BANDAS CRIMINALES aprovechan GLOBALIZACIÓN para expandir operaciones alrededor del MUNDO

El crimen internacional experimentó una transformación radical impulsada por la tecnología. El acceso generalizado a aplicaciones de mensajería cifrada y la popularización de las criptomonedas han permitido a las organizaciones delictivas operar de forma más clandestina y eficiente.

Mientras las economías luchan por sortear la creciente tensión de las guerras comerciales y las consecuencias de una globalización que parece desmoronarse, un fenómeno global avanza sin freno: el crimen organizado.

  • Según The Economist, las pandillas y las mafias internacionales no solo crecieron en número, sino que han transformado sus estructuras y métodos operativos, aprovechando tanto los avances tecnológicos como las oportunidades derivadas de la globalización.
  • “Temo que el mundo esté perdiendo la batalla contra las bandas y el crimen organizado”, afirmó Jürgen Stock a The Economist, quien el 7 de noviembre dimitió como secretario general de Interpol.
  • Asimismo Stock agregó que “el crecimiento en términos de amplitud, escala y profesionalidad del crimen organizado no tiene precedentes”. Esta alerta resalta la capacidad de las organizaciones criminales para adaptarse y expandirse, un fenómeno que se ha visto impulsado por la tecnología y las nuevas dinámicas globales.

Un mundo digital al servicio del crimen organizado

El crimen internacional experimentó una transformación radical impulsada por la tecnología. El acceso generalizado a aplicaciones de mensajería cifrada y la popularización de las criptomonedas han permitido a las organizaciones delictivas operar de forma más clandestina y eficiente.

  • Ivo de Carvalho Peixinho, responsable de la unidad de ciberdelitos de Interpol, alertó a The Economist sobre los riesgos que representan estos avances: “Cada avance trae consigo una nueva amenaza”.

Según el informe de Chainalysis, el robo de criptomonedas y ataques de ransomware generaron ganancias ilícitas por un total de 7.6 mil millones de dólares en 2023, reflejando el auge de las actividades cibernéticas criminales.

  • Además, la expansión de la Dark Web permitieron a los delincuentes establecer mercados clandestinos donde no solo venden contrabando, sino que también ofrecen servicios como la contratación de sicarios o el lavado de dinero. A esto se suma el uso de herramientas como ChatGPT para redactar mensajes fraudulentos y estafas.

El fenómeno de las drogas sintéticas: una amenaza mundial

El tráfico de drogas continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos para las organizaciones criminales. Sin embargo, el mercado está cambiando rápidamente con la proliferación de las drogas sintéticas, mucho más potentes y fáciles de producir.

  • El fentanilo es 50 veces más potente que la heroína, y su expansión está creando una crisis de salud global. A su vez, drogas como el etonitazeno, hasta 500 veces más fuerte que la heroína, están desplazando incluso al fentanilo en algunos mercados, lo que genera un riesgo aún mayor para la salud pública.
  • Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), las incautaciones de metanfetamina en Asia Oriental y Sudeste Asiático aumentaron cuatro veces entre 2013 y 2022.
  • Los precios de estas drogas sintéticas han caído más de la mitad debido a la producción a gran escala, lo que a su vez ha generado un aumento de la demanda. Esta tendencia refleja cómo el crimen organizado está explotando nuevas tecnologías y métodos de producción para satisfacer el hambre global por sustancias más baratas y poderosas.

La globalización del crimen: mafias que cruzan fronteras

El fenómeno del “polycrime”, según Interpol, refleja la transformación de las estrategias del crimen organizado, que ahora diversifica sus actividades. Bandas como el Tren de Aragua, originaria de Venezuela, han centrado su negocio en el tráfico humano, desplazando en parte el narcotráfico.

Este cambio se ve alimentado por la migración masiva, que incrementa la vulnerabilidad de los migrantes frente a las mafias. Organizaciones como el Cártel de Sinaloa y la ‘Ndrangheta italiana expandieron su presencia a más de 40 países, participando en delitos como piratería informática, tráfico de personas y contrabando de bienes falsificados. La ‘Ndrangheta genera 50 mil millones de dólares anuales, lo que supera el PIB de países como Botsuana, evidenciando su gran poder económico global.

El crimen organizado y su penetración en la política

El crimen organizado está alterando el panorama político de varios países. En Colombia, las bandas de sicarios vinculadas a cárteles internacionales han influido en procesos electorales.

  • En 2023, el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio por miembros del crimen organizado colombiano evidenció la creciente conexión entre las mafias y la política en América Latina, según Renato Rivera, del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado.

Ecuador, que en 2018 tenía una de las tasas de homicidio más bajas de América del Sur, vio cómo sus números se dispararon a 45 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2023, lo que refleja la creciente violencia asociada al narcotráfico y la presencia de mafias extranjeras.

El control territorial: la expansión de las mafias

  • Las mafias están expandiendo su poder más allá de la actividad criminal en las calles, ejerciendo control sobre territorios. Bruno Paes Manso, profesor de la Universidad de São Paulo, sostuvo que “el Primer Comando de la Capital (PCC), la principal mafia brasileña, se ha convertido en una agencia reguladora del mercado criminal”.
  • Con 40,000 miembros activos y 60,000 afiliados en 26 países, el PCC regula la violencia, establece normas para evitar conflictos entre bandas y facilita el tráfico de drogas, armas y personas.
  • Un estudio de la Universidad de Chicago reveló que más del 14% de la población de América Latina, alrededor de 80 millones de personas, vive bajo el dominio de organizaciones criminales. Esta penetración es tan profunda que, en Haití, las mafias llegaron a controlar el país, lo que llevó a la ONU a autorizar una intervención multinacional.

El desafío de la cooperación internacional

A pesar de los esfuerzos de agencias internacionales como Interpol para contrarrestar esta expansión, los sistemas de seguridad siguen siendo fundamentalmente nacionales, lo que limita la eficacia en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Según Stephen Kavanagh, director ejecutivo de Interpol, la policía sigue operando con una “mentalidad de perímetro”, lo que dificulta la cooperación efectiva entre países.

Esta fragmentación de las fuerzas de seguridad ha permitido que las mafias operen sin mayores obstáculos, ya que estas organizaciones no reconocen fronteras ni límites territoriales.

La violencia despiadada del narco llegó a Europa

En las últimas décadas, Europa occidental ha sido vista como una región de paz y seguridad, con sociedades que gozaban de una estabilidad y bienestar envidiables. Sin embargo, este panorama cambió drásticamente en los últimos años, especialmente en países como Suecia, Dinamarca, Bélgica y los Países Bajos.

La Policía Europea (Europol) advirtió que la violencia relacionada con el mercado de drogas ha alcanzado niveles sin precedentes en varias partes del continente, con casos de asesinatos, torturas, secuestros e intimidaciones cada vez más frecuentes.

La violencia desatada por bandas criminales, especialmente aquellas involucradas en el narcotráfico, sacudió la tranquilidad de estas naciones y dejó a su paso un rastro de miedo e inseguridad.

  • Un ejemplo claro de esta transformación es Suecia, que ahora ostenta la tasa más alta de homicidios por armas de fuego en Europa. En un giro alarmante, reveló DPA, el ejército sueco se ha visto obligado a colaborar con la policía para controlar la situación en las calles, una medida impensable hace solo unos años.
  • En Dinamarca, informa AFP, la situación en la comuna de Christiania ilustra cómo la violencia invadió incluso los espacios más insospechados. Este famoso mercado de cannabis al aire libre, que por mucho tiempo fue un símbolo de tolerancia y autogestión, tuvo que cerrar debido a la toma de control por parte de violentas bandas de narcotraficantes.
  • En Bélgica, las fuerzas de seguridad ahora deben custodiar camiones de aduanas que transportan cocaína incautada, debido al riesgo de que los criminales intenten recuperar la droga por la fuerza. Este tipo de escenas, más propias de países con altos índices de criminalidad, se han vuelto comunes en regiones que hasta hace poco se consideraban entre las más seguras del mundo.

El caso de Ridouan Taghi, símbolo del nuevo narcotráfico en Europa

Uno de los casos más emblemáticos de cómo la violencia del narcotráfico ha transformado la realidad europea es el del neerlandés Ridouan Taghi, un narcotraficante cuya notoriedad alcanzó niveles sin precedentes en los Países Bajos.

  • Taghi, considerado uno de los criminales más peligrosos de Europa, fue juzgado en condiciones extraordinarias: su juicio se llevó a cabo en un almacén convertido en búnker, ubicado en Ámsterdam y rodeado de cientos de fuerzas especiales enmascaradas, con drones vigilando desde el cielo. Esta escenografía refleja el miedo y la tensión que su figura ha infundido en la sociedad neerlandesa.
  • El capo fue condenado a cadena perpetua por su implicación en cinco asesinatos y dos intentos de homicidio, pero su legado de terror no se limita a estos crímenes. Durante los seis años que duró su proceso legal, tres personas vinculadas al testigo estrella de la fiscalía fueron asesinadas en las calles de Ámsterdam: su hermano, su abogado y un conocido periodista de investigación que se había unido al equipo legal del testigo.

Este patrón de violencia dirigida contra individuos fuera del submundo criminal es lo que hace que el caso de Taghi sea especialmente perturbador. Robby Roks, profesor asociado de criminología en la Erasmus School of Law en Róterdam, explicó a The Wall Street Journal que lo inédito del caso Taghi es su capacidad para atacar a personas ajenas al mundo del crimen, lo que plantea serias dudas sobre el alcance y poder de estos criminales, incluso desde prisión.

El impacto de Taghi fue tan profundo que su hijo, Faissal Taghi, de 23 años, también fue extraditado recientemente desde los Emiratos Árabes Unidos bajo sospechas de estar involucrado en una organización criminal internacional dedicada al narcotráfico, lavado de dinero y preparación de crímenes violentos. Faissal ahora comparte prisión con su padre, en una medida que subraya la gravedad con la que las autoridades neerlandesas están abordando el caso.

Según el parlamentario neerlandés Ulysse Ellian, sin una acción rápida y decisiva, se corre el riesgo de que figuras como Taghi continúen desafiando la autoridad y el orden social, aún desde detrás de las rejas.

La globalización del narcotráfico

El aumento de la violencia en Europa occidental no es un fenómeno aislado; está estrechamente vinculado a la globalización del narcotráfico. Las bandas criminales han aprovechado la globalización para expandir sus operaciones, estableciendo firmes bases en puertos clave de Europa, como Róterdam en los Países Bajos y Amberes-Bruselas en Bélgica. Estas ciudades, que históricamente han sido centros neurálgicos del comercio legal, ahora también son puntos críticos para el contrabando de cocaína.

  • El auge del cultivo de coca en Colombia y la fragmentación de la cadena de suministro facilitaron la entrada masiva de cocaína en Europa, superando por primera vez en 2019 las incautaciones de esta droga en América del Norte.
  • En 2021, las autoridades de la Unión Europea incautaron más de 300 toneladas de cocaína, un récord que subraya la magnitud del problema.
  • Según un informe conjunto de Europol y la EMCDDA (Agencia Europea de Drogas), hay 821 redes criminales serias activas en la UE, con más de 25.000 miembros. Este crecimiento exponencial ha llevado a la UE a clasificar el crimen organizado como una amenaza al mismo nivel que el terrorismo.

Ante este panorama sombrío, los gobiernos europeos han comenzado a adoptar medidas más estrictas para combatir el crimen organizado. En Suecia, por ejemplo, la situación ha escalado tanto que el ejército ha intervenido para apoyar a la policía en la lucha contra las bandas callejeras.

  • En Bélgica, la presencia de fuerzas de seguridad armadas que custodian los camiones de aduanas que transportan cocaína incautada es una señal clara de que las autoridades están tomando en serio la amenaza que representan estas organizaciones criminales.
  • La Unión Europea también ha intensificado sus esfuerzos, reconociendo que la violencia derivada del narcotráfico está desestabilizando la sociedad y el contrato social que ha definido a Europa durante décadas.
  • La portavoz adjunta de Europol, Claire Georges, señaló que la violencia, que antes se concentraba en puntos de tránsito como aeropuertos y afectaba principalmente a grupos específicos, ahora se está extendiendo a las calles, poniendo en riesgo a los civiles.

Esta tendencia refleja cómo las bandas criminales han logrado infiltrar profundamente la estructura social europea, lo que exige una respuesta coordinada y contundente por parte de los estados miembros.

Jueces, fiscales, periodistas y figuras pública, bajo amenaza

La creciente influencia del crimen organizado tuvo un impacto profundo en el sistema legal y en la vida cotidiana de las personas en Europa. Jueces, fiscales, periodistas y figuras públicas se han convertido en objetivos de intimidación y violencia.

WSJ recuerda que un ejemplo de ello es el asesinato en 2021 del periodista Peter de Vries en Ámsterdam, quien había asumido un papel activo en la investigación contra Ridouan Taghi.

  • La situación es tal que, según una encuesta realizada el año pasado, la mitad de los jueces y fiscales neerlandeses se sienten menos seguros en su trabajo debido a amenazas o intimidaciones, y casi un tercio de ellos cambió sus rutinas laborales, incluyendo la sustitución de sus nombres por códigos en los expedientes judiciales. Esta atmósfera de miedo y peligro constante refleja la erosión del estado de derecho en regiones que antes se consideraban baluartes de la justicia y la democracia.

El parlamentario neerlandés Ulysse Ellian, quien ha sido un firme defensor de políticas más duras contra el crimen organizado, ilustra la gravedad de la situación. Ellian fue objeto de amenazas y ahora vive bajo protección policial y ahora impulsó iniciativas para imponer un régimen más estricto de aislamiento a los presos peligrosos en los Países Bajos, inspirado en las medidas adoptadas en Italia contra la Mafia.

Su propuesta de restringir a los detenidos de alto riesgo a dos llamadas telefónicas y una visita al mes es un intento de cortar los lazos que estos criminales mantienen con el mundo exterior y, en última instancia, reducir su capacidad para continuar delinquiendo desde la prisión.

El escenario desafía culturalmente a Europa: cómo erradicar la amenaza sin afectar las libertades fundamentales que definen a estas naciones.

Cártel de Sinaloa y CJNG extienden sus dominios en Europa

  • De acuerdo con la Administración de Control de Drogas (DEA), por sus siglas en inglés, el Cártel de Sinaloa tiene presencia en más de 100 países de los diferentes continentes del mundo y en Europa es donde la organización del Pacífico ha extendido sus operaciones delictivas.
  • La península balcánica, al sur de Europa—compuesta por Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumania y Serbia—ha sido la región que el Cártel de Sinaloa eligió para extender sus dominios que datan de 2015, de acuerdo con datos de la Europol.

Rumanía era usada por la organización mexicana como un país de paso de droga a otros mercados como el de Ucrania, Rusia y China, misma que era conocida como “ruta de los Balcanes”.

  • “Era un país transitorio para las drogas, pero ahora es algo preocupante. El gobierno de Rumanía está preocupado por el consumo de drogas; se está consumiendo marihuana, opioides, heroína, anfetaminas y está entrando cocaína”, explicó en entrevista para Infobae México, Mike Vigil, exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA, quien acudió a Rumanía para desarrollar una estrategia nacional para enfrentar este problema.
  • Vigil comentó que hay un vínculo de hace varios años entre el crimen organizado de Rumanía con las principales estructuras criminales mexicanas, especialmente con el Cártel de Sinaloa y actualmente con el CJNG.
  • “Hace mucho tiempo que hay vínculos entre los cárteles y el crimen organizado de Rumanía, aparte el Cártel de Sinaloa estaba trabajando con grupos de rumanos del crimen organizado para importar toneladas de cocaína procedente de México a Europa, especialmente a Inglaterra”, aseguró el exagente de la DEA, destacando que el 70% las drogas que llegan a Rumanía, por ejemplo de los cárteles mexicanos, es por vía marítima.

Según la inteligencia de seguridad del país de los Balcanes, apuntó Mike Vigil, se están haciendo más fuertes estos vínculos criminales y ahora “al parecer también se está metiendo el Cártel de Jalisco Nueva Generación, pero el Cártel de Sinaloa quiere reemplazar a los grupos colombianos que estaban controlando el movimiento de cocaína”.

Estas conexiones entre mafias rumanas y mexicanas no es un tema nuevo. En 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en ese entonces dirigida por Santiago Nieto Castillo, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el ciudadano y supuesto empresario rumano Florian Tudor, alias El Tiburón, quien era señalado de tener toda una red de clonación de tarjetas, lavado de dinero y fraudes en complicidad con políticos mexicanos y otros empresarios.

  • En el libro El Amo de Jalisco, el periodista Ricardo Ravelo asegura que la DEA ya seguía los pasos de Tudor y su red criminal donde estaba el dirigente estatal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), José Peña Ruiz Chávez, quien poco tiempo después fue expulsado de la organización política.
  • La extensión de los grupos criminales mexicanos en Rumanía se había reportado desde marzo de 2020, luego de la detención en ese país de Carlos Rubén Ramírez Monroy, El Flaco, un integrante de alto rango del CJNG radicado en Europa.
  • El Flaco, quien llevaba meses traficando hasta antes de su detención en Rumanía y en otros puntos de Europa y en Nueva Zelanda, fue extraditado a EEUU y sentenciado por el juez Grey Miller de la corte del distrito sur de Texas a 15 años y seis meses de prisión al declararse culpable por traficar metanfetamina de México a Houston de donde se esparcía a otros destinos. Las autoridades norteamericanas rastreaban las actividades de trasiego de El Flaco desde 2017.

El exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA aseguró que la apuesta de los cárteles mexicanos en Rumania son las ganancias económicas que representan el doble de las que se obtienen en Estados Unidos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario