- Los maestros nunca son suficientes. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, para el año 2040, América Latina necesitará un 70 por ciento más de docentes que en 2017, lo que representa 12 millones de docentes más.
- La escasez de docentes varía dependiendo el nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de las escuelas, no obstante, el déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos.
- Es mayor en los niveles de preprimaria y secundaria, y en áreas del currículo que requieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.
Así lo advirtió Jaime Saavedra, director Global de Educación del Banco Mundial, en 2023 durante una reunión de la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente, con una red de expertos de más de 14 países que trabaja por la profesionalización de la docencia.
- Los especialistas discutieron estos datos y la carrera docente, y encontraron que las condiciones laborales adversas como bajos salarios y falta de apoyo redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada.
Todos estos factores han contribuido a la escasez de docentes en la región, advirtió la Coalición.
Además, tras la pandemia se concluyó que la tecnología nunca sustituirá a los docentes, ya que la tecnología es un factor de desigualdad de las oportunidades educativas.
Los docentes son clave para enfrentar la crisis de aprendizaje y la calidad del servicio educativo de un país depende de la calidad de los maestros.
Por más y mejores docentes
Los países enfrentan un dilema de política pública: aumentar la dotación y la calidad de los futuros docentes. En un delicado equilibrio, las políticas y regulaciones tendientes a mejorar los estándares de los programas de formación docente han limitado el número de candidatos calificados y han restringido el ingreso de nuevos docentes al mercado laboral.
Sumado a esto, las condiciones laborales adversas como bajos salarios y falta de apoyo redundan en alta rotación laboral, deserción y jubilación anticipada. Durante la pandemia de COVID-19, a las condiciones anteriores se les ha sumado la ansiedad, cansancio y estrés provocado por la emergencia sanitaria.
- Si bien la valoración de la profesión docente se encontraba por debajo de otras carreras que gozan de mayor prestigio social, como ingeniería o arquitectura, ésta parece haber mejorado levemente durante la pandemia.
- Durante el periodo 2015-2020, la matrícula en programas de formación inicial docente representó el 12,4% de la matrícula en educación superior en la región, lo que es mayor que el 8% de la OCDE y el menos del 1% de los EE. UU.
Si bien la matrícula en educación superior aumentó en promedio un 0,6% anual en la región, y en un 0,9% en programas de formación docente, se observa una disminución leve en la matrícula en educación superior en los países de Colombia, Perú y Chile durante los últimos años.
A pesar del déficit proyectado de docentes, la proporción de estudiantes de formación docente en relación con la matrícula total en educación superior se ha mantenido estable y no ha habido un desplazamiento de la matrícula desde otras disciplinas hacia estos programas.
¿Quiénes son y cómo están distribuidos los aspirantes a docentes?
El informe del BID también muestra un perfil de los aspirantes a maestro. La mayoría de los estudiantes matriculados en carreras de formación docente son mujeres. La participación femenina promedió el 73% en la región —en casos como en la Argentina, supera el 80%—, una distribución notablemente mayor que el promedio del 57% en el resto de las carreras de educación superior.
- Esta tendencia se observa con mayor fuerza en los programas de formación para niveles preprimarios (97%) y primarios (77%), mientras que los programas para niveles secundarios presentan una representación de género más equilibrada, con un promedio del 57%, similar al promedio de la educación superior en general.
- En cuanto a la distribución institucional, los datos indican que la mayoría de los matriculados en programas de formación docente se concentran en instituciones del sector público, con un promedio del 59%, cifra mayor al promedio de las demás carreras de educación superior, que es del 45%.
Sin embargo, la proporción de estudiantes matriculados en programas de educación intercultural bilingüe es notablemente menor a la proporción de la población que se autoidentifica como indígena. Esto sugiere que la oferta de programas interculturales bilingües es insuficiente y que, en general, no se han implementado políticas específicas para fomentar su desarrollo.
Zonas rurales enfrentan falta de maestros
México se enfrenta a escasez de maestros, sobre todo en escuelas preescolares, primarias indígenas y telesecundarias ubicadas en zonas rurales, donde no hay docentes de inglés, artes, educación física o docentes especialistas en tecnologías.
- Por ejemplo, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), las primarias de organización completa tienen hasta 8.3% de maestros de arte, mientras que los planteles multigrado 4.2%.
- En tanto, mientras que secundarias generales cuentan con 10.2% de docentes en tecnologías, en telesecundarias sólo hay 0.2% de profesores especializados.
El déficit de maestros se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que requieren una especialización específica, como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües, detalló Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero.
Además de solventar la carencia de docentes, otro reto es mejorar la calidad en su formación, indicó.
- Agregó que, cada año, alrededor de 7% de los maestros del Sistema Educativo Nacional piden su cambio de escuela, generalmente para dejar las escuelas rurales y regresar a las urbanas.
- Consideró que esto se debe a un problema histórico de falta de formación de profesores para que permanezcan en sus localidades, lo que incrementa la carencia en ese tipo de escuelas.
- El reto, en el caso específico de México, explicó Fernando Ruiz, investigador de la organización Mexicanos Primero, es atraer a más maestras y maestros, pero también, mejorar la calidad en su formación.
Detalló que la escasez de docentes en el país varía dependiendo del nivel de enseñanza, la asignatura impartida y la ubicación de escuelas.
Además, indicó que el déficit se acentúa en escuelas rurales y de contextos adversos y que es mayor en preprimaria y secundaria, así como en áreas del currículo que re- quieren una especialización específica como matemáticas, ciencias o programas interculturales bilingües.
En general, el sistema educativo tiene un problema estructural porque la mayor parte de la formación de los maestros se concentra en las modalidades que son habituales o tradicionales; y en donde tenemos un déficit importante y que me parece que no estamos haciendo lo suficiente para resolverlo, es en dotar a preescolares y primarias de maestros, por ejemplo, de artes, maestros de idioma, de educación física, y sobre todo, en secundarias y telesecundarias, maestros especialistas en tecnologías de la información, ahí tenemos un déficit grave”, dijo.
- En el estudio La formación de profesionales de la educación en México, la Mejoredu destaca, además, que existen claros déficit en la formación de docentes en las especialidades de educación secundaria en física, química, biología y geografía, así como en educación especial.
- Mientras que en el campo de ciencias de la educación y pedagogía, el déficit está en la formación de licenciados en tecnología y comunicación educativa.
- Las modalidades que siempre terminan pagando los platos rotos de la insuficiente formación de maestros en algunas áreas, son las modalidades rurales y multigrado, que representan el mayor porcentaje de escuelas en el país”, señaló Ruiz.
Cada año, alrededor de 7% de maestros del Sistema Educativo Nacional pide su cambio de escuela, generalmente para salirse de las rurales y regresar a las urbanas.
Mayor demanda de maestros
Hemos identificado en primer lugar que los maestro buscan salirse de estas es cuelas por razones personales y familiares. Buscan estar cerca de sus familias y el segundo factor, me parece, que el gobierno no ha terminado de solucionar la planeación que se ha realizado de forma inadecuada, pues no se contempla la formación de maestros formados para permanecer en sus localidades.
- Es un problema histórico, no han logrado tener la continuidad necesaria para permitir que los maestros de las propias localidades sean formados para quedarse y esto hace que tengamos ese déficit”, refirió el especialista.
El investigador indicó que la calidad en la formación de los maestros es otro reto en el contexto mexicano.
- Se han estado tomando decisiones que parece que no son coherentes. La experiencia de los años pasados nos indica que el sistema de formación docente históricamente se ha concebido fundamentalmente como sistema de promoción y ascenso social”, sostuvo.
- Indicó que ello se observa porque “cuando se establecieron controles más rigurosos para aquellas personas que deseaban entrar como maestros, se notó que la matrícula decreció.
Estamos en una etapa de mayor relajamiento, estamos viendo un crecimiento mayor de la matrícula, pero hay normales, en las que uno de sus criterios de ingreso es el nivel socioeconómico por arriba de los criterios académicos”.
Se establecen niveles bajos de calificaciones académicas para ingresar a cierto número de normales, y por otro lado, se le da prioridad a que estudiantes sean de origen socioeconómico bajo”, detalló.
- Esto debe ser revisado para permitir una modificación de las políticas que tienen estas opciones educativas, también nos aseguren que podamos contar con profesores mejor capacitados, entonces esos son los dos retos que se enfrentan, no sólo la cobertura sino el problema también de la calidad”, concluyó.
- Capacitación a la deriva Tras la pandemia de covid-19, en vísperas de las implementación del nuevo marco curricular para la educación básica para el ciclo escolar 2023-2024, los maestros están a la deriva, ante la falta de capacitación, y orientación para consolidar en aulas una nueva reforma.
Especialistas coincidieron en que, a pesar de ser héroes de pandemia, después de los doctores, los docentes han sido abandonados a su suerte por las autoridades educativas.
- Los maestros no están siendo capacitados, es decir, no puedes generar todo un nuevo modelo educativo y esperar hacer una capacitación que además ha sido muy sosa, sin especificaciones claras en los viernes del Consejo”, advirtió Paulina Amozurrutia Navarro, directora General del movimiento Educación Con Rumbo.
- Los profesores no pueden aplicar un modelo que no entienden, que no tengan la capacitación; hace que se sientan, creo, desprotegidos. Tenemos que separar el discurso del Ejecutivo en días festivos, y el presupuesto y atención que se da a cada uno de los procesos claves para la educación.
Se les descuidó cuando no les ayudaron a evaluar y regularizar a los alumnos, cuando no se les dieron las capacitaciones y herramientas pertinentes para atender a niños con crisis socioemocional por la pandemia y se les descuida con un desconocimiento de un nuevo modelo”.
- En tanto, Fernando Ruiz Ruiz, investigador de Mexicanos Primero, coincidió en que el discurso gubernamental de revalorización del docente no está sustentando con hechos concretos.
- Se plantea la necesidad de que los maestros hagan ajustes curriculares de acuerdo con los contextos de cada una de las escuelas, y hay que ser claros, los maestros no fueron formados para hacer este ajuste”, señaló.
Otros retos, que tendrán que enfrentar, agregó el especialista, son atender la situación socioemocional, un aspecto emergente a raíz de la pandemia y el fenómeno de inteligencia artificial que viene a modificar los contextos en el que los maestros se van desen- volver en el futuro.— Laura Toribio
Enfrentan docentes en México deterioro de condiciones laborales
En 2017, en el país había 18 mil docentes de inglés en las escuelas de educación básica públicas de todo el país; en 2023 sólo están contratados 6 mil 612.
- Los profesores del Programa Nacional de Inglés (PRONI), surgido en 2009, enfrentan la precariedad laboral, pese a que la actual administración federal les prometió reconocimiento de sus derechos como trabajadores de la educación.
Sin embargo, siguen sin ser reconocidos como docentes y sólo les otorgan contratos trimestrales como “asesores externos” , mientras que el presupuesto de la federación para este programa va en declive.
- En 2018, en el Presupuesto de Egresos de la Federación se etiquetaron 826.8 millones de pesos para el PRONI, pero en lo que va del actual sexenio, el presupuesto ha sufrido un deterioro de 13 por ciento, hasta llegar a 716.6 millones de pesos aprobados para este 2023, lo que representa 110 millones 70 mil pesos menos.
- Aunque desde mediados de los años 90 se hizo obligatoria la impartición del inglés en secundaria, fue en 2015 que se hizo obligatorio desde preescolar a secundaria. Pese a esto, el PRONI tiene una cobertura de menos del 6 por ciento.
- Según el currículo para cumplir con este programa en las escuelas públicas, los estudiantes deben recibir 2.5 horas de inglés semanales, unas tres sesiones de 50 minutos a la semana.
Pero en la gran mayoría de las casi 96 mil escuelas de educación básica esto es imposible, pues los teachers apenas cuentan con contratos trimestrales, por lo que nunca pueden estar presentes en la totalidad del ciclo escolar.
Hay bajos salarios y falta de reconocimiento
A pesar que en América Latina se ha avanzando en la formación profesional de docentes, y en un incremento de su experiencia y condiciones de trabajo estable, más de 50 por ciento de los educadores considera que percibe bajos salarios y que su labor no es lo suficientemente reconocida por la sociedad.
- Durante la presentación del informe “Caracterización de los docentes latinoamericanos, a partir del estudio ERCE 2019”, elaborado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Oficina Regional de la Unesco, destaca que otro desafío son las diferencias en la formación y capacitación continua de los educadores.
- Si bien el análisis, realizado en colaboración con el Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, establece que más del 80 por ciento de los educadores de tercero y sexto de primaria en la región han cursado estudios profesionales para formarse como maestros, aún hay diferencias en la región en el número de años, pues cerca de 50 por ciento curso una formación menor a cuatro años.
El documento, que analiza los resultados de los cuestionarios a docentes de tercer y sexto grado de los 16 países de América Latina y el Caribe que participaron en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), revela que la docencia, al menos en educación básica, aún sigue siendo predominantemente de mujeres, pues cerca de 90 por ciento de los alumnos tienen una maestra.
- Respecto a las edad, señala que más de un tercio de los alumnos de la región tienen docentes con más de 45 años de edad en tercer grado, y de 47 años para sexto grado. Más de 80 por ciento de los educadores labora de forma exclusiva en una sola escuela y cuenta con una plaza permanente.
Especialistas de la región destacaron que aún se enfrenta un reto en la formación continua, pues hay diferencias sustanciales en la modalidad de cursos a los que pueden acceder los educadores, además de que falta incentivar el trabajo en red con otros colegas.
Sólo el 13% de los maestros de Latinoamérica tienen altas habilidades digitales
En una sociedad que cada vez es más digital, la tecnología está presente en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo la educación. Los profesores hoy en día no solo deben estar preparados para usar estas herramientas, sino también guiar a los estudiantes en el desarrollo de las competencias digitales.
- De acuerdo con un artículo de The Conversation, la competencia digital docente es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a las y los docentes usar las tecnologías digitales del modo correcto y eficaz en la enseñanza; para lograr un desarrollo de dicha competencia es necesario el dominio técnico de las herramientas digitales.
Aunque algunos estudios revelan que países como España, Portugal o Alemania tienen un grado de competencia digital media entre sus docentes, aún cuando presentan dificultades en la creación de contenidos digitales, los derechos de autor y la seguridad digital. Sin embargo, en América Latina el panorama se vuelve más complejo.
- Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acceso a internet aún representa un desafío en la región pues apenas un 55% de los habitantes de Latinoamérica tienen acceso completo a este servicio.
En el mismo estudio del BID, titulado “Desarrollo de habilidades digitales en América Latina y el Caribe: ¿Como aumentar el uso significativo de la conectividad digital?”, se especifica que hay un 38% de la población Latina que si tiene internet pero que no lo utiliza debido a la falta de competencias digitales, por lo cual que los maestros y maestras puedan replicar estas enseñanzas con sus comunidades es de suma importancia.
“La necesidad de contar con habilidades digitales se ha tornado un hecho evidente y un problema urgente para todos, especialmente para los grupos marginados y vulnerables de la sociedad”, recalca la institución.
Asimismo, el BID citó una investigación en la que se demostró que las competencias digitales son indispensables para casi todas las ocupaciones actuales, desde funciones primarias hasta puestos gerenciales. Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 86% de los adultos con bajo nivel educativo de América Latina no superan la prueba básica de tecnologías de la información y comunicación (TIC), cuando el promedio de todos los países de la organización se encuentra en 42 por ciento.
- El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) apuntó en un artículo que los docentes de América Latina tuvieron que acelerar la adopción de las habilidades digitales a raíz de la pandemia de COVID-19, debido a que las clases continuaron a distancia.
- Sin embargo, un estudio realizado por la OCDE apuntó que entre países como México, Chile, Ecuador y Perú un 39% de los docentes tienen habilidades digitales inferiores a nivel 1; un 40% tiene habilidades en primer nivel y únicamente un 13% cuenta con competencias digitales de nivel 2 y 3. En comparación con otros países de la OCDE, un 39% está en nivel 1 y un 49% está entre el segundo y tercer nivel.
En ese sentido, el CAF recalcó que la gran mayoría de los docentes de la región podrían no tener las habilidades digitales necesarias para desempeñar un rol activo en procesos de enseñanza-aprendizaje basados en tecnologías de la información, ya que no podrían realizar actividades en línea que no sean básicas o con las que no están familiarizados.
“En el corto plazo, este déficit de habilidades implica una barrera importante para el uso masivo de la educación en línea en nuestros países. En el mediano plazo, es un llamado a fortalecer la formación docente en habilidades digitales”, destacó el análisis del Banco de Desarrollo de América Latina.
Por ello, resulta de gran importancia que las y los maestros puedan tener capacitación y especialización en el rubro digital. Esta competencia va más allá del dominio técnico de las herramientas digitales, ya que no solo está centrada en la alfabetización digital, sino en las competencias cognitivas que se requieren en la era de la información./Agencias-PUNTOporPUNTO