Así se eligen MAGISTRADOS y JUECES en el MUNDO; sólo en un PAÍS de América Latina son Electos por VOTO

De consolidarse el proyecto, México se suma a otros países que ya eligen por la vía de votación popular a los impartidores de justicia.

  • En el mundo, hay varios métodos para la selección de jueces y magistrados, pero muy pocos países eligen a sus jueces a través de la votación popular.
  • En este momento, se discute una reforma al Poder Judicial, que considera que los ciudadanos podrán votar por magistrados, jueces y ministros.
  • De consolidarse el proyecto, México se suma a otros países que ya eligen por la vía de votación popular a los impartidores de justicia.

Bolivia elige sus magistrados por votación

La reforma judicial no es una idea nueva de Morena, ya que hay un país en América Latina donde hay votaciones para que la ciudadanía elija a jueces, magistrados y ministros. Te decimos cuál es.

  • En México, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsa 20 iniciativas para modificar la Constitución, entre ellas la reforma al Poder Judicial, la cual plantea que integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPFJ), de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, jueces de distrito y magistrados del país sean elegidos por el voto popular.

En caso de que se aprobara esta reforma, México se convertiría en el segundo país del mundo con votaciones para elegir a integrantes del Poder Judicial.

¿Cuál es el país donde eligen por votación a jueces y ministros?

Desde el año 2011, Bolivia permite a la ciudadanía elegir a sus 26 principales cargos judiciales del Consejo de la Magistratura, el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Agroambiental, con el fin de aumentar la legitimidad y la independencia de las autoridades judiciales, sin embargo, ahora está buscando la forma de eliminar o modificar tal medida.

En el país boliviano se pretende dar marcha atrás a la elección de integrantes del Poder Judicial debido su fracaso: y es que se realizaron elecciones en 2011 y 2017, en las cuales hubo más votos nulos.

De acuerdo con el diario El País, el 60 por ciento de los votos de la elección del 2011 fueron nulos, y en 2017 ascendió a 66 por ciento. La causa de este problema es el boicot de la oposición y que votantes no conocen a candidatos.

Así seleccionan a candidatos para el Poder Judicial en Bolivia

El 50 por ciento de las candidaturas deben estar representado por mujeres y tener una identidad indígena.

En la primera elección, la Asamblea Legislativa eligió a las y los aspirantes, y en la segunda intervinieron las facultades de Derecho, para evitar que el proceso fuera político y aplicar un examen a candidaturas, pero el cambio no sirvió mucho, ya que hubo boicot por parte de algunas universidades y además no llegaron a un acuerdo en la elaboración del cuestionario.

  • Además se detectó que parlamentarios inflaron calificaciones de algunos aspirantes y al final el Movimiento al Socialismo (MAS) impuso a la mayoría de las y los candidatos al Poder Judicial. Este 2024 se llevará a cabo otra elección, pero a la fecha no hay una convocatoria electoral aprobada.

“Definitivamente, una gran pregunta que hay es si es necesaria una elección judicial”, dice el ministro de Justicia boliviano, Iván Lima.

Argentina

En Argentina, el Consejo de la Magistratura tiene el poder de seleccionar y cesar a todos los magistrados excepto los de la Corte Suprema. Está formado por 13 miembros: tres jueces elegidos por otros magistrados, tres senadores, tres diputados, uno designado por el presidente de la Nación y un representante académico. El objetivo de esta composición, según la Constitución argentina, es salvaguardar un equilibrio entre el poder político y el judicial.

  • Tiene funciones similares el Consejo de la Judicatura Federal de México. Este órgano supervisa y disciplina a los magistrados, excepto los de la Suprema Corte y el Tribunal Electoral. Está formado por siete miembros: el presidente de la Suprema Corte, tres jueces designados también por ese órgano, dos por el Senado y uno por el presidente de la República

Estados Unidos

A nivel federal, los jueces del Tribunal Supremo son nombrados por el presidente y confirmados por el Senado​.

En algunos estados de Estados Unidos sí se eligen a jueces y magistrados locales por voto popular; sin embargo, los candidatos están designados por una comisión judicial.

Además, la elección de jueces en los estados puede ocurrir a través de elecciones judiciales partidistas o no partidistas; ése es caso de:

  • Alabama (partidista)
  • Illinois (no partidista)
  • Louisiana (partidista)
  • Nuevo México (partidista)
  • Arkansas (no partidista)
  • Mississippi (no partidista)
  • Dakota del Norte (no partidista)
  • Carolina del Norte (partidista)
  • Pensilvania (Partidista)
  • Texas (Partidista)
  • Washington (no partidista)
  • Virginia (no partidista)
  • Wisconsin (no partidista)
  • Georgia (no partidista)
  • Idaho (no partidista)
  • Kentucky (no partidista)
  • Minnesota (no partidista)
  • Montana (no partidista)
  • Nevada (no partidista)
  • Oregon (no partidista)

Las elecciones no partidistas se adoptaron en un intento de ayudar a restaurar la integridad de los tribunales y, al mismo tiempo, de romper el dominio de los partidos políticos en la selección de los jueces, citan catedráticos de la Universidad de Valencia.

Suiza

En Suiza, los jueces federales son elegidos por el parlamento, pero en algunos cantones (estados independientes), los jueces son elegidos por voto popular.

  • Los jueces no deben estar militando en algún partido político y, actualmente, hay un debate para hacer que en las entidades ya no se vote universalmente por esos cargos.

Japón

Aunque los jueces de la Suprema Corte de Japón son designados por el Poder Ejecutivo, cada 10 años deben someterse a una votación popular para ser ratificados en sus cargos​.

Italia

El Consejo Superior de la Magistratura italiano es el modelo que sirvió de base para muchos países vecinos, como el que planteó originalmente la Constitución Española, o el que tiene Portugal. Está formado por 16 jueces y ocho profesores de materias jurídicas o abogados con al menos 15 años de experiencia, además de tres miembros de oficio: el presidente de la República, que preside también el órgano, el presidente de la Corte de Casación –similar al Supremo español-, y el fiscal general de este mismo tribunal. Los ocho miembros «laicos» son designados por el Parlamento, mientras que a los 16 jueces, o «togados», los eligen los propios magistrados. Italia es, para Carmona, un buen ejemplo que seguir en una hipotética reforma del sistema de elección del CGPJ.

  • El Consejo toma todas las decisiones de la vida profesional de los magistrados: nombramientos, despidos, promociones o traslados. El Gobierno únicamente participa, de forma colegiada junto a este órgano, sobre el nombramiento de los responsables de los juzgados.

Francia

En el país vecino, el pleno general del Consejo Superior de la Magistratura está formado por 16 miembros más el presidente, que es también el de la Corte de Casación. De los 16, la mitad son magistrados y fiscales elegidos entre sus compañeros y la otra mitad son ocho «personalidades exteriores», juristas, de las cuales seis las designa el poder político.

  • Los presidentes de la República, del Senado y de la Asamblea Nacional nombran a sus candidatos (dos cada uno), que tienen que ser después ratificados por las cámaras, con poder de veto. Los otros dos son un abogado nombrado por el Consejo Nacional de Abogados y un miembro del Consejo de Estado.

El primer grupo se divide, a su vez, entre «magistrados de sala» (jueces) y «magistrados de parqué» (fiscales). Tienen dentro del Consejo Superior de la Magistratura sus propios órganos de gobierno, aunque varios de sus representantes son miembros a la vez del pleno general. En total, son 22 los miembros del Consejo en su conjunto.

Entre sus funciones está realizar propuestas vinculantes al presidente de la República para el nombramiento de 400 magistrados, entre ellos los más altos cargos de la Corte de Casación. También da opinión, no vinculante en este caso, sobre la elección de los fiscales.

Alemania

El caso de Alemania es «bastante peculiar», señala Vidal, ya que no existe un consejo del poder judicial. Allí es el «propio poder ejecutivo quien decide sobre algunos asuntos del poder judicial, bajo la supervisión del legislativo».

  • Se encarga de ello el ministro de Justicia o bien, si se trata de un tribunal de uno de los Länder o Estado federado, el responsable de Justicia de cada uno de ellos.

La única potestad que no tienen los políticos es sobre el régimen de sanciones, del que se encarga el Tribunal Constitucional alemán. Según Vidal, en Alemania «no está mal vista la militancia política de los jueces, pero sus afinidades no pueden poner en peligro su independencia».

Inglaterra

Gran Bretaña, como Estados Unidos, se rige por el derecho anglosajón -common law- y no el romano, y su sistema es diferente al mayoritario en Europa. Aunque no existe un Consejo General del Poder Judicial, su equivalente más cercano es la Comisión de Nombramientos Judiciales (Judicial Appointments Commision), un cuerpo independiente que se encarga de seleccionar y recomendar candidatos para cargos judiciales en cortes de Inglaterra y Gales.

  • Está formado por 15 miembros, 12 de los cuales acceden mediante un concurso público, abierto y basado únicamente en los méritos de los aspirantes. Los tres restantes los elige el Consejo Judicial (dos jueces senior de tribunales superiores). Esta comisión elige, por ejemplo, a los miembros de la Corte Suprema, previa propuesta de la Reina de Inglaterra y del Gobierno británico.

Polonia

Polonia es uno de los pocos países donde el Consejo Nacional de la Judicatura ha estado en el centro de la polémica. Se compone de 25 miembros, 15 de los cuales son elegidos por juntas de jueces, mientras que los otros 10 eran miembros del Gobierno, parlamentarios y los presidentes de los principales tribunales.

  • Así era, al menos, hasta que una controvertida reforma del partido gobernante en 2016 provocó que los 15 miembros antes escogidos por los magistrados pasaran a ser elegidos también por el poder legislativo.

Esta y otras reformas, como la que permitía que el Gobierno pudiera sancionar a los jueces por el contenido de sus sentencias, o la que rebajaba la edad de jubilación, supusieron que la Comisión Europea abriera un expediente contra Varsovia. Ante ello, el ultraconservador Ejecutivo polaco se vio obligado a retirar parte de estas iniciativas.

Portugal

El Consejo Superior de la Magistratura portugués cuenta con 17 miembros. Nueve, que suelen ser juristas y no jueces, son escogidos entre la Asamblea (que elige a siete) y el Presidente de la República (quien nombra a dos). A los otros ocho los designan los magistrados. Por lo tanto, es otro de los pocos casos donde los vocales nombrados por los jueces son minoría, aunque según aclara Carlos Vidal, se establece un «equilibrio de poderes» ya que el presidente de la República suele ser de tendencia política apuesta al Gobierno.

  • El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dio un varapalo a esta composición en una sentencia de 2016, en la que recordaba que según varios órganos europeos al menos la mitad de los miembros del gobierno judicial debían ser jueces elegidos entre sus compañeros.

En cuanto a su funcionamiento, el órgano luso decide sobre cambios profesionales en las carreras de los jueces, designaciones, traslados o ascensos.

Países Bajos

El órgano de gobierno judicial neerlandés tan solo cuenta con cuatro miembros. Dos de ellos son exmagistrados y los otros dos pueden provenir de distintos ámbitos, e incluso pueden ser miembros del propio gobierno. Si hay empate en una votación, el presidente, que es siempre un juez, tiene voto de calidad.

  • Para encontrar candidatos, el Consejo publica la vacante en los medios de comunicación. Después, una comisión de miembros de varios organismos jurídicos recomiendan a sus elegidos al Ministerio de Justicia y este los escoge.

Es, además, un organismo bastante moderno, ya que no existía antes de 2002. Antes de ese año era directamente el ministro de Justicia quien se encargaba de la administración de las cortes. Se encarga de coordinar a los tribunales del país y de ejercer de enlace con el Ejectuvo neerlandés, pero no tiene capacidad para imponer un régimen de sanciones a los jueces.

Bélgica

El Consejo Superior de la Justicia busca mantener en Bélgica, como en general todas las administraciones del país, un delicado equilibrio entre la población valona y la flamenca. Está formado por 44 miembros, la mitad de ellos francófonos y la otra mitad flamencos. A su vez, 22 vocales son jueces y los otros 22 no magistrados (ocho abogados, seis profesores de universidad y ocho miembros de la sociedad civil).

Los magistrados son elegidos por sus pares, mientras que a los miembros no judiciales los escoge el Senado. Estos vocales tienen que demostrar una experiencia de diez años de carrera profesional.

Los criterios

Además, existen criterios específicos que un juez debe satisfacer para estar calificado como son la como la edad y la experiencia legal. Una consulta al portal Judiciaries Worlwide creado por el Centro Judicial Federal de Estados Unidos detalla los métodos de selección de jueces a nivel mundial:

Nombramiento

El nombramiento es el método más común para elegir desde jueces de las cortes más bajas a las más altas, como la Suprema Corte. Entre los países que seleccionan a sus jueces, además de México, se encuentran Australia, Canadá, India, Rusia, Reino Unido, Israel, Namibia y otros.

Pruebas

Le sigue por pruebas, donde el énfasis es en el conocimiento pragmático y la no interferencia en el proceso político.

En casos, la capacitación judicial inicia luego de completarse la carrera de Leyes y los programas suelen durar entre seis meses a tres años, pudiendo incluir un internado largo en oficinas de gobierno o judiciales.

Este método es usado en Austria, Egipto, Francia, Alemania, Italia, Japón, Singapur, España y otros.

Elección

El proceso electoral se da en un pequeño número de países con variaciones sobre las posiciones a las que pueden llegar a ser electos o aquellos que hayan sido nombrados pueden ser votados cuando su primer periodo termine.

El país que elige a la mayoría de sus jueces a través del voto popular es Bolivia, cuya práctica comenzó tras ratificarse una nueva Constitución en 2009.

El Centro de Asuntos Internacional de Barcelona (CIDOB, por sus siglas en inglés) refirió que esta fue aprobada en el primer periodo de Evo Morales (2006-2010), tras una serie reformas que orillaron al país a un conflicto interno, el cual se evitó tras un acuerdo político con la oposición.

En Suiza, los jueces federales son electos por el parlamento, mientras los jueces de los cantones (estados independientes) son elegidos por los ciudadanos a través de partidos políticos locales.

En Japón ocurre que los jueces de la Suprema Corte son designados por el gobierno, pero son evaluados en un referéndum popular cada 10 años.

Corrupción

El Brennan Center for Justice señala que una decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos ha transformado las lecciones, amenazando la integridad e independencia de las cortes estatales.

El caso Ciudadanos Unidos contra la Comisión de Elecciones Federales (FEC, por sus siglas en inglés) fue resuelto a favor de un grupo conservador sin fines de lucro que desafió las reglas de financiamiento, logrando a partir de 2010 que corporaciones y grupos externos hagan un gasto ilimitado en financiamiento electoral.

Los jueces de la Corte argumentaron que el gasto independiente “no puede ser corrupto”, lo cual con los años se demostró falso ya que expandió la influencia política de donadores ricos, corporaciones y grupos de intereses especiales. Con ello, el sistema electoral está alterado hacia los donadores ricos que pueden financiar las campañas sin revelar las fuentes.

¿Es bueno que un pueblo elija a sus jueces a través de las urnas?

En Bolivia, el innovador sistema fue establecido por la nueva Constitución, que entró en vigencia en 2010. Hasta ahora, los magistrados eran seleccionados por el Congreso.

Si bien hay algunos estados en Estados Unidos que aplican este método para elegir a sus jueces, Bolivia fue el primer país que lo aplica a nivel nacional.

Para algunos, se trata de una fórmula que dará mayor imparcialidad a la justicia. Otros, por el contario, aseguran que se está politizando al Poder Judicial.

A favor y en contra

Los cerca de 120 candidatos que se postularon fueron seleccionados por el Congreso -que está dominado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS)- de entre más de 500 aspirantes.

Por eso, los críticos del exgobierno de Evo Morales consideraron que la elección fue medida populista a través de la cual el gobierno tendrá un mayor control sobre la Justicia.

«Es una forma de legitimar al caudillo y perpetuarse en el poder», opinó a BBC Mundo Carlos Toranzo, economista y politólogo de la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung (FES).

  • Para Toranzo, el sistema que imperaba hasta ahora garantizaba la meritocracia en la selección de jueces. Y, a pesar de que los magistrados eran elegidos por un Congreso normalmente dominado por el oficialismo, el experto considera que el Poder Judicial se mantenía independiente del Poder Ejecutivo.

Otros, en cambio, creen que la elección directa de los jueces a través del voto popular pondrá fin al sistema de «cuotas políticas» que caracterizaba al régimen actual y que politizaba a la Justicia.

«Quizás no sea una garantía absoluta de imparcialidad, pero es un sistema mucho más justo que el que había antes», dijo a este medio Kathryn Ledebur, de la Red Andina de Información, una ONG fundada por extranjeros en Bolivia, que promueve los derechos humanos y la justicia social.

Votos nulos

Según Ledebur, quienes convirtieron a la elección de jueces en un asunto político fueron los representantes de la oposición.

«Ellos politizaron el voto al pedir a la ciudadanía que use esta elección como un referendo del mandato de Morales», señaló.

  • Los detractores del presidente instaron a sus simpatizantes a que voten en blanco o que anulen la boleta como forma de protestar contra el polémico comicio.

Algunos observadores creen que podría haber un alto número de votos nulos o en blanco, en vista de los problemas que enfrenta en estos días el presidente por su controvertida decisión de construir una carretera objetada por muchos indígenas.

De hecho, las elecciones del domingo coinciden con una numerosa marcha hacia La Paz organizada para exigir la cancelación del proyecto vial.

En tanto, la popularidad de Morales -que en diciembre de 2009 fue reelecto con el 64% de los votos- también sufrió un duro impacto tras el frustrado intento, en diciembre de 2010, de subir el precio de los combustibles (conocido como «el gasolinazo»).

Pero, más allá de la lectura política que se pueda dar a los resultados de la elección del domingo, lo cierto es que un posible boicot o voto castigo no afectará la designación de jueces, ya que éstos serán elegidos por mayoría simple (algo que también es repudiado por algunos).

Sin campaña

Otro motivo de crítica para los detractores del sistema de elección de jueces es la prohibición de que los candidatos realicen campañas privadas para darse a conocer.

«La gente no sabe quiénes son los jueces que se postulan», objetó Toranzo.

  • No obstante, para Ledebur, la veda a las campañas privadas tiene un fin justo, que es «crear igualdad de oportunidades», evitando que quien tenga mayores recursos tenga también mayor exposición.

«Todos los candidatos tuvieron espacios iguales en televisión, radio y la prensa para promocionarse», aseguró Ledebur a BBC Mundo.

«No es un sistema perfecto, pero es el mejor que hay», resumió la analista.

Para Toranzo, en cambio, el comicio debilitó aún más al sistema judicial, «que ya cuenta con una mayoría de magistrados nombrados interinamente por el propio Morales»./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario