AMLO revocará permisos de autoabastecimiento ELÉCTRICO que se aprobaron tras la REFORMA ENERGÉTICA de 2013

El anuncio del Gobierno federal se dio después de que en el Pleno de la Corte no se alcanzaron los votos necesarios para declarar inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica de 2021, con lo que dicha norma sigue vigente pero los particulares pueden seguir amparándose contra ella.

El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador revisará y revocará los permisos de autoabastecimiento eléctrico que se aprobaron tras la reforma eléctrica de 2013, esto luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en 2021.

“Se revisarán y revocarán los permisos de autoabastecimiento encuadrados en la grave irregularidad del fraude a la ley.

  • Existen 234 autoabastecimientos, de los cuales 110 son ilegales y tienen 77 mil socios-clientes, ya que se compra-venden energía eléctrica y capacidad”, informó Presidencia a través de un comunicado.
  • El Gobierno adelantó que también revisará la legalidad y rentabilidad financiera para el Estado de los contratos de producción independiente, los cuales en su caso deberán ser renegociados o terminados anticipadamente.

“Como se podrá observar, se termina el negocio heredado donde se benefició a la inversión privada extranjera (Iberdrola, Naturgy, Mitsui, Saavi, Enel, etc)”, finaliza el comunicado.

De acuerdo con la información disponible en la página de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), algunos de los permisos pertenecen a la empresa española Iberdrola, que surte energía eléctrica a empresas como Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma; Cemex; Sigma; Kimberly Clark; Soriana; Chedraui; Comercial Mexicana; Nissan, entre otras.

  • La española recibió permisos de la CRE para generar electricidad bajo la modalidad de autoabastecimiento para proyectos como Iberdrola Energía Monterrey, en 2013; Iberdrola Energía La Laguna, en 2011; Iberdrola Energía Tamazunchale, en 2012; Iberdrola Energía del Golfo, en 2015, e Iberdrola Energía Altamira, en 2015.

En entrevista con El Sol de México, el vocero de la organización Plataforma México Clima y Energía, Víctor Ramírez, explicó que de eliminarse tales permisos, una de las afectaciones sería el incremento en el costo de la energía eléctrica, que sería pagado por los consumidores de las marcas que reciben la energía de las centrales energéticas.

Añadió que esto podría impactar en la inflación, la cual ya es alta y que al mes de marzo alcanzó una tasa de 7.45 por ciento en términos anuales.

  • El anuncio del Gobierno federal se dio después de que en el Pleno de la Corte no se alcanzaron los votos necesarios para declarar inconstitucional la Ley de la Industria Eléctrica de 2021, con lo que dicha norma sigue vigente pero los particulares pueden seguir amparándose contra ella.
  • La votación del jueves en la Corte no sentó jurisprudencia, lo que permitirá que sigan los juicios de amparo de más de 200 empresas que impugnaron la ley aprobada en 2021.
  • Un análisis de Integralia indicó que con los siete votos por la inconstitucionalidad, los amparos en las salas tienen altas posibilidades de prosperar.

En este escenario, el presidente Andrés Manuel López Obrador necesita la reforma constitucional, que se discutirá la semana próxima en el Congreso, para poder llevar a cabo los cambios que quiere en la industria eléctrica.

Sobre la votación, el Presidente dijo que fue un hecho histórico” y “patriótico” ya que se reparó el daño que según él, se había cometido en el sexenio pasado con la reforma energética.

“Quiero informarle al pueblo de México que la resolución de la Suprema Corte de declarar constitucional la Ley Eléctrica fue histórica, patriótica, en beneficio del pueblo de México, en beneficio de la Nación”, dijo el mandatario durante su conferencia mañanera.

  • Respecto al comunicado del jueves donde el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, advirtió la preocupación de su país de que la validación de la Ley de la Industria Eléctrica traerá litigios sin fin y generará incertidumbre para las inversiones, el Presidente comentó que México haría lo propio en caso de requerirse.

“Es como lo plantea en su texto el embajador Ken Salazar, con todo respeto: podemos discrepar de manera respetuosa. Y él habla de que puede haber acciones de tipo jurídico. Nosotros también haríamos lo propio, porque somos un país independiente, libre”, sentenció.

Que acudan al departamento de estado de EU

Subrayó que hay presiones de Estados Unidos hacia los políticos y funcionarios, pues aseguró que existe la costumbre de que reciben dinero de las corporaciones empresariales para “alinearse”; aunque dijo que no juzgaba si estaba bien eso, pero, si alguna empresa estadounidense se siente afectada que acuda al Departamento de Estado de EU.

  • En cambio, dijo que en México, “se está inaugurando una etapa democrática nueva, donde prevalece el interés del pueblo, no el interés de las cúpulas”.

Finalmente, dijo que con sus políticas gubernamentales “no hay nada que tener” y a todos les conviene, pero que si permanece el interés de lucro “a todos nos va a ir mal”, concluyó. Con información de Diego Aguilar.

IP utilizarán argumentos de ministros para amparos contra la Ley de la Industria Eléctrica

Los argumentos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sí consideraron la Ley Eléctrica como inconstitucional serán utilizados en los amparos que siguen su curso, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

  • “Al momento, la reforma a la LIE se encuentra suspendida por jueces federales, y seguirá así hasta que se resuelva el fondo en las distintas instancias del Poder Judicial, por lo que los argumentos que se presentaron en la sesión serán relevantes en la defensa de la competencia económica en el sector eléctrico, del derecho a un medio ambiente sano, y el respeto a los compromisos comerciales internacionales de México”, señaló el organismo.
  • La Coparmex subrayó que a pesar de que la ley no fue declarada como contraria a la Constitución, el resultado de la deliberación del Pleno de la Suprema Corte permite que los amparos contra la legislación sigan su curso.

“Pueden usarse los argumentos de la mayoría de los ministros que consideraron que los temas torales de la reforma son inconstitucionales”, señaló.

Desde la aprobación de la Ley Eléctrica en 2021, la Coparmex manifestó que la legislación atenta contra la libre competencia, la concurrencia económica, generaba incertidumbre en el mercado y ponía en riesgo el cumplimiento de los acuerdos internacionales, además de no respetar la división de poderes y debilitar al Estado de Derecho.

“Tras el fallo de la Corte, reiteramos nuestra posición de que la LIE no privilegia el bienestar de las familias, de los usuarios y atenta contra los esfuerzos por impulsar una economía sostenible. Vulnera así acuerdos y convenios internacionales jurídicamente vinculantes para la Nación”, señaló el organismo empresarial.

  • La máxima cúpula empresarial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), también manifestó su confianza en el Poder Judicial y consideró que sería de gran valor el conocer los razonamientos de los ministros de la Corte de cara a la sociedad, precisamente para ayudar a nutrir la defensa de sus derechos.

El análisis a detalle de los argumentos de la discusión, ayudarán a entender sus consecuencias jurídicas y sus efectos en los procesos judiciales que siguen en curso, agregó el consejo en su comentario en redes sociales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario