Aumentan en MÉXICO los ENFERMOS y DEFUNCIONES por INFLUENZA; enero 2025 es el mes con Más CASOS

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, como menciona los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

  • La Secretaría de Salud informó que en enero los casos y defunciones por influenza repuntaron, ya que solo en ese mes fueron 3 mil 438 infecciones y 45 muertes por el virus respiratorio.
  • Para diciembre de 2024 se registraron 2 mil 31 casos y 12 defunciones desde que inició la temporada de influenza en octubre del año pasado.
  • En total van 5 mil 469 casos de influenza y 57 defunciones. La vigilancia epidemiológica confirma que en enero, de la semana epidemiológica 1 a la 4, se rebasaron las curvas de las últimas cinco temporadas de influenza de acuerdo con el informe semanal de la Secretaría de Salud federal.

La tendencia preliminar muestra un cambio en la curva, ahora sería en descenso, es decir, podrían bajar los casos y defunciones para febrero.

¿Dónde se han registrado más defunciones por influenza?

  • El mayor número de defunciones fueron notificadas en las entidades de Sonora, Nuevo León, Puebla, Baja California e Hidalgo.
  • Y el mayor número de casos fueron notificados en Nuevo León, Ciudad de México, Puebla, Estado de México y Querétaro.
  • Los grupos de edad más afectados son adultos mayores de 65 años, grupos entre los 20 a 34 años, así como niños de 1 a 4 años.

¿Qué es la influenza?

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, como menciona los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

El virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte. La mejor manera de prevenir la influenza es vacunándose todos los años, señalan los CDC.

Las personas con influenza a veces presentan algunos o todos estos signos y síntomas:

  • fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos
  • tos
  • dolor de garganta
  • secreción o congestión nasal
  • dolores musculares o corporales
  • dolores de cabeza
  • fatiga (cansancio)
  • algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos

Es importante aclarar que no todas las personas con influenza presentan fiebre.

El tiempo desde que una persona se ve expuesta y se infecta por el virus de la influenza hasta el momento en el que comienzan sus síntomas es de unos dos días, pero puede variar de uno a cuatro días.

Hay mayor protección para la Covid-19 que para la influenza estacional

Julissa Rodríguez, gerente médica para el área de vacunas en la empresa farmacéutica Sanofi y especialista en la vacuna contra influenza afirmó en conferencia de prensa que no solo el número de contagios aumentó, sino también las defunciones, que durante esta temporada invernal suman 56 siendo Sonora el estado que concentra el mayor número (12).

  • La especialista destacó la importancia de la vacunación aún cuando se han presentado cuadros de esta enfermedad recientemente, puesto que, afirmó, la inmunidad otorgada por la enfermedad dura poco tiempo y no protege contra todas las variantes.
  • «La influenza deja inmunidad, protección, poco duradera. O sea, se va a perder a lo largo de las semanas o meses. Y la otra razón es porque hay varios tipos de influenza. Influenza te puede dar cuatro veces en la misma temporada. (…)

La realidad es que te tienes que vacunar en la siguiente temporada, no en el siguiente año porque si yo le digo sí, en el siguiente año, ¿cuánto se va a vacunar? En enero, no, lo que se quiere es que regrese y se vacune nuevamente en octubre, en noviembre, que va a estar disponible la vacuna» afirmó la especialista.

En octubre de 2024 la Secretaría de Salud lanzó la Campaña Nacional de Vacunación contra Influenza y Covid-19 para la temporada invernal 2024-2025 con la que se busca aplicar más de 36 millones de vacunas contra la influenza y casi 23 millones de dosis contra la Covid-19 hasta el 28 de marzo de este año.

  • El 11 de enero el Coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Unidades de Primer Nivel del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Enrique Alcalá Martínez, informó que para el nueve de enero de este año se aplicaron 9.6 millones de vacunas contra la influenza y 1.9 millones de dosis contra la Covid-19, que de acuerdo con el IMSS significó el 76 y 95 por ciento de los biológicos aplicados por la Federación.
  • En este sentido, Edgar Pérez Barragán, médico internista e infectólogo por el hospital de infectología del Centro Médico Nacional La Raza, detalló que hay una disminución en los casos de Covid-19 en enero de este año con respecto al anterior debido a que la mayoría de las personas ya tuvo la enfermedad o tiene alguna vacuna, por lo que muchas personas no presentan afectaciones graves y no acuden a realizarse una prueba.

«La mayoría de personas o ya tuvo COVID-19 o está vacunado, con lo que ya generó anticuerpos. Y muchas veces estos episodios de COVID son muy leves incluso. Entonces, vemos que los casos de COVID van bajando por esta protección por los anticuerpos formados por enfermedad o por vacuna y si es un cuadro leve, actualmente muchas veces las personas no van a realizar pruebas, no van a buscar atención» agregó Pérez Barragán.

Covid-19, a la baja en México

México abrió el 2025 con mil 849 casos sospechosos de covid-19, de los cuales seis ya fueron confirmados, lo que equivale al 0.3 % del total, informó la Secretaría de Salud y agregó que hasta el momento no se han registrado defunciones por el SARS-CoV-2.

Las entidades donde se ubicaron los 6 casos de covid-19 fueron:

  • Aguascalientes
  • Ciudad de México
  • Durango
  • Zacatecas
  • Sonora, con dos casos

Hasta el momento, por grupos de edad los casos graves de covid-19 se presentaron en adultos de 64 a 69 años de edad, mientras que en la distribución por sexo, el 66.7 % de los contagios se confirmó en mujeres.

  • En el informe oficial correspondiente a la semana epidemiológica número 1 de este año, la dependencia federal explicó que la positividad se mantuvo por debajo de lo reportado en años previos.
  • “Al comparar la curva epidémica de casos del 2025 con los últimos cinco años, con información de las USMER y casos confirmados por RT-PCR, se observa una carga de enfermedad menor”.

Cabe señalar que el número acumulado de personas contagiadas al cierre del 2024, fue de 14 mil 142 con el registro de 692 defunciones, de acuerdo a cifras oficiales.

En su reporte, la Secretaría de Salud reiteró que la vigilancia epidemiológica continuará exclusivamente bajo la estrategia centinela en Unidades de Salud Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (USMER) y con la confirmación de casos mediante la prueba de RT-PCR.

Reportan 5.3% de casos de Metapneumovirus humano

La Secretaría de Salud también informó que se han confirmado 3 mil 44 casos positivos a otros virus respiratorios, de los cuales:

  • El 48.1 % correspondieron a virus sincicial respiratorio
  • El 31.7 % a enterovirus/rhinovirus
  • El 5.3 % a metapneumovirus
  • El 5.2 % a parainfluenza

Mientras que el resto se debió a otras infecciones, precisó la dependencia federal. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario