En el caso de México, un escenario de bajo crecimiento económico y una elevada inflación representa un reto para la política fiscal y monetaria, dijo en entrevista Alberto González, jefe de la Unidad de México en el Departamento de Economía de la OCDE.
“Tanto para México como para la economía global tenemos un escenario de crecimiento más bajo y de inflación más alta de lo esperado. Hay riesgos importantes, pero nuestro escenario central es que México seguirá creciendo tanto en 2022 como en 2023”, aseguró.
Crecimiento económico
Aunque la autoridad hacendaria en México ve crecimientos de 3.4% y 3.5% para 2022 y 2023, respectivamente, el organismo ve un crecimiento menor.
- En la OCDE anticipan un crecimiento de 1.9% para este año y de 2.1% para el próximo. “Creemos que la política fiscal podría darle más impulso al crecimiento”, dijo González en entrevista vía correo electrónico.
- Para lograr el crecimiento, apuntó, uno de los retos que había desde antes del coronavirus tiene que ver con “arrancar el motor de la inversión” pública y privada.
- Arrancar el motor de la inversión es clave para revitalizar la recuperación a corto plazo, así como para que las perspectivas de crecimiento del país a mediano plazo sean “más robustas”, sostuvo Alberto González, quien reconoió que este rubro ha estado débil desde 2015.
El funcionario de la OCDE reconoció el incremento que se dio en cuanto a la inversión pública se refiere, la cual “por primera vez en mucho tiempo llegó hasta 3% del PIB. Seguir incrementando la inversión pública, y hacerlo basándose en análisis coste-beneficio rigurosos, podría dar un impulso significativo al crecimiento en los próximos años”, sostuvo.
Inflación
En abril, la inflación en México llegó a 7.27% a tasa anual, nivel no visto desde hace 20 años.
El panorama luce complicado, pues Banco de México estima que el índice nacional de precios al consumidor (INPC) convergerá a la meta de 3% hasta el primer trimestre de 2024.
- El jefe de la unidad de México en el Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos explicó que hay “múltiples shocks interactuando al mismo tiempo”, creando presiones inflacionarias “muy significativas”, como el aumento de los precios de la energía y los alimentos desencadenados por la invasión de Rusia a Ucrania; las disrupciones en las cadenas de valor, acentuadas por la política de Covid-cero de China; el efecto de la recuperación de algunos sectores en México, rezagados después de la pandemia: “Todo esto crea un entorno inflacionario muy retador”.
Todos estos factores harán necesario que la Junta de Gobierno de Banco de México continúe trabajando sobre la tasa de interés de referencia. “Es importante mantener ancladas las expectativas de inflación. Más incrementos de la tasa de referencia de Banxico parecen necesarios”, comentó.
- Agregó que la política monetaria tiene un “papel clave” para evitar que las expectativas de inflación se incrementen, provocando “tensiones inflacionarias adicionales”.
- Alberto González sostuvo que el banco central tiene que dar señales claras sobre cómo planea actuar si “determinados escenarios se materializan”. Por ejemplo, apuntó, cuando tras su última reunión se habló de la posibilidad de aumentos de 75 puntos base en la tasa de interés y no solo de 50, como se ha hecho en las últimas decisiones.
En cuanto a la política fiscal se refiere, González consideró que eliminar los aranceles a la importación de más de 20 productos de la canasta básica y reducir las cuotas aduaneras tendrá un “efecto positivo para contener la inflación”.
Ven lejano recuperar inversión y producción industrial
La economía se encuentra lejos de una recuperación, pues a pesar de los buenos resultados en indicadores macroeconómicos, la inversión fija bruta y la producción industrial están lejos de alcanzar su niveles y tendencias prepandémicos, dijo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
- En su análisis ejecutivo semanal, el organismo que forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó que dentro del índice de inversión resalta un repunte mensual de 5.2 por ciento en construcción, mientras que en la inversión fija bruta tuvo un avance de 4.1 por ciento anual en marzo, mayor al 1.9 por ciento del mes previo.
«No obstante dichos resultados, es claro que el nivel de la inversión aún está lejos de recuperar realmente lo perdido, al menos en esta administración.
A menudo comentamos que diversas decisiones que se tomaron prácticamente desde las elecciones presidenciales de 2018 causaron un alto costo en términos de certidumbre, que es factor clave para la inversión.
A ello hay que añadir los efectos que tuvo la pandemia, aunque en menor medida», remarcó el Ceesp.
- Remarcó que es necesario cuestionarse hasta qué punto eso implica una recuperación sólida de la actividad económica.
“Aunque la coyuntura señala varios elementos optimistas para la reactivación de la economía, es importante considerarlos con cautela, y evitar interpretaciones apresuradas que generen expectativas equivocadas. Aun considerando dichos elementos de optimismo, la economía se encuentra lejos de una recuperación hacia sus tendencias previas a la pandemia o al 2018, que eran modestas y desalentadoras”, aseveró.
- Expuso que los resultados que se tienen sobre la economía del país, aún parecen reflejar efectos de comparación con meses que podrían haber resentido todavía parte de los efectos finales de la pandemia, por lo que no sería extraño observar todavía cierto efecto rebote en los primeros meses de este año.
Agregó que dada la importancia de la industria en la economía del país, el índice de producción industrial es importante como indicador de la actividad económica. En abril pasado, arrojó un avance mensual de 0.6 por ciento y un incremento anual de 2.9 por ciento. “Pero también es insuficiente para recobrar lo perdido tanto en su nivel como en su tendencia”.
El Ceesp señaló que además del efecto de la recuperación de la movilidad, que es condición para la reactivación de muchas actividades, parece razonable pensar que el aumento en el indicador de consumo está relacionado con los significativos incrementos del salario mínimo en estos años./Agencias-PUNTOporPUNTO