Aprobar REFORMA ELÉCTRICA afectará a MÉXICO provocando mayor Inflación, Desempleo y Recesión

De acuerdo con el especialista, si bien no hay una relación comercial directa con Rusia y Ucrania, el conflicto bélico tendrá un impacto por el alza en los precios de los energéticos y las materias primas.

La aprobación de reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría provocar que México entre a una recesión, ya que disminuirá la inversión y por ende habría un menor crecimiento de la economía, estimó BBVA.

  • De acuerdo con el economista en jefe de la institución financiera, Carlos Serrano, la reforma resultaría en menores niveles de inversión privada en diversos sectores, principalmente en el ámbito energético, por lo que el potencial de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se vería afectado.

“El país seguiría dos historias distintas si se aprueba la reforma: no se recuperaría la tendencia positiva del PIB y su crecimiento sería más bajo. La propuesta causa incertidumbre por diferentes vías, ya sea porque es una señal de que en el país se cambian las reglas del juego o no se respetan las energías limpias”, aseguró en conferencia de prensa.

  • De hecho, el economista dijo que las empresas ya tampoco van a querer operar en el país, porque en México se usarían energías sucias y la electricidad sería más cara, además que algunas compañías tienen objetivos de energías por órdenes de sus propios inversionistas.
  • De hecho, BBVA México revisó a la baja su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2022, al pasarla de 2.2 a 1.2%, debido a, entre otros factores, los impactos del conflicto entre Rusia y Ucrania, al igual que por la debilidad de la demanda interna.

En este sentido, Serrano detalló que esta modificación en su pronóstico de crecimiento se basa en la revisión realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y a que el ritmo ha sido menor al anticipado.

  • De acuerdo con el especialista, si bien no hay una relación comercial directa con Rusia y Ucrania, el conflicto bélico tendrá un impacto por el alza en los precios de los energéticos y las materias primas.
  • Asimismo, Carlos Serrano mencionó que las expectativas para el consumo privado se han ensombrecido, y los cuellos de botella en las cadenas de suministro frenan el crecimiento de las manufacturas.

Por ello, opinó que la recuperación económica de México es lenta, gradual e incompleta, pues aún no se tienen niveles previos a la pandemia; a diferencia de países como Chile, Colombia, Perú, Argentina y Brasil que ya lo lograron, lo cual se debe a que México no instrumentó una política fiscal para mitigar los efectos de la crisis.

IP pide al gobierno a garantizar la seguridad energética

Frente a la inestabilidad de precios altos en los combustibles a nivel internacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó al Gobierno y las empresas privadas a cerrar filas para garantizar la seguridad energética y abasto suficiente de combustible en México.

  • “Nadie quiere apagones o desabasto, por el contrario, queremos que el país aproveche el enorme potencial energético que tiene. Al mismo tiempo, debemos ser capaces de contener la inestabilidad como la que hoy sufrimos con precios demasiado altos que impulsan al alza la inflación; todos sabemos que la inflación a quién más afecta es a quienes menos tienen”, sostuvo José Medina Mora, presidente de la Coparmex.

Por ello, el llamado es a generar las condiciones para que haya más inversión, la infraestructura se modernice, se incremente la productividad y haya certidumbre jurídica, pugnó.

A través de su mensaje de la Señal Coparmex, el líder empresarial sostuvo que un nuevo modelo energético, conjugando y complementando los esfuerzos públicos y privados, nacionales y extranjeros, puede dar pie a una estrategia definida y consensuada para incrementar su capacidad de almacenamiento a un promedio mínimo de 13 días para el 2025.

  • Dicha estrategia, dijo, se alinea, de forma natural, a la visión de la nueva administración sobre el fortalecimiento de la seguridad energética de México y una visión global donde los países adheridos a la Agencia Internacional de Energía, no sólo prevén situaciones de emergencia, sino que plantean las bases de cooperación y ayuda mutua.

Desde la Coparmex, México tiene una gran oportunidad de generar confianza y certidumbre, podría atraer inversiones que están percibiendo riesgos en otras regiones del mundo. Para que se cumpla esto, resulta necesario que se respete y haga valer el Estado de Derecho para que aprovechemos al máximo nuestra posición geográfica, nuestras reservas y los tratados internacionales que tenemos suscritos./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario