Con un nivel de contagios de COVID-19 en franco crecimiento en las últimas semanas, que puede dar lugar a la consolidación de una sexta ola, el Paxlovid, un antiviral que sirve para el tratamiento de la enfermedad y cuyo uso es exclusivo de las instituciones públicas estatales y federales de salud, no llega a la población que lo requiere y el disponible está a punto de caducar.
- El rebrote del padecimiento en México se encontrará entre diciembre y enero, aunque la Secretaría de Salud (Ssa) indicó que, gracias a la vacunación, la tasa de mortalidad será menor, ya que actualmente el 84 por ciento de los mexicanos tiene al menos una dosis del biológico.
- Del 29 de noviembre a la fecha, México pasó de siete mil 829 a 28 mil 547 casos activos de COVID confirmados; es decir, un incremento del 264 por ciento, reflejado en las 32 entidades del país.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que el repunte atiende a una lógica de enfermedades respiratorias que aumentan durante la temporada de frío y que, según las predicciones de la comunidad científica internacional, una vez que las temperaturas suban, la enfermedad comenzará a entrar en una fase estacional de forma progresiva.
- (Paxlovid) está disponible sólo en instituciones oficiales y es difícil de prescribir a pesar de que hay mucho Covid, pues el sistema es poco amigable y se va a caducar pronto. Debe ponerse fácilmente a disposición de todos.- Alejandro Macías, Investigador del SNI
“Va a dejar de tener estas oleadas en la primavera y el verano, y empezará a sincronizarse con el resto de los más de 360 virus respiratorios que se conocen que afectan a los humanos”, comentó.
Contra los efectos de la enfermedad, la Ssa adquirió, en agosto pasado, 300 mil tratamientos de Paxlovid, del cual se hizo el anuncio de la llegada de un lote de 180 mil 300, que sería distribuido por hospitales y clínicas del Sector Salud, IMSS e Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
- No obstante, Alejandro Macías, médico integrante del Sistema Nacional de Investigadores, denunció que el antiviral está próximo a caducar y a partir de enero podría ya no ser útil.
- Indicó que este fármaco sólo está disponible en instituciones oficiales, “y es difícil de prescribir, a pesar de que hay mucho COVID, pues el sistema es poco amigable. Debe ponerse fácilmente a disposición de todos”.
- El especialista expuso que el Paxlovid es un tratamiento de cinco días, por lo que la caducidad depende de la fecha de fabricación y no se sabe con qué tiempo de anticipación se compraron los lotes.
“Para que Paxlovid sea útil debe aplicarse en las primeras 72 horas de COVID, en el consultorio de primer nivel de atención. En México debe ponerse a disposición de médicos de primer contacto, pues hoy se distribuye en hospitales e instituciones de referencia, donde sirve de poco”, puntualizó Macías.
Sobre este punto, hay quejas de personas que han querido ocupar el medicamento y éste no se encuentra disponible.
Es el caso de Carla Pelletier, quien acudió al Hospital General de Zona número 32 del IMSS para buscar la dosis, pero le dijeron que no se encuentra ese suministro y, por ello, presentó una queja.
- Acudí con un adulto mayor con comorbilidades y le indicaron los médicos que ahí no existía. De parte del IMSS me marcaron para dar seguimiento a la queja y el señor que me habló no sabe qué es Paxlovid.- Carla Pelletier, Derechohabiente del IMSS
“Acudí con un adulto mayor con comorbilidades y le indicaron los médicos que ahí no existía. De parte del IMSS me marcaron para dar seguimiento a la queja y el señor que me habló no sabe qué es Paxlovid y me dijo que regrese a ver si ya hay”, aseguró.
- En un sondeo que La Razón realizó afuera del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) –donde el Insabi informó, en agosto pasado, que había entregado las dosis–, el personal médico dijo no conocer el medicamento.
“No conocemos el medicamento, no lo tenemos, nunca nos han comentado que se encuentre aquí, no lo hemos administrado y tampoco lo hemos trabajado” dijo Celia, una enfermera.
“Se han atendido miles de personas con COVID-19 en este hospital; cientos murieron con la esperanza de ver una cura, que hasta ahora con las vacunas ayudaron. Ahorita hay pocos hospitalizados por Covid-19 y van a salir adelante; estoy segura que no habrá defunciones, porque ya están vacunadas”, añadió.
- Román García, trabajador obrero, expuso que llevó a su familiar a conseguir el Paxlovid en ese instituto, pero fue en vano: “Mi abuela de 97 años acudió al INER con enfermedad de COVID-19 confirmada y no grave menor a cinco días y le negaron el Paxlovid”.
- Al cuestionarlo por qué no había recibido el suministro, dijo que “mi abuela es clínicamente sana, no padece enfermedades concomitantes y tiene su esquema de cuatro vacunas completo y en tiempo, por lo que esa fue la mayor razón para no dársela”.
El fármaco, que fue autorizado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), puede reducir hasta en 88 por ciento la tasa de hospitalización y mortalidad a causa de Covid-19 y requiere prescripción médica para su administración.
- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advirtió que este medicamento consta de dos componentes: nirmatrelvir y ritonavir, y que la dosis recomendada es de dos comprimidos de nirmatrelvir (de color rosa) con un comprimido de ritonavir (de color blanco) por vía oral, dos veces al día (por la mañana y por la noche).
El tratamiento tendría que durar cinco días y que cada dosis tome los tres comprimidos juntos al mismo tiempo. Si se padece una enfermedad renal, se deberá consultar a un profesional sanitario para conocer la dosis adecuada.
La agencia pide a quienes consuman los comprimidos que no los mastiquen, no los rompan ni los trituren, y que sí se pueden tomar con medicamentos.
Muertes por influenza pegan a 24 entidades
En lo que va de la actual temporada de influenza estacional, con corte al 16 de diciembre, se han registrado 81 muertes en 24 de las 32 entidades federativas, mientras que en el mismo periodo del año pasado sólo hubo decesos en tres estados, con un total de nueve pérdidas humanas contabilizadas.
- De acuerdo con el Informe número 50 de Vigilancia Epidemiológica de Influenza de la Secretaría de Salud, en seis entidades: Zacatecas, Jalisco, Hidalgo, Ciudad de México, Puebla y Querétaro, han ocurrido 42 decesos, es decir, más de la mitad del total.
- Zacatecas y Jalisco son los estados en donde se han registrado más fallecimientos hasta la fecha, con ocho en cada uno, seguidos por Hidalgo y Ciudad de México, con siete cada uno.
En tercer lugar, los estados que más presentaron muertes fueron Puebla y Querétaro al contabilizar seis defunciones cada uno. En Baja California se han contabilizado cinco muertes y en Aguascalientes, Colima, Nuevo León y Tamaulipas se han registrado cuatro en cada estado.
De igual forma, en Michoacán se han contabilizado tres muertes; en Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz se han presentado dos y en Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Coahuila, Yucatán, Tlaxcala, Sonora, Oaxaca y Nayarit, uno en cada uno.
Durante la temporada invernal del 2021 —también con corte al 16 de diciembre— sólo hubo pérdidas humanas en tres estados: Baja California, Quintana Roo y Tabasco, con cuatro, tres y dos en cada uno de ellos, respectivamente.
- Al respecto, el infectólogo Alejandro Macías dijo a La Razón: “El aumento que vemos en los casos de influenza es porque el virus estaba dormido debido al confinamiento y distanciamiento social que teníamos. Ahora que la población ha comenzado a salir y la pandemia se empieza a estacionar, los casos crecen de nuevo”.
El especialista explicó que los contagios que se presentaron este año respecto al 2021 se activaron mucho más de lo que solía ocurrir, debido a que mientras en años pasados la intensidad máxima se alcanzaba a finales de enero, en el 2022 se tuvo un gran incremento desde finales de octubre.
“La pandemia de Covid-19 estaba muy activa y eso no permitió el desarrollo de la influenza, además de que con el incremento de la movilidad social, los casos seguirán aumentando”, agregó Macías.
Cuestionado sobre el llamado que hizo el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, para que los jóvenes no vayan a vacunarse y den más oportunidad de que los adultos mayores y personas con comorbilidades lo hagan, Macías dijo: “Lo ideal y lo correcto es que todos nos vacunemos de influenza; la estrategia del Gobierno federal es buena, pero aún le falta evolucionar y presentar un esquema que permita que nos vacunemos todos”.
A más contagios, mayor posibilidad de variantes
Estamos entrando al cuarto año de pandemia por covid-19. La vacunación mundial ha mostrado efectividad en la reducción de las tasas de mortalidad en el mundo, pero el panorama no es el deseado. Los reportes a la distancia sobre el incremento de contagios por SARS-CoV-2 en China encienden las alarmas del mundo y desatan flujos de información sin confirmación o sustento científico.
- El doctor Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que “la amenaza de covid-19 persiste. Todavía hay grandes desigualdades en el acceso a pruebas, tratamientos y vacunación, el SARS-CoV-2 es todavía un virus peligroso”. Apuntó que actualmente, por semana, fallecen aproximadamente 10,000 personas como consecuencia de la infección por covid-19”.
Por esto, Adhanom insistió en la necesidad de que el gobierno chino comparta información más pronta, constante y confiable sobre los casos de hospitalización y letalidad en su territorio, así como una secuenciación viral en tiempo real más completa.
Consecuencia del cambio de política
Ahora bien, con la limitada información que se tiene, ¿qué evalúan los especialistas en México? ¿Lo que sucede en China puede ocurrir en nuestro país?
El doctor Alejandro Macías, infectólogo e investigador, señaló que la política de transmisión cero en China durante prácticamente toda la pandemia ocasionó que gran parte de su población no haya desarrollado una inmunidad híbrida, es decir, por la generación de defensas por contagios además de las generadas por la vacunación.
“Una vez que el 7 de diciembre China abandonó su política de transmisión cero, permitió que entre la pandemia con toda fuerza”, remarcó. “Sabemos que en algunas regiones de China no está cubierto ni el 70% de vacunación (…) y no hay duda de que, si vive ahí más del 15% de la población mundial, lo que pase allá va a afectar al mundo”.
- Con la poca información existente, señaló Macías, se estima que en China predomina la subvariante BF.7, caracterizada por una alta capacidad de transmisión y evasión de la inmunidad generada por las vacunas. Pero no debe descartarse la existencia de otra subvariante de la no haya reportes.
- El especialista planteó una proyección “conservadora” de lo que puede suceder durante los próximos tres meses en China. Evaluó que en una población de unos 1,400 millones de personas, es factible que se registren unos 900 millones de contagios, de los cuales, calcula, el 5% podría ser hospitalizado, es decir, unos 45 millones de personas. Estas cifras, con la estimación “conservadora”, podrían derivar en cifras de letalidad de millones de personas.
“Ahora, también sabemos que esas nuevas variantes no harán el mismo daño en otros países. En México la gente me pregunta si esto que está pasando en China va a causar aquí esa tasa de mortalidad o el colapso institucional. Pero no, porque en México, Estados Unidos y América Latina ya hay un gran nivel de inmunidad natural, pero también por la gente vacunada. Entonces, lo que suceda allá, no necesariamente va a ocurrir en México (…) pero esto no se ha acabado en el mundo, se pueden generar nuevas variantes”.
“Pobre inmunidad natural”
Por su parte, el doctor Francisco Moreno Sánchez, médico internista e infectólogo, ganador del Premio Nacional de Salud 2020, en sus señalamientos coincidió: “a mayor número de contagios, mayor posibilidad de variantes. En una población con pobre inmunidad natural por la falta de exposición es probable que predomine la más contagiosa y no la que más escape a la inmunidad”.
No obstante, opinó que “la inmunidad provocada por las vacunas chinas ha quedado cuestionada. Nunca aceptaron la vacuna de ARNm, ni fueron capaces de desarrollarla. Eso puede ser uno de los factores que esté provocando un número elevado de casos graves”.
Moreno Sánchez también comentó que “el uso de antivirales como Paxlovid fue recientemente aprobado en ese país, lo que puede disminuir hospitalizaciones y muertes, pero también provocar la aparición de variantes resistentes a este medicamento. La saturación hospitalaria puede ser por la gran cantidad de casos y no por la agresividad de variantes”.
Las cifras mundiales y en México
- Contagios globales: 662’089,167
- Decesos globales: 7’507,564
- Contagios en EU: 101’035,639
- Decesos en EU: 1’095,135
- Casos en México: 7’252,944
- Decesos en México: 331,197
La vacuna mexicana, en la fase final de desarrollo
En nuestro país, de acuerdo con el informe semanal de la Secretaría de Salud, presentado el martes por la noche, entre el 27 de diciembre y el 3 de enero se han confirmado 30,333 nuevos contagios y 167 decesos, mientras que en la primera semana de diciembre se reportaron 19,848 contagios y 107 defunciones. Esto indica que en cuestión de un mes la incidencia semanal de contagios y de muertes por covid-19 ha incrementado en ambos casos un 35 por ciento.
- Ha pasado más de un año y medio desde que el gobierno federal anunció el inicio de las investigaciones para el desarrollo de una vacuna de manufactura mexicana, Patria. La directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, anunció en abril de 2021 que la vacuna estaría lista para finales de ese mismo año.
- Más de un año después de la fecha anunciada, hace un par de semanas, Conacyt anunció que Patria superó con éxito los ensayos preclínicos y las fases 1 y 2, por lo que ahora se encuentra en etapa final de desarrollo clínico, es decir, en la evaluación de su efecto en humanos —hasta ahora inoculada en más de 500 voluntarios—, cuyos resultados, adelantó, serán registrados en el primer trimestre de este 2023.
Los datos, hasta ahora, muestran que es un desarrollo seguro y capaz de producir respuesta protectora contra el virus SARS-CoV-2 como refuerzo”, afirmó el Conacyt./Agencias-PUNTOporPUNTO