México se posiciona como un destino clave para las inversiones extranjeras debido al crecimiento del nearshoring, pero para mantener esta tendencia es crucial garantizar la producción sostenible de energías, tanto renovables como no renovables.
Durante la mesa redonda «Autosuficiencia energética y nearshoring», Ernesto Bravo Benítez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, destacó que el país debe priorizar la estabilidad en el suministro eléctrico para satisfacer la demanda de los inversionistas.
- Por su parte, Arturo Ortiz Wadgymar señaló que la producción nacional de petróleo otorga a México una ventaja comparativa en la atracción de inversiones.
- Se espera que, para finales de 2024, México sea autosuficiente en diésel y turbosina, reduciendo la importación de gasolina al 10%. Esta autosuficiencia energética es clave para fortalecer el nearshoring y renegociar acuerdos dentro del T-MEC.
México en ventaja comparativa
Ortiz Wadgymar, también investigador del IIEc, expuso que México al ser productor de petróleo y sus derivados se sitúa en una situación de ventaja comparativa y de atracción de ciertos capitales de otras naciones que necesitan venir a asociarse con el capital nacional y generar el proceso conocido como nearshoring, una forma en la que el país lograría una nueva industrialización. De esa manera, queda asegurado el abasto de hidrocarburos.
El doctor en Economía estimó que para finales de 2024 se prevé la importación de 10 por ciento de gasolinas, y que la nación sea autosuficiente en diésel y turbosina. Esa es la base para que quede bien posicionada ante un nearshoring que no se sabe bien cómo se piensa aplicar y qué trato o renegociación se le puede dar en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- Ortiz Wadgymar señaló: en una situación como esta da una ventaja comparativa al país y elementos para renegociar mejor un tratado, ahora que estamos viviendo el mes más difícil de la elección norteamericana y están por definirse situaciones que no podemos predecir, pero se manifestarán a partir de este momento y hasta diciembre.
- El especialista en comercio internacional aclaró que ello no evita que se tenga que continuar en un proceso de cambio energético, pero en el corto plazo es importante que los mexicanos seamos dueños de nuestro petróleo y los productos que se derivan, lo que implica un proyecto integral de largo plazo que ya está, al menos en la letra, consignado en el T-MEC.
- Reiteró que el nearshoring implica que las empresas extranjeras se reposicionen más cerca de su territorio por ventajas competitivas, que hace 30 años eran superiores en China, pero hoy en día pueden reubicarse en México, América Latina, el Caribe, en sitios más próximos, donde los costos de transporte sean menores.
El autor de “La apertura económica de México 30 años después, del Gatt a Trump” (2018) afirmó: tengo fe en que el próximo gobierno apoye este tipo de pensamiento y que la nación vuelva a lograr, como lo hizo en un tiempo, “un milagro mexicano”, es decir, cuando el petróleo generó un proceso de industrialización nacional.
El también coordinador del Seminario Anual de Economía Mundial en el IIEc y miembro de la Academia Mexicana de Economía Política evaluó que con el apoyo del gobierno, a la larga, Petróleos Mexicanos será autofinanciable, ya que cuando deje de importar y venda gasolina entonces obtendrá ganancias y, de alguna manera, podrá afrontar los problemas de su deuda.
México requiere duplicar recursos para aprovechar nearshoring
Para que el nearshoring tenga un verdadero impacto en México y se detone un crecimiento de más del 3 por ciento, el pais debe duplicar sus capacidades, afirmó Eijah Oliveros-Rosen, economista en jefe para Latinoamérica de S&P Global Ratings.
- Durante el foro “Horizontes de Mexico, Oportunidades para el Crecimiento”, señaló que el nearshoring es un proceso que va a durar mucho tiempo y para satisfacer las necesidades de las empresas que buscan relocalizarse en el pais, se deben incrementar los insumos con los que trabajan las compañías.
“Una de las debilidades de Mexico como crédito, es que crece poco, si lo comparas con sus peers, (pares),México crece cerca de 2 por ciento, sus peers, crecen 3 por ciento más. Entonces la pregunta es:
- ¿Si el nearshoring va a poder ser el detonante de pasar de crecer 2 a 3 por ciento? Para crecer 3 por ciento, el sector manufacturero tiene que crecer al doble, es un incremento muy significativo y para que el sector manufacturero crezca al doble, tenemos que tener el doble de energía, el doble de agua y todos los obstáculos que necesitamos, entonces los obstáculos son grandes”, destacó Elijah Oliveros
- Apuntó que entre los obstáculos que nuestro país enfrenta es el hecho que tiene aún un largo camino por recorrer en la adopción de energía generada a través de fuentes sustentables y que apenas produce de estas fuentes el 25 por ciento; mientras países de la región como Chile, ya se encuentran en niveles del 40 por ciento; Perú 60 por ciento; Colombia, 70 por ciento; y Brasil por arriba del 75 por ciento.
“Me queda claro que el camino para México a la transición energética, es más largo que para el resto de la región, indudable … los obstáculos son regulatorios, CFE tiene controlar 54% toda la generación eléctrica, entonces mucho va a depender de los esfuerzos de CFE incrementar su matriz eléctrica hacia renovables; el otro espacio que es 46 por ciento el sector privado, tiene un tope, porque depende de cuánto genere CFE… el principal obstáculo es regulatorio; hay también un obstáculo ,no solo en la generación, sino en la transmisión. Se necesita incrementar la infraestructura de transmisión, especialmente si queremos incrementar la generación… pero las oportunidades son enormes , el potencial en el norte del país, en el sur del país de general energía solar es enorme”, comentó.
El economista de S&P mencionó que también hay muchas oportunidades de inversión en energías renovables como eólica, hidráulica y otras, pero están supeditados a los frenos que le pone el propio gobierno, dijo que de cara al nuevo gobierno, están expectantes de cómo manejan la política energética, pero las oportunidades afirmó están ahí.
Falta de energía desacelera la construcción de parques industriales
Comenzó a desacelerarse la construcción de parques industriales en México debido a que la alta demanda de espacios por empresas que buscan aprovechar el nearshoring está rebasando la capacidad de generación y distribución de electricidad del país, expuso Tonatiuh Salinas Muñoz, presidente del Comité de Promoción y Atracción de Inversiones del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce).
- De acuerdo con una entrevista realizado por el medio Milenio, expuso que un ejemplo es el noreste y occidente del país, donde ante la falta de energía, la construcción de espacios industriales pasó de crecer entre 15 a 20 por ciento a sólo 8 por ciento anual.
- Dijo que el suministro eléctrico es la materia prima del sector industrial y ante su inestable disponibilidad, muchas empresas retrasan inversiones o las trasladan a países como Vietnam, Indonesia y Marruecos.
“Lamentablemente hay empresas que no encontraron las condiciones para el desarrollo de su plan de negocios en México y optaron por trasladarse a Vietnam para aumentar su oferta de manufacturas al mercado estadounidense sin tener que enfrentar la guerra comercial que se tiene con China”, comentó.
El directivo del Comce, quien también es CEO del grupo empresarial InvestMX, expuso que sólo en el corredor de Querétaro se cancelaron cuatro proyectos de inversión y 16 más en la zona industrial de Guanajuato, que juntos sumaban una inversión de 450 millones de dólares.
Necesidades
Salinas Muñoz asentó que de acuerdo al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), la capacidad de generación al cierre de 2023 se ubicó en 90 mil 447 megavatios, con un crecimiento de 0.6 por ciento respecto al año previo, en tanto que la demanda aumentó durante el mismo período 3.5 por ciento, eso provocó que el sistema eléctrico entrará en mayo pasado en estado de emergencia.
“Satisfacer eficientemente la demanda eléctrica en el país se presenta como un gran reto cuando el propio Prodesen estima una tasa de crecimiento anual promedio de 2.6 por ciento y de ahí la necesidad de que el sector empresarial tenga acceso a los planes de desarrollo tanto de generación, transmisión e infraestructura para evaluar las inversiones y éstas se queden en el país”.
- Puntualizó que para avanzar sólidamente en la modernización y crecimiento sostenido del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), al sector empresarial le parece necesaria impulsar la inversión privada con las que se podrían aliviar las necesidades de capital de los grandes proyectos nacionales y también agilizar el desarrollo de infraestructura.
“En el Comce estimamos que la capacidad de generación y distribución de energía eléctrica deberá crecer cuando menos 40 por ciento en los próximos diez años para cumplir con las expectativas de calidad de vida de la población y de crecimiento económico lo que implica abrir más espacios a la inversión que permitan una mayor coordinación de esfuerzos orientados a garantizar que México continúe como potencia exportadora y principal destino de captación de inversiones”, expuso.
- Estableció que el sector empresarial está a la espera de lo que pueda suceder con la iniciativa que reforma los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución que establece la prevalencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en los objetivos de planeación y control del sistema eléctrico para en su caso, presentar propuestas y analizar la oportunidad de inversiones tomando en consideración que el suministro eléctrico eficiente no es un lujo, sino una necesidad elemental para el desarrollo económico del país.
- “Tenemos ahora la oportunidad de aprovechar integralmente las inversiones del nearshoring y para ello se requiere de infraestructura y servicios básicos en lo que hay que avanzar más rápidamente; incluso viendo las oportunidades de inversión el COMCE ya establecer contactos internacionales para atraer inversiones por 180 mil millones de dólares que ahora se importan de productos procedentes de Asia y que se podrían fabricar en el país abriendo nuevos polos de desarrollo e impulsando la ampliación, construcción y requipamiento de los parques industriales”, explicó.
Casi al tope
La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), expuso en su reciente reporte que de los 460 existentes en el país, el 97.9 por ciento operan a su máxima capacidad y el reto es impulsar las inversiones ofertando mejor infraestructura sobre todo de servicio eléctrico pues al cierre de 2023 un 91 por ciento de esos establecimientos reportó fallas en el suministro.
- Destacó que a la fecha están en construcción 50 naves industriales en mil 964 hectáreas que se sumarán a los 90 millones de metros cuadrados que se tienen actualmente. Sin embargo, aclara que el reto para mantener el flujo de inversiones es avanzar en conectividad e infraestructura básica para anexar en los próximos cinco años cuando menos 15 millones de metros cuadrados.
- Entre los parques industriales que avanzan en su construcción para impulsar la actividad de los sectores químico, automotriz y de alimentos y bebidas están el de Morelia, Michoacán y el de Los Mochis, Sinaloa, que en conjunto albergarán 450 empresas que le han apostado a operar en otros corredores industriales donde se tiene garantía de agua, conectividad y suministro eléctrico eficiente.
Urgen inversiones en energía
Para que México asegure un óptimo nivel de desarrollo y logre capitalizar los beneficios por el nearshoring, es necesario que invierta en infraestructura del sector energético, permita la colaboración entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y empresas privadas, además de que busque impulsar la generación de electricidad más limpia.
- De acuerdo con el análisis La energía que queremos 2024-2030, del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), a nivel mundial el sector energético ha comenzado a evolucionar, al mismo tiempo que se están “regionalizando” las cadenas de valor, lo que podría significar una oportunidad para México, que actualmente se está convirtiendo en un importante destino de inversiones gracias al fenómeno de la relocalización.
Sin embargo, el Imco advierte que, para poder alcanzar estos beneficios, es necesario que México ponga manos a la obra en una serie de cambios, trabajos y la realización de inversiones que permitan garantizar la seguridad energética actual y la de las siguientes generaciones, de lo contrario es muy posible que pierdan oportunidades.
Las acciones deben llevarse a cabo en el sector petrolero, de gas natural y electricidad.
- En el primero destaca la necesidad de permitir la colaboración entre Pemex y los operadores privados, con el objetivo de compartir riesgos y maximizar la renta petrolera de todos los campos, incluso de aquellos considerados como marginales, además de poder aprovechar la transferencia de tecnología.
- Esto al mismo tiempo de que se hace un rediseño al Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), a fin de que éste acumule la mayor parte de la renta petrolera para las siguientes generaciones, pues actualmente el 95% de estos recursos es destinado al gasto corriente del gobierno federal.
- En el caso del gas natural, el Imco considera urgente invertir en infraestructura de transporte y almacenamiento, esto con el objetivo de evitar un daño por cualquier fenómeno climatológico o situación que corte de manera abrupta el suministro de las importaciones.
Finalmente, para el sector de electricidad, considera que es urgente impulsar la expansión de la generación limpia, así como la ampliación de las redes de transmisión y distribución. /Agencias-PUNTOporPUNTO