«La revisión no indica que el presidente Donald Trump haya ordenado a la CIA tomar medidas directas contra los cárteles. Sin embargo, está diseñada para ayudar a la agencia a comprender qué tipo de actividades podría llevar a cabo legalmente», se lee.
- No obstante, este tipo de medidas han sido contempladas desde la llegada de Trump al poder, en el marco de las presiones que ha realizado contra México para enfrentar el tráfico de fentanilo y luego de que declarara a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Una de las personas citadas por CNN indicó que los abogados estudian las implicaciones de responsabilidad que la CIA podría enfrentar si hay una muerte accidental de un estadounidense en alguna operación.
“No se trata de si pueden o no usar fuerza letal, si pueden, se trata más bien de las implicaciones de que los estadounidenses puedan resultar heridos o muertos debido a una amplía presencia en el espacio aéreo” señala la publicación.
La CIA ya puede usar fuerza letal si cuenta con la autorización del presidente
La CIA tiene la autoridad legal para llevar a cabo ataques letales por sí misma o proporcionar información sobre objetivos u otro tipo de apoyo a otra nación para que los lleve a cabo, siempre que cuente con la debida autorización del presidente y se ajuste al conjunto interconectado de leyes y regulaciones estadounidenses que rigen los conflictos armados.
- Pero hacerlo contra miembros de cárteles en una zona donde, comparativamente, hay muchos más ciudadanos nacidos en Estados Unidos y titulares de tarjetas de residencia permanente (personas que podrían tener legitimidad para demandar al Gobierno estadounidense si sufren daños) es una novedad para la CIA.
“No se trata de si pueden o no usar fuerza letal. Pueden”, declaró una de las personas informadas sobre la revisión. “Se trata más bien de las implicaciones de que los estadounidenses resulten heridos o muertos debido a su amplia presencia en el espacio”.
- Los daños colaterales también podrían repercutir en cualquier país socio que permita a la CIA llevar a cabo acciones directas dentro de sus fronteras o que acepte el apoyo de inteligencia de la agencia para llevar a cabo sus propias operaciones letales, señaló el funcionario estadounidense.
- Si el apoyo de la CIA genera un problema político para el país socio —México, por ejemplo—, su Gobierno podría negarse a permitir que la agencia opere allí en el futuro. Exfuncionarios también han advertido sobre los riesgos de represalias por parte de los cárteles, algunos de los cuales mantienen presencia en Estados Unidos.
“Los cárteles mexicanos no son simplemente organizaciones criminales; operan como entidades paramilitares con amplios recursos financieros, cadenas de suministro globales y sofisticadas redes logísticas que se extienden hasta Estados Unidos”, escribió Doug Livermore, especialista en guerra irregular y exfuncionario del Departamento de Defensa, en un estudio reciente para el Atlantic Council, un centro de estudios sobre asuntos internacionales.
“Es muy probable que los cárteles tomen represalias” y “poseen una capacidad sustancial para el terrorismo que, sumada a su presencia establecida en Estados Unidos, podría intensificar el conflicto”.
Una de las personas informadas sobre la revisión afirmó que esta reflejaba una profunda memoria institucional del programa de “interrogatorios mejorados” del Gobierno de George W. Bush, que los legisladores y el Gobierno de Obama posteriormente consideraron tortura.
En ese caso, según exfuncionarios, la agencia llevó sus operaciones al límite de lo que creían que la ley podía tolerar.
- Los críticos, por supuesto, sostienen que la agencia y el Gobierno excedieron lo legal, y en los años posteriores, la CIA y sus agentes fueron sometidos a una serie de investigaciones públicas y de alto perfil sobre la pertinencia de sus acciones.
- Este tipo de revisión, según las personas informadas, refleja la comprensión de que la agencia podría ser llamada a rendir cuentas por cualquier acción que tome contra los cárteles, especialmente si hay consecuencias negativas.
- Y especialmente si la agencia lleva a cabo operaciones que, en última instancia, se consideran desproporcionadas a la amenaza de los cárteles, criterios clave que la acción letal debe cumplir según el derecho de los conflictos armados.
- La evaluación anual de amenazas de la comunidad de inteligencia estadounidense, publicada el mes pasado, se centró principalmente en la amenaza de los cárteles de la droga, aparentemente por primera vez en los casi 20 años de historia del informe.
- Sin embargo, muchos funcionarios de Seguridad Nacional, actuales y anteriores, han argumentado repetidamente que, si bien los cárteles son un problema grave, no representan una amenaza existencial para el país.
“Creo que es muy comprensible que la gente tenga presente [la historia del ‘interrogatorio mejorado’] hasta el punto de no creer que estemos en una crisis”, dijo uno de los exfuncionarios.
¿Qué papel juega México en todo esto?
México es uno de los países que podría verse directamente afectado si la CIA llegara a operar dentro de su territorio. La posibilidad de realizar acciones letales en colaboración con gobiernos socios, como el mexicano, también fue considerada en la revisión.
- Si el apoyo de la CIA genera un problema político para el país socio -México, por ejemplo-, su gobierno podría negarse a permitir que la agencia opere allí en el futuro”, explicó uno de los funcionarios a CNN.
- Este tipo de colaboración requiere acuerdos diplomáticos. Si alguna operación de inteligencia provoca consecuencias negativas dentro del país anfitrión, podría comprometer futuros apoyos o alianzas.
EU considera atacar con drones a cárteles mexicanos
El Gobierno del presidente de Estados Unidos de América (EUA), Donald Trump, está considerando atacar con drones a los cárteles mexicanos, para combatir el tráfico de drogas a través de la frontera sur con México.
- Así lo informó NBC News, que citó a seis cargos militares, policiales y de inteligencia estadounidenses, actuales y anteriores, con conocimiento del asunto.
- La cadena de televisión dijo que los planes se están discutiendo en la Casa Blanca, el Pentágono y las agencias de inteligencia y que se encuentran en una etapa preliminar.
Sheinbaum rechaza posible uso de drones de EUA contra cárteles mexicanos
La presidenta de México, Claudia Shienbaum, respondió al supuesto uso de drones por parte de Estados Unidos contra los cárteles mexicanos, como revelaron algunos medios estadounidenses; “no resolvería nada”, afirmó la mandataria.
“Rechazamos cualquiera de estas acciones”, afirmó la presidenta Sheinbaum en la conferencia mañanera de hoy, 8 de abril de 2025.
- De manera pública lo hemos dicho siempre: No estamos de acuerdo, primero porque no estamos de acuerdo en ninguna intervención ni injerencismo, eso ha sido muy claro. Nos coordinamos, colaboramos, no nos subordinamos y no hay ni injerencismo ni estas acciones.
- En segundo lugar -apunto la mandataria- “no resolvería nada. Se les ha dicho, no es que lo hayan planteado abiertamente, pero se les ha dicho que eso no resuelve, lo que resuelve es el trabajo permanente de atención a las causas y detenciones que tiene que ver con inteligencia, investigación, coordinación y cero impunidad”.
Agregó que no cree que este tipo de acciones vayan a ocurrir en México, “porque hay mucho diálogo en temas de seguridad y en muchos otros temas”.
Sheinbaum va por cárcel para agentes de EU que violen la soberanía mexicana
La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció en febrero pasado dos reformas a la Constitución contra la «intromisión» externa y para imponer penas más severas que incluye cárcel a los agentes de Estados Unidos que participen en una invasión a territorio nacional o que lleven a cabo cualquier actividad que viole la soberanía del país.
- La mandataria informó también que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ampliará su demanda contra los fabricantes y vendedores de armas en Estados Unidos para acusarlos de cómplices de terrorismo tras esta clasificación.
«Lo que queremos dejar claro frente a esta designación es que nosotros no negociamos la soberanía, esta no puede ser una oportunidad por parte de EU para invadir nuestra soberanía, entonces ellos pueden ponerles el nombre que decidan, pero con México es colaboración y coordinación, nunca subordinación, no injerencismo y menos invasión», expresó.
EU publica designación de cárteles como terroristas
El gobierno de Estados Unidos hizo oficial la publicación de la lista de cárteles de la droga que quedan designados como organizaciones terroristas globales, según una notificación publicada en el Registro Federal, de acuerdo con un documento del Departamento de Estado de la administración de Donald Trump.
El empresario propietario de Tesla y la red social X, Elon Musk, indicó que cárteles los mexicanos de la droga son “elegibles para ser atacados con drones”, luego de la designación por la administración trumpista.
Los cárteles mexicanos designados por EU como terroristas son:
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel de Sinaloa
- Cártel del Golfo
- Familia Michoacana
- Cártel del Noreste
- Cárteles Unidos
De acuerdo con el aviso del Departamento de Estado, estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de la nación norteamericana.
La designación obedece a lo establecido en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
La medida fue tomada tras una revisión de los registros administrativos y en consulta con el Fiscal General y el Secretario del Tesoro, señaló la dependencia estadounidense. /Agencias-PUNTOporPUNTO