CHINA ha generado (+)283 MIL PUESTOS de TRABAJO en América; MÉXICO concentra la mayor parte

La relación triangular entre EE.UU., China y México ha generado una nueva terminología en la industria mexicana: nearshoring o deslocalización cercana.

Cuatro de cada 10 empleos generados por inversiones de China en América Latina entre 2020 y 2023 se ubican en México, de acuerdo con datos del Centro de Estudios México-China (Cechimex).

  • Según el Monitor de la Inversión de China en América Latina, de 2020 a 2023 los capitales del país asiático han generado 283 mil 343 puestos laborales en la región y México concentra la mayor parte, con 112 mil 657 plazas.
  • El caso de México es llamativo en cuanto a la generación de empleo vía la inversión de China, con más de 112 mil trabajos generados en 2020-2023 o 39.76 por ciento del total, señala el documento elaborado por el organismo, que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el informe, presentado la semana pasada, el número de plazas laborales creadas por China en México es muy superior a las 27 mil 891 plazas laborales que se abrieron en el mismo lapso en Brasil, país al que el gigante asiático destina la mayor parte de sus inversiones en la región.

Entre 2020 y 2023, la inversión extranjera directa (IED, destinada a actividades productivas) de China en Brasil ascendió a 15 mil 632 millones de dólares; detrás se ubicaron Argentina, con 10 mil 411 millones; México, con 6 mil 991, y Perú, con 5 mil 242 millones de dólares.

  • El documento dice que Brasil sigue siendo el principal destino de la IED china, con 33.95 por ciento de los 46 mil 220 millones de dólares de 2020 a 2023, aunque con una fuerte tendencia a la baja desde el periodo 2010-2014; mientras Argentina (con 22.52 por ciento del monto total), México (15.06 por ciento), Perú (11.34 por ciento) y Chile (8.73 por ciento) han incrementado su participación.
  • Sectores vinculados a las materias primas (metales, minerales y minería) siguen siendo predominantes en la IED de China en América Latina, con 34.22 por ciento durante 2020-2023, aunque muy por debajo de su participación de 81.41 por ciento en el periodo 2005-2009.

En contraparte, los sectores de energía y las industrias automovilística y de autopartes se han convertido en los más dinámicos de la última década.

Se acerca a Estados Unidos

En 2017, señala el estudio del Cechimex, 20.57 por ciento de la IED mundial salió de Estados Unidos. Por detrás se ubicaban Japón, con 10.33 por ciento; China, con 9.94, y Alemania, con 5.40 por ciento; es decir, hace seis años, la inversión de Estados Unidos en el mundo duplicaba a la china.

  • No obstante, entre 2018 y 2022 (último dato disponible del Cechimex), la IED estadunidense en el mundo registró un promedio anual de 12.41 por ciento, mientras las de Japón y China se ubicaron en 12.28 y 11.92 por ciento, respectivamente, lo que significa que los países orientales han reducido la brecha, en el caso de China, con mayor inversión en América Latina.

Más de 3,000 empresas asiáticas ya se instalaron en México

Más de 3,000 empresas asiáticas ya se instalaron en México por el fenómeno de relocalización de cadenas de suministro o nearshoring, siendo las de origen chino las que tienen mayor presencia en el país, señaló la Cámara de Comercio México-Hong Kong y China HomeLife.

Detrás de las empresas de China, le siguen las firmas procedentes de Taiwán, y entre las chinas se destacan las provenientes de Hong Kong, convirtiéndose México junto con Brasil en los países en América Latina donde más invierten los asiáticos.

  • La presidenta de la Cámara de Comercio México-Hong Kong, Susana Muñoz, destacó en un comunicado que las más de 3,000 empresas asiáticas asentadas en México buscan expandir sus negocios, sobre todo exportar a Estados Unidos bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
  • De acuerdo con datos recabados por China HomeLife, los anuncios de inversión a nivel global entre enero y noviembre de 2023 tienen en primer lugar a EU, con 20,353 millones de dólares, sólo por encima de China, con 8,143 millones de dólares y Corea del Sur, con 3,746 millones de dólares.

Muñoz también compartió que se esperan nuevas inversiones de empresas provenientes de países asiáticos hacia México por más de 1,000 millones de dólares en 2024, principalmente de China.

EU, principal socio comercial

La especialista recordó que, desde febrero pasado, México se convirtió en el principal socio comercial de EU y las empresas chinas han abonado a que haya más exportaciones.

  • De enero a septiembre de 2023, México incrementó 4.3% sus exportaciones a EU, hasta los 356,252 millones de dólares, con lo que se consolidó como el primer socio comercial con una participación de 15.7% en el total de intercambios estadounidenses de mercancías con el mundo.
  • Agregó que el mercado mexicano, con 120 millones de consumidores, les resulta atractivo a las empresas asiáticas, por lo que han duplicado la presencia, con dos ferias de China HomeLife este año.

En este marco, recordó que la feria China HomeLife, que se celebra en Expo Santa en Ciudad de México del 5 al 7 de diciembre, reunirá a 12 nuevas empresas chinas destacadas que proyectan vender sus productos, pero también podrían buscar socios mexicanos.

Entre estas compañías subrayó firmas de distintos sectores como electrónicos y electrodomésticos; textiles y prendas de vestir; materiales de construcción y herramientas; maquinaria; entre otras.

Pierden 100 mmdp por ‘invasión’ china

La llegada masiva de productos asiáticos -chinos y coreanos- y el crecimiento de macroplazas para venderlos y distribuirlos provoca pérdidas a comerciantes establecidos por 65 mil millones de pesos.

  • Además, la falta de tributación al SAT genera pérdidas por 38 mil millones de pesos más, sólo en la industria del vestido, alerta la Canaco.
  • El Centro Histórico es «un bodegón» de productos chinos, asegura Jesús Rodríguez, presidente de la Canaco Ciudad de México.

«Hay lugares particulares, al menos 17 edificios que antes tenían una vocación diferente, como puede ser la Calle de las Novias, o las mueblerías, que están siendo textualmente desplazados por comercio chino informal», explica Rodríguez.

Los nuevos propietarios pagan rentas muy superiores a las de los comerciantes tradicionales.

Conforme denuncias de vecinos, recabadas por REFORMA, en menos de un año y medio, al menos 13 calles del Centro de la CDMX, pasaron de ser corredores de viviendas y comercios tradicionales y familiares, incluso algunos recién rehabilitados con cargo al erario público, a bodegas de productos chinos, que desplazaron a cientos de personas.

  • Tan sólo en calles aledañas a Palacio Nacional como Argentina, Tacuba, Cuba, Izazaga, Brasil, Chile, Honduras, Uruguay, Paraguay, Isabel la Católica, Ecuador, Palma y Donceles, donde se ofrecieron durante décadas vestidos de novia, zapatos artesanales, libros, textiles, recuerdos y muebles hechos a mano, telas, artículos de mercería y manualidades o productos religiosos, ahora hay bodegas.

Las cortinas permanecen la mayor parte del tiempo cerradas y, en lugar de turistas y compradores, abundan de día y de noche cargadores y tráileres, con cientos de cajas y bultos.

Para el líder de la Canaco una puerta de estos productos chinos es la figura de los llamados «minimis», mediante la cual se introducen todo tipo de mercancías sin IVA, a través de plataformas como Alibaba y Temu.

  • Por medio de esta figura, se permite la entrada de productos con valor menor a 50 dólares sin IVA, pero se está excediendo en el volumen que llega a introducirse.

«Ha sido un descontrol para todos porque en lugar de que llegue un producto, llegan contenedores enteros utilizando esta mecánica, esta herramienta que tiene sus salvedades y sus excepciones fiscales, y que solicita mucha gente en el País y llega a generar esta circunstancia muy complicada», comenta.

José Santiago, comerciante en la «Calle de las Novias», advierte que el deterioro del Centro es evidente.

«La mayoría eran edificios de vecinos y habían arreglado, remodelado las calles. Lo que está ocasionando la carga, descarga con diablos con cargas, de tres y cuatro metros, que van en grupos de tres, de cuatro, hasta que los jalan en motonetas, es una pauperización del patrimonio histórico, ¿dónde está el plan urbano, por qué permitieron las bodegas?», reclama José Santiago, quien tiene un negocio de venta de vestidos.

Sólo entre 2023 y lo que va de 2024, comparte el comerciante, los locatarios contabilizaron que al menos un centenar de inmuebles, entre locales de diversos tamaños y edificios de varios pisos, fueron cerrados en esas calles para que los espacios ahora sean bodegas de productos chinos.

China utiliza a México como «puerta trasera»

Los sillones reclinables y lujosos sofás de cuero que salen de la producción en línea de la fábrica de muebles Man Wah en Monterrey son 100% «Hecho en México».

Sus destinos son las grandes cadenas de almacenes en Estados Unidos, como Costco y Walmart. Pero la compañía es de China y su planta de producción en México fue construida con capital chino.

  • La relación triangular entre EE.UU., China y México ha generado una nueva terminología en la industria mexicana: nearshoring o deslocalización cercana.
  • Man Wah es una de decenas de compañías chinas que en años recientes se han trasladado a parques industriales en el norte de México, para tener su producción más cerca del mercado estadounidense.
  • Además de ahorrar en el costo de trasporte, el producto final es considerado completamente mexicano, lo que significa que las empresas chinas evitan los aranceles y sanciones que Washington impuso a los bienes chinos en el marco de la guerra comercial entre los dos países.

Durante la visita guiada que hago al enorme lugar, el gerente general de la compañía, Yu Ken Wei, dice que el traslado a México tiene un sentido económico y logístico.

«Esperamos triplicar o hasta cuadruplicar la producción aquí», explica en perfecto español.

«La intención aquí en México es alcanzar el nivel de producción de nuestra operación en Vietnam».

La firma,que ya emplea a 450 personas en México, recién llegó a Monterrey en 2022. Yu Ken Wei dice que esperan crecer para contratar hasta más de 1.200 empleados, con el objetivo de operar varias líneas en la planta en los próximos años venideros.

«La gente aquí en México es muy trabajadora y aprende rápido», señala Yu.

«Tenemos buenos operadores y su productividad es alta. Así que, del lado laboral, creo que México es estratégicamente muy bueno también».

  • Se considera que la deslocalización cercana le está proporcionando a la economía mexicana un estímulo importante: para junio del año pasado, el total en exportaciones de México subió un 5,8% comparado con el año anterior, equivalente a US$52.900 millones.
  • Esta tendencia no está dando muchas señales de estar disminuyendo. En sólo dos meses de este año hubo anuncios de inversión de capital en México por casi la mitad del total anual de 2020.
  • La fábrica de muebles Man Wah está ubicada en Hofusan, un parque industrial chino-mexicano a las afueras de Monterrey. La demanda de parcelas está por los cielos: cada espacio disponible está vendido.

De hecho, la Asociación de Parques Industriales de México (Ampip) señala que cada sitio programado para construcción en el país para 2027 ya ha sido vendido.

  • No sorprende que muchos economistas mexicanos declaren que los intereses de China en el país no son pasajeros. «Las razones estructurales que están trayendo capital a México están aquí para quedarse», afirma Juan Carlos Baker Pineda, otrora viceministro de Comercio Exterior de México.

«No veo ninguna indicación de que la guerra comercial entre China y EE.UU. vaya a disminuir en cualquier momento».

  • Baker Pineda hizo parte del equipo mexicano que negoció el nuevo tratado de libre comercio de América del Norte o T-MEC. «Aunque chino el capital que está llegando a México puede ser incómodo para las políticas de algunos países; según la legislación comercial internacional, estos productos son, a todos los efectos, mexicanos».
  • Esto obviamente le ha permitido a México afianzarse estratégicamente entre las dos superpotencias: recientemente, México reemplazó a China como el principal socio comercial de EE.UU., un cambio significativo y simbólico.
  • El incremento del comercio de México con EE.UU. también se ha dado en parte debido a un segundo aspecto clave de la deslocalización cercana en el país: Estados Unidos está montando plantas en México, algunas veces después de reubicar la producción de sus fábricas de Asia.

Tal vez el anuncio más destacado fue el que hizo Elon Musk el año pasado, cuando reveló los planes de una gigantesca nueva fábrica de Tesla en las afueras de Monterrey. Sin embargo, la empresa de autos eléctricos todavía no ha empezado la construcción de su planta de US$10.000 millones.

Y, aunque Tesla todavía parece comprometida con el proyecto, sus planes se han ralentizado frente a las dudas sobre la economía global y las recientes reducciones de empleos de la compañía automotriz.

Dudas

Pero con respecto a la inversión china, algunos están instando a la cautela por que México pueda verse inmiscuido en una lucha geopolítica más amplia entre EE.UU. y China.

«El viejo rico del pueblo, EE.UU., está teniendo problemas con el nuevo rico del pueblo, China», dice Enrique Dussel, del Centro de Estudios China-México en la Universidad Nacional Autónoma de México.

«Y México, bajo gobiernos anteriores y este mismo, no tiene una estrategia frente a esta nueva relación triangular».

  • Con elecciones en el horizonte a ambos lados de la frontera entre México y EE.UU., podría haber nuevas consideraciones políticas futuras. Ya sea Donald Trump o Joe Biden quien ocupe la Casa Blanca en los próximos cuatro años, pocos esperan una mejora en las relaciones entre EE.UU. y China.
  • Dussel cree que la deslocalización cercana está mejor definida por lo que él llama una «deslocalización de seguridad», explicando que Washington ha colocado sus preocupaciones de seguridad nacional por encima de otros factores en su relación con China. México, arguye, debería estar cauteloso de verse atrapado en el medio.

En medio de esta tensión, Dussel añade: «México está colgando un gran anuncio para China que dice: ‘¡Bienvenidos a México!’. No se necesita tener un doctorado para saber que esto no va a terminar bien para las relaciones bilaterales ente EE.UU. y México en el mediano plazo»./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario