ALERTA: México reporta la SALIDA de INVERSIONES por (+)12 MIL MLLNS, tras el pasado PROCESO ELECTORAL

Pese a la amplia diferencia entre las tasas de interés entre México y Estados Unidos, al cierre del 2023 el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador acumuló una fuga récord por 349 mil 858.5 millones de pesos de capital que los extranjeros tenían invertidos en el País en valores gubernamentales.

Los inversionistas extranjeros se deshicieron de 12 mil 522.49 millones de pesos en bonos del gobierno tras el proceso electoral que dio el triunfo a Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), al 3 de junio los valores gubernamentales en manos de extranjeros se ubicaron en 1.78 billones de pesos, pero a inicios de este año, la cifra era de 1.76 billones de pesos.

  • De acuerdo con especialistas consultados por El Sol de México, la salida de capitales lo atribuyeron a la incertidumbre que se generó por la mayoría que obtuvo Morena en el Congreso de la Unión, pues podrían aprobarse reformas constitucionales sin tener un consenso.
  • Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, indicó que para los próximos meses, la incertidumbre política causada por las propuestas de reformas del Ejecutivo podría ser el principal determinante para la tenencia de valores en manos de extranjeros.
  • “Este factor podría terminar pesando más que las tasas de interés, la mayor prima de riesgo que estarían exigiendo los inversionistas posiblemente no quede compensada del todo, por lo que la disminución gradual en la tenencia de bonos de parte extranjeros yo creo que sí continuaría”, detalló.

Explicó que además del factor político, otras variables como la tasa de interés, el tipo de cambio o los niveles de inflación inciden sobre la tenencia de bonos del gobierno por parte de inversionistas.

Añadió que los bonos también son atractivos para inversionistas extranjeros debido a la liquidez del peso mexicano, porque es una divisa que opera las 24 horas del día, y por los fundamentales macroeconómicos del país, como el nivel del Producto Interno Bruto (PIB) y que se conserva el grado de inversión.

  • Según Arias, al día de hoy la economía mexicana se mantiene estable y se prevé que a finales de 2024 crezca alrededor de 1.9 por ciento, así como 1.1 por ciento en 2025. No obstante, explicó que la tenencia de bonos, por lo menos desde 2020, ha ido a la baja a pesar de estos atractivos debido a que los inversionistas poco a poco han ido diversificando sus portafolios.
  • Los datos de Banxico muestran que en lo que va del año, febrero es el mes con el nivel más bajo de bonos en manos de extranjeros, con cerca de 1.71 billones de pesos. Un mes antes, la tenencia de estos valores fue de 1.76 billones de pesos.
  • Durante las dos primeras semanas de junio, los mercados en México registraron diversos episodios de volatilidad. Un día después de los comicios presidenciales, el peso mexicano perdió 4.40 por ciento frente al dólar y las bolsas de valores cayeron más de seis por ciento.

En días recientes, la presidenta electa Claudia Sheinbaum aseguró que si bien no se descartan realizar diversas reformas constitucionales, entre ellas una al Poder Judicial, habrá un parlamento abierto para su discusión.

  • En los escenarios proyectados por Citibanamex destaca un aumento sustancial de la incertidumbre sobre la futura política económica del nuevo gobierno, aunque hasta ahora lo único positivo es la continuación de Rogelio Ramírez de la O al frente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El banco igualmente prevé que la nueva administración federal buscará una consolidación fiscal gradual que impida la pérdida del grado de inversión y la reducción de la deuda; sin embargo, advirtió que hay muy poco margen de maniobra para lograrlo.

Baja en el componente de las nuevas inversiones

Los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México aún no han despejado el escepticismo que se tiene sobre un importante impacto del nearshoring, algunos se preguntan ¿dónde está?

  • Otros dicen que el apetito por el país es una realidad, pero no se explican porqué aún no hay un incremento en el componente de nuevas inversiones; mientras más aseguran que ya se ve, incluso desde 2019.
  • Los datos preliminares de la Secretaría de Economía apuntan que la IED del primer trimestre de 2024, se ubicó en 20,313 millones de dólares , superior en 9% a la de igual lapso del año pasado (18,636 millones).
  • Pero en las cifras revisadas, es decir, en las definitivas, resulta que la IED de los tres primeros meses del año, es 13.5% menor en comparación con el mismo trimestre de 2023 (23,498 millones de dólares).

La diferencia radica en cambio del monto del primer trimestre de 2023, pues la preliminar sí tuvo variación respecto a la revisada.

Lo que no cambió y la razón, por la que se levantan las dudas del nearshoring, es que las nuevas inversiones dentro de la IED han perdido peso, para ubicarse en solo 3%, mientras que las reinversiones abarcan 97% del pastel.

¿Cuál es la lectura de estas cifras de la IED?

Para Juan Francisco Torres Landa, socio en la firma de abogados Hogan Lovells Latinoamérica, México no está recibiendo casi nada de los flujos que ya no está captando China.

«El año pasado dejaron de entrar inversiones a China por 180,000 millones de dólares, (…) ese flujo llegó a otros lugares, a México no llegó, llegaron más que ciertos fondos, pero que son los mismos que venían siendo acumulados de otros años por otras razones».

Considera que los fondos de nearshoring han estado llegando a Vietnam, Indonesia, Costa Rica, y otros puntos. «A México, han sido realmente migajas, pedacitos, francamente inversiones de muy bajo monto, lo que ha venido llegando, lo cual es una tragedia», lamenta Torres Landa.

  • Pues de los 180,000 millones de dólares que no llegaron a China, él asegura que México tendría que haber captado al menos 100,000 millones, «y quizás me estoy quedando corto en el monto».

Banco BASE coincide en que la baja proporción de las nuevas inversiones en la IED es un reflejo de que México se sigue desaprovechando la oportunidad del nearshoring.

Y explica que eso se debe a la incertidumbre política interna, problemas de gobernanza y la falta de infraestructura de servicios básicos, como electricidad y agua.

Nearshoring presente en la IED desde 2019

Alberto Bustamente, presidente del Comité Automotriz del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior (IMECE), no comparte del todo esta visión, porque para él el nearshoring viene ocurriendo en el país desde un año antes de que entrara en vigor el T-MEC, es decir, en 2019.

«La inversión extranjera directa ha subido en nuestro país. Al día de hoy, es el más alto nivel que hemos tenido, quitando las ventas de ciertos corporativos, que esos no contarían como IED», asegura.

  • Ciertamente, la IED más alta registrada se registra en 2013, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, con 48,354 millones de dólares, pero por la venta de Grupo Modelo a la belga AB InBev, transacción que estuvo valuada en poco más de 20,000 millones.
  • Y en 2022, también se dieron cifras extraordinarias de la IED 2022, esto por la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representaron 6,875 millones de dólares.

«Entonces, si se quita eso (los movimientos de 2013 y 2022), la inversión extranjera directa ha sido siempre al alza», señala Bustamante.

  • Reafirma que los frutos del nearshoring sí se están observando, y un factor que lo refleja es que en la parte norte ya no hay espacios en los parques industriales y según sus estimaciones aún seguirá siendo así hasta 2027.

Pero en lo que sí coincide Bustamente es que, si se diera una mayor certeza desde la parte del gobierno, la IED en México podría ser más.

Una sorpresa que no se refleje en nuevas inversiones

Stephan Keese, socio director de Roland Berger en Estados Unidos, dice que no está completamente seguro de lo qué está pasando con la baja proporción de nuevas inversiones a México, pues desde su trinchera sí están viendo la llegada de mucho flujo de dinero, sobre todo en la parte de postventa del sector automotriz.

Además, México se ha convertido en el principal socio comercial de Estados Unidos.

«Sí estamos viendo nuevas empresas establecidas en México que no estaban hace cinco años», por eso, para la consultora que asesora corporaciones a nivel mundial, le surge la duda de por qué son tan altas las reinversiones.

  • El experto tampoco ve mal el alto porcentaje del componente de reinversiones de utilidades dentro de la IED de México, pues antes éstas regresaban a Estados Unidos.
  • O bien, las empresas ya instaladas en el país podría dirigir esa reinversiones a cualquier parte del mundo, pero la están dejando, lo que también demuestra confianza.

A voceros de Roland Berger en México también les sorprende estas cifras, pero una explicación que encuentran es que tal vez no sé está utilizando una metodología correcta, porque, por ejemplo, en el registro de la IED se pone que la Ciudad de México es la entidad que más capta inversión extranjera, lo cual puede no ser cierto, porque muchas empresas se constituyen en la capital, pero sus instalaciones o plantas están en otras entidades.

Depreciación del peso evidenció la rápida salida de capitales

El peso mexicano completó una depreciación de 8.10%, entre el 3 y 7 de junio, una cotización que es 1.38 pesos inferior a la que se tenía al iniciar la semana, informó, Banco de México.

  • Esto significa que el dólar osciló entre los 16.74 pesos por dólar y los 18.19 pesos por unidad, en una semana donde se presentaron cuatro sesiones de pérdidas, acotó la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex, Janneth Quiroz.
  • De acuerdo con la directora de análisis económico y financiero de Banco Base, Gabriela Siller, “esta alza del dólar es evidencia de que se está presentando una rápida salida de capitales”.

Apenas el miércoles, en una entrevista concedida al programa Economía social, transmitido en Youtube el subgobernador de Banco de México, Jonathan Heath precisó que la tenencia de títulos de deuda pública mexicana en manos de extranjeros, representa 13% del total en circulación, una proporción que es inferior al 36% que llegó a significar al iniciar la administración actual, esto en el año 2018.

Es decir, los extranjeros tenían 36% del total de valores gubernamentales como Cetes, Bonos M, Udibonos y Bondes D en circulación al cierre del año 2018.

  • Y han reducido posiciones en títulos mexicanos hasta dejarlas en 13% del total colocado, un ajuste de portafolios que se había presentado de forma ordenada en el transcurso de la administración.

El mismo miércoles, el Director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), Martín Castellano, explicó en entrevista que la volatilidad que ha tenido el tipo de cambio tras conocerse el resultado electoral, particularmente el que dio la mayoría en el Congreso al partido gobernante, es parte de las reglas del juego en un sistema de flotación de la moneda.

Refirió que la fluctuación del tipo de cambio responde a las condiciones del mercado y es natural ver que se mueva cuando tenemos choques de diversa índole.

Tiene AMLO récord en fuga de capitales

Pese a la amplia diferencia entre las tasas de interés entre México y Estados Unidos, al cierre del 2023 el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador acumuló una fuga récord por 349 mil 858.5 millones de pesos de capital que los extranjeros tenían invertidos en el País en valores gubernamentales.

  • Gabriela Siller, directora de Análisis de Grupo Financiero Base, señaló que el sexenio de López Obrador sería el primero desde la Administración del ex Presidente Ernesto Zedillo que registró una salida por 68 mil 969.68 millones de pesos.
  • De acuerdo con información del Banco de México (Banxico), la tenencia de valores gubernamentales por residentes en el extranjero cerró diciembre pasado en un billón 788 mil 933.44 millones de pesos.

Siller descartó que la salida de capitales haya obedecido principalmente al tema de la pandemia del Covid, ya que a partir de febrero del 2019, previo a la pandemia, se comenzó a observar esta salida, lo que indica que un factor es la incertidumbre respecto a la política económica interna.

  • La analista recordó que en mayo del 2023, cuando el Gobierno federal tomó las instalaciones de Ferrosur, se presentó una salida de capital importante.
  • Tan sólo en ese mes se registró una fuga de 64 mil 895.08 millones de pesos, equivalentes a 3 mil 623.15 millones de dólares, según datos de Banxico.
  • «Entonces significa que sí ha habido acciones importantes que generan miedo y que, por lo tanto, dejan valores gubernamentales», afirmó.

Indicó que pese a la amplia diferencia en la tasa de interés (5.25 y 5.50% en Estados Unidos, y 11.25% en México), debería ayudar a que ingresen más capitales al País, pero el comportamiento no ha sido así.

«Es posible que en el 2024 veamos una moderada entrada de capitales, sin embargo, no sería suficiente para compensar la salida neta registrada hasta este momento, tendría que ser un año con una oleada de capitales hacia México para que el sexenio terminara en terreno positivo», apuntó Siller.

  • En contraste, comentó que en el caso de la Administración del ex Presidente Vicente Fox se observó una mayor confianza en la política económica interna. «Tuvo que ver principalmente con la alternancia política», consideró.
  • Agregó que de continuar gobernando el mismo partido en la siguiente Administración presidencial, disminuiría la fuga de capitales. «Creo que el principal miedo que se tenía sobre esta Administración ha pasado un poco», dijo.

«Si llegara a ganar el mismo partido, creo que pudiera continuar la salida y entrada de capitales, pero no como una fuga», apuntó Víctor Gómez, director de Analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

  • Añadió que en todo el 2023 se registró una entrada de capitales extranjeros por 81 mil 956.57 millones de pesos en valores gubernamentales, que si bien es positiva, se verá afectada por el proceso de recuperación económica y la reducción en las tasas de interés por parte del Banxico.
  • Carlos González Barragán, profesor e investigador del Tec de Monterrey y de la UDEM, señaló que al cierre del año pasado se observa una reducción del 16% del capital que los extranjeros tenían invertidos en México, en valores gubernamentales respecto al inicio de esta Administración federal.

Agregó que de disminuir la calificación crediticia de México, también tendría un impacto negativo en la inversión en los valores gubernamentales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario