CHINA, SUIZA y los EUA, son destinos mayormente POPULARES para la MIGRACIÓN de los MultiMILLONARIOS

Todos los países de Europa Occidental han evidenciado un aumento en el número de individuos con alto patrimonio.

De acuerdo con datos de UBS, desde 2020, 176 multimillonarios, con una riqueza combinada superior a los 400,000 millones de dólares, han emigrado a nuevos países. Este fenómeno ha sido impulsado por diversos factores, incluidos los beneficios fiscales y los ambientes favorables para los negocios. China, Suiza y Estados Unidos han sido destinos populares, mientras que Europa del Este ha experimentado las mayores salidas.

  • China ha ganado la mayor cantidad de multimillonarios netos en la última década, con un incremento de 25 multimillonarios entre 2015 y 2024. A pesar de las dificultades económicas, la riqueza colectiva de los multimillonarios en el gigante asiático se duplicó, alcanzando los 1.8 billones de dólares.
  • Europa Occidental ha registrado un aumento neto de 20 multimillonarios en la última década. Suiza ha sido uno de los destinos más destacados en la región, con una significativa entrada de multimillonarios durante este periodo. La riqueza total de los multimillonarios en Europa Occidental alcanzó los 2.7 billones de dólares en 2024.

América del Norte ha visto una migración de 55 multimillonarios en los últimos 10 años, mientras que 42 se han ido. A pesar de las salidas, Estados Unidos sigue siendo uno de los países con más multimillonarios, con un total de 835 personas en 2024, alcanzando una riqueza combinada de 5.8 billones de dólares.

  • Por otro lado, Europa del Este ha registrado una disminución neta de 29 multimillonarios, siendo esta la región con la mayor pérdida de individuos de alta riqueza. Este cambio podría estar influenciado por factores políticos y económicos, como la guerra en Ucrania y la pandemia de Covid-19.
  • El Medio Oriente y África han experimentado un aumento relevante en la riqueza multimillonaria, especialmente en los Emiratos Árabes Unidos, donde la riqueza creció 39.5% entre 2023 y 2024. El total de multimillonarios en la región aumentó considerablemente durante este periodo.
  • Desde 2020, el Medio Oriente y África han sido las regiones con la mayor afluencia de riqueza multimillonaria a nivel global, según los datos de UBS. Estos movimientos reflejan una tendencia hacia países con políticas que favorecen el crecimiento económico y la inversión.

2024, el año récord de migración de superricos 

“Se espera que este año 128.000 millonarios se reubiquen en todo el mundo. Es una cantidad sin precedentes que eclipsa el récord anterior de 120.000 establecido en 2023. Mientras el mundo se enfrenta a una tormenta perfecta de tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y agitación social, los millonarios se mueven en cantidades récord”, decía en junio de 2024 Dominik Volek, responsable de clientes particulares de Henley & Partners, consultora británica de migración de inversiones.

Cuando hablamos de superricos nos referimos a aquellas personas que pertenecen al 1% que más patrimonio tiene en un país. Por eso la cantidad varía entre naciones. Para serlo en Mónaco hace falta acumular casi 13 millones de dólares. En España basta con 2.500.000 según el informe de riqueza 2024 de Knight Frank.

Y esa élite se está moviendo. Se muda a otros países. Algunos lo hacen por mejorar su calidad de vida en lo referente al clima, la gastronomía , la educación, la estabilidad política o la vida social. Otros, por beneficios fiscales para sus grandes fortunas. En los últimos años, según The Financial Times, los millonarios buscan sobre todo los tipos impositivos a la baja.

  • La que más pierde es China, 15.800. Le sigue Reino Unido con un dato sorprendente: dejarán las islas en 2024, 9800 grandes fortunas, más del doble que el año anterior. Les siguen, por este orden, India, Corea del Sur o Rusia. Los grandes receptores son Emiratos Árabes, Australia, Estados Unidos, Italia, Grecia o incluso España.
  • Los gobiernos suelen valorar positivamente la riqueza y el consumo que aportan los ricos. Sin embargo, también existe el riesgo de que las poblaciones locales lo critiquen si la afluencia de extranjeros ricos hace subir los precios de la propiedad, ejerce presión sobre las infraestructuras públicas o provoca gentrificación.

Las ciudades-estado como las de Dubai o Singapur llevan años compitiendo para atraer a los expatriados ricos con ofertas de impuestos bajos. En el caso de Dubai, la oferta es que no hay impuestos sobre la renta o el capital para las personas físicas. Esto ha reforzado esta tendencia a cambiar de residencia.

  • En las dos últimas décadas, varios países han introducido sistemas fiscales privilegiados diseñados a propósito para atraer a extranjeros ricos, como Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España, por ejemplo, con las Golden Visa, con la que ciudadanos extracomunitarios conseguían la residencia en nuestro país si realizaban una inversión en bienes inmuebles de 500.000 euros libre de cargas o gravamen.
  • La fiscalidad es un factor clave en la decisión para escoger destino en los ricos migrantes. Bajar los impuestos sobre las grandes fortunas para atraer las rentas altas suele crear una competición a la baja. “El problema es que los únicos que ganan aquí son los súper ricos”, determina Yago Álvarez, escritor del ensayo económico Pescar el Salmón (Capitan Swing) y periodista especializado en economía en El Salto diario.

“Al perder en financiación pública, se empeoran los estados de bienestar de los países. Si un rico se mueve a un país debería ser por otros motivos que por ventajas fiscales”, opina vía telefónica y recuerda que desde el G20 se están demandando unos mínimos impositivos para las grandes fortunas, propuesta del economista Gabriel Zucman. Ese impuesto mínimo a las grandes fortunas se debate también en la OCDE.

Todos los países de Europa Occidental han evidenciado un aumento en el número de individuos con alto patrimonio. Italia y Francia destacan en este aspecto, con incrementos significativos del 8,5% y 6,5% respectivamente. Sin embargo, según el Financial Times, el nuevo gobierno laborista y sus nuevas medidas impositivas están causando la fuga de los multimillonarios británicos.

Entre ellas, se incluye la revisión del “non-dom”, un régimen de privilegio fiscal heredado de la época colonial. Permitía a los extranjeros que residían en el Reino Unido eludir el pago de impuestos británicos sobre las rentas y plusvalías obtenidas en extranjero durante un máximo de 15 años.

  • “Decir que los británicos se van a otros países por las nuevas medidas del gobierno laborista no es más que una forma de ejercer presión sobre el ejecutivo usando a los medios de comunicación.
  • Es como cuando aquí se subió el impuesto a las grandes fortunas y se decía que se irían a Portugal. Las cifras hoy nos dicen que la mayor parte de ellas han acabado aceptándolo y la recaudación ha subido”, defiende Álvarez.
  • El gravamen a las grandes fortunas en España se dio en 2023 y, por ahora, los datos lo avalan: la recaudación tributaria en 2024 ha batido su récord con 122.500 millones millones en la primera mitad del año, un 10% más que el anterior.

UBS Global, banco de inversiones multinacionales, publicó un informe en el que preveía que el Reino Unido y los Países Bajos serían los países que más millonarios perderían de aquí a 2028, con una caída del 17% y el 4%, respectivamente.

Pero son la excepción. El número de millonarios aumentará en 52 de los 56 países analizados por el banco. La riqueza se concentrará cada vez más en las manos de más multimillonarios.

¿Qué pasa en España con los multimillonarios?

“Madrid, España, ofrece justo lo que se está buscando: seguridad, robustez económica, seguridad jurídica y luego una oferta gastronómica fantástica y también cultural. Y a eso si le sumas que es un país que tiene una moneda fuerte, que es el euro, eso lo convierte en un país ideal para vivir y para invertir”, declaraba a Euronews Octavio Rojas, presidente de ‘Mexicanos Aquí’, la asociación de Emprendedores, Empresarios y Profesionales Destacados Mexicanos en España. En España se vive bien.

  • El clima, la cultura, ser entrada para la Unión Europea, la gastronomía o el ocio hacen de nuestro país un atractivo en el extranjero. Esto es un activo para muchos superricos.
  • Pero tanto las Golden Visa —que se suprimirán en unos años—, las Socimis o las Sicav han atraído ricos extranjeros a España en los últimos años.
  • Nuestro país se sitúa en la posición número 15 dentro de los 25 principales mercados de población HNWI [personas con alto poder adquisitivo, por sus siglas en inglés].

El territorio español tiene un 5,6% de millonarios por encima de la media global, siguiendo el último estudio de Capgemini; a pesar de la inestabilidad global, la población mundial con grandes patrimonios y su riqueza vuelven a alcanzar niveles récord.

Hay 250.600 personas con grandes fortunas en todo el país. También los ultra ricos —definidos como aquellos con más de 30 millones de dólares en activos— han aumentado un 6,3%.

  • Trazar un perfil del super rico que viene a España es complicado. Sin embargo, si se denotan “personas de nacionalidad venezolana y mexicana”, enumera Margarita Barañano, socióloga y directora del Grupo de investigación de Estudios Socioculturales Contemporáneos.

El idioma, el mercado inmobiliario y la estabilidad política serían algunos de los motivos. “Por las Golden Visas habrá también muchos rusos, estadounidenses y latinoamericanos en general, pero es difícil establecerlo”, aporta Yago Álvarez.

  • Las zonas de España donde más millonarios compran vivienda es a Andalucía, seguida de Madrid, Catalunya o la Comunidad Valenciana, según el Anuario Inmobiliario de los Registradores de la Propiedad. Eso sí, donde más viven es en la Comunidad de Madrid, que concentra a un 43% de los super ricos.
  • La conocida como Ley Mbappé, aprobada en la Comunidad de Madrid, establece una deducción del 20% del impuesto sobre la renta para inversores extranjeros que vivan en la capital durante al menos seis años.
  • Pese a su nombre, no está dirigida al futbolista del Real Madrid, sino a personas con aún más dinero que el astro francés. Está orientada a que vengan los ricos. Hoy se habla de Madrid como “la nueva Miami” y hay quien denomina al exclusivo barrio de Salamanca de Madrid, “La pequeña Caracas”.

“Los mejores destinos fiscales para los súper ricos son los que tienen bonificados el Impuesto de Patrimonio al 100%, que principalmente es la Comunidad Madrid o, desde hace poco, Galicia y Murcia”, opina Álvarez.

¿Y en qué zonas viven o compran? “En las ya tensionadas de estas ciudades. Esto refuerza el desequilibrio con el nivel de renta de la población ya residente y los precios de la vivienda que queda vacante o que se alquila, o nueva”, alerta Barañano.

“La compra en estas zonas tensionadas representa una cifra muy elevada. Se habla del 80% en las mismas”, subraya la también profesora titular en la UCM.

Más tensión en el mercado de vivienda

  • ¿Cómo afecta la llegada de los superricos a la vida de los españoles? Uno de los principales argumentos de los gobiernos para favorecer sus llegadas con beneficios fiscales es la subida del consumo.
  • Uno de los sectores que se ve más recompensado es el de los servicios de lujo. Yates, bienes de alta gama e inmuebles son algunas de sus principales compras. Sin embargo, es en la vivienda donde se ve una de las mayores tensiones con la población local.
  • “Su llegada ha contribuido a la gran escalada de precios que hemos vivido, y que ha agravado la dificultad de acceso a la vivienda, con la consiguiente expulsión de sectores cada vez más amplios de la población de la misma”, señala Baraño.
  • Las Golden Visa o las Sicav favorecen a quienes invierten en bienes inmuebles en España. “Esto genera un escollo traducido en la subida del precio de la vivienda y la especulación urbanística”, añade Álvarez.
  • “Deja a mucha más gente sin posibilidades de mantener o conseguir una vivienda propia”, explica Baraño. “No se limitan ya entonces a los barrios de mayor renta, sino que contribuyen a subir los precios de otros más periféricos”, concluye.

En un contexto de globalización, la llegada de estos multimillonarios hace que las zonas a las que se muden se parezcan más a las capitales mundiales que concentran la riqueza.

“Cambia el comercio local por el de grandes franquicias, nos homogeneizamos a otras partes del mundo”, señala la socióloga Baraño. Esto se ejemplifica en un incremento de los hoteles y restaurantes de lujo o una pérdida de la identidad de barrio al gentrificarlos.

EE.UU. vende mil «tarjetas doradas»

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que un solo día se vendieron mil de las nuevas tarjetas de inmigración doradas —cada una valorada en 5 millones de dólares—, que otorgan a sus compradores una residencia permanente en el país.

  • En una aparición en el podcast All-In, Lutnick explicó que las tarjetas doradas están siendo promovidas como una forma de atraer a individuos de alto poder adquisitivo dispuestos a invertir en su derecho de residencia en Estados Unidos.
  • El funcionario estadounidense detalló que la idea surgió a partir de una conversación entre el inversionista John Paulson y el presidente Donald Trump, quienes discutieron la posibilidad de vender visas en lugar de otorgarlas de manera gratuita.

«¿Por qué regalar visas? Deberíamos venderlas», dijo Paulson a Trump, de acuerdo con Lutnick, y que fue lo que dio lugar al concepto de las «tarjetas doradas». Tras ser contactado por Trump, Lutnick y su equipo comenzaron a trabajar en el proceso para hacer realidad esta propuesta.

  • Según el secretario de Comercio, la venta de estas tarjetas permite a los compradores el derecho de residencia permanente en Estados Unidos, sin necesidad de convertirse en ciudadanos. Además, señaló que el sistema está diseñado para asegurarse de que los compradores sean personas «buenas» y que cumplan con un exhaustivo proceso de verificación.
  • En su declaración, Lutnick destacó que este tipo de tarjeta permite a las personas tener el «derecho de ser estadounidenses», aunque no necesariamente deseen obtener la ciudadanía.
  • El precio de 5 millones de dólares por tarjeta incluye beneficios como la posibilidad de vivir en Estados Unidos y realizar actividades comerciales sin que su ingreso global esté sujeto a impuestos estadounidenses. Lutnick también compartió que, en el transcurso de un solo día, ya se habían vendido mil tarjetas, lo que implicaría ingresos por 5 mil millones de dólares.

Lutnick mencionó que existen alrededor de 37 millones de personas en el mundo capaces de adquirir estas tarjetas. La expectativa es que el programa pueda vender hasta un millón de estas visas, lo que representaría una recaudación de hasta 5 billones de dólares.

Sin embargo, el secretario de Comercio subrayó que la prioridad es garantizar que los compradores sean personas calificadas y comprometidas con el sistema legal estadounidense. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario