Aguda INFLACIÓN en MÉXICO: Recorta PODER de COMPRA y el BIENESTAR de TRABAJADORES

Los analistas de Citibanamex coincidieron en que las presiones para la inflación están relacionadas principalmente con factores internos y, en parte, responden a las apretadas condiciones del mercado laboral.

  • De acuerdo con especilaistas consultado por El Universal, la inflación, el llamado impuesto de los pobres, sigue siendo un problema grave en el país por diversos factores como migración, inseguridad, clima y falta de competitividad, afectando más a la economía familiar de varias localidades.
  • Los casos más significativos son las ciudades de Tapachula, Chiapas; Jacona, Michoacán, y Mérida, Yucatán, cuya inflación anual en diciembre pasado superó 6.0%, tasa mayor al promedio nacional de 4.66% y más del doble que la meta del Banco de México, de 3%.
  • Los altos niveles de inflación afectan a 1.3 millones de personas que habitan esas tres localidades, principalmente a las que están en situación de pobreza, que significan más de una tercera parte de su población (486 mil personas), de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Tapachula es la ciudad que reportó la mayor alza en el nivel general de precios entre las 54 localidades que evalúa el Inegi, con tasa anual de 7.17% en diciembre pasado, y tiene una población de 362 mil habitantes, de los cuales 58.5% son pobres.

  • Las causas de la inflación nunca son idénticas en todos los lugares del país, pero obedece a que hay problemas específicos de oferta o demanda en algunas zonas, explicó Rodolfo de la Torre, director de movilidad social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
  • Por ejemplo, en Chiapas puede estar influyendo el incremento notable en los flujos migratorios que elevan la demanda de bienes y servicios, así como que la cosecha de algunos cultivos posiblemente no fue la esperada, lo que aumentó el precio de los alimentos, estimó.

El grupo de alimentos, bebidas y tabaco reportó la mayor alza en Tapachula, con tasa anual de 10.5%, la más alta desde mayo pasado, seguido del grupo de «otros servicios» que aumentaron 8.2%, donde se incluyen precios de loncherías, fondas, torterías y taquerías, así como restaurantes y similares, influidos por el aumento en insumos.

AMLO lidera avances

Del cierre de noviembre del 2018 a diciembre del 2023, la inflación acumulada fue de 29.4 por ciento, la mayor alza en los últimos cinco sexenios. Con Enrique Peña Nieto fue de 22.2 por ciento; con Felipe Calderón, de 24.8 por ciento; con Vicente Fox Quesada, 26.1 por ciento y con Ernesto Zedillo se disparó 201.8 por ciento.

  • Durante la actual administración, el poder adquisitivo de los mexicanos se ha visto afectado por la pandemia de Covid-19, la guerra de Rusia contra Ucrania y, más recientemente, la disputa entre Israel y Hamas, señalan analistas.
  • “Estos hechos han impactado, por diversas vías, los precios en el país y llevaron la inflación por arriba de 8 por ciento en 2022, niveles no vistos en muchos años atrás”, comentó Héctor Magaña, profesor del Tec de Monterrey.

Banco de México espera que la meta de inflación converja a tres por ciento hasta el segundo trimestre del 2025. Sin embargo, en las últimas minutas, uno de los integrantes de la Junta de Gobierno dijo que no se descartaba que se llevara más tiempo al esperado.

Impacto por delincuencia

Jacona, Michoacán, ocupa el segundo lugar, con una inflación anual de 6.59% y una población de 68 mil habitantes, de los cuales 47.2% o 32 mil son pobres. Similar a Tapachula, el rubro de «otros servicios» fue el que reportó la mayor alza, de 11.3%, seguido del transporte, 9.9%, así como salud y cuidado personal, 7.3%.

  • En Michoacán, al igual que en otros estados, hay zonas donde es factible que el crimen organizado impacte en la inflación, cobrando mayor derecho de piso o recogiendo mercancía para comercializar por su cuenta, o extorsionando a productores. Eso se transmite al costo de las mercancías, dijo De la Torre.
  • El tercer lugar corresponde a Mérida, Yucatán, con inflación al cierre del año pasado de 6.23%, afectando a 941 mil habitantes, de los cuales 25.7% viven en pobreza. Entre los rubros con mayores alzas destacan ropa, calzado y accesorios, con 11.2%; «otros servicios», 10.5%, y alimentos, bebidas y tabaco, 6.8%.

En Mérida, la carestía puede obedecer al crecimiento de su economía, que se está elevando más que el precio de los alimentos o la vivienda. Es decir, cada sitio tiene razones distintas por las que su inflación es mayor y no hay un diagnóstico general, destacó De la Torre.

Carestía estatal

Las entidades que reportaron la mayor inflación al cierre del año pasado fueron Yucatán, con alza anual de 6.2%; Michoacán, 6.0%; Nayarit, 5.8%, y Chiapas, con 5.5%, informó Adriana García, coordinadora de análisis del colectivo México, ¿cómo vamos? (MCV).

Advirtió que sobre todo en el sureste mexicano se ha observado que los altos precios se deben más a la ruptura de las cadenas productivas, como sucedió durante la pandemia, que a la falta de competitividad económica en algunos estados.

  • Tal es el caso de Chiapas, dijo, que además enfrenta problemas de inseguridad, al igual que en Michoacán, donde también se ven afectados por el aumento en el transporte de mercancías. En Yucatán, los precios pueden estar presionados por el gran movimiento asociado al proyecto del Tren Maya, dijo García.

Canasta alimentaria

El alza de los productos agrícolas sigue siendo un importante motor de la inflación, pues las canastas alimentarias en el ámbito rural y urbano reportaron aumentos anuales de 6.9% y 6.8% respectivamente, afirmó José Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Coneval.

En su opinión, «habrá que esperar la dinámica del mercado laboral del primer trimestre para ver si hay alguna afectación en pobreza laboral por el repunte de la canasta alimentaria, indicador para monitorear la presión inflacionaria».

En 2024 se registra la mayor cuesta de enero

La cuesta de enero de 2024 se hizo sentir en el bolsillo de los mexicanos.

  • En los primeros 30 días del año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de 0.89%, la más elevada desde 2017 (año en el que se registró el famoso gasolinazo), cuando fue de 1.70%, de acuerdo con el Inegi.
  • Con el resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.88%, sumando tres meses al alza y alejándose de la cifra objetivo que tiene el Banco de México, que es de 3%, y con un margen de tolerancia de +/-1%.
  • El Inegi dio a conocer que el índice de precios subyacente se incrementó 0.40% a tasa mensual y 4.76% a tasa anual, mientras que el no subyacente reportó un movimiento de 2.37% mensual y de 5.24% anual.

¿Cuáles fueron los bienes y servicios que presionaron a la inflación?

Las familias mexicanas no tuvieron el mejor de los inicios del año y las carteras y bolsas tuvieron que soportar una serie de incrementos en bienes y servicios que tienen mayor incidencia en el dato de la inflación.

  • La famosa salsa pico de gallo no podría ser hecha sin el jitomate , producto que se llevó el trono por ser el que más se encareció en el primer mes del año, con una variación de 52.14%.
  • Si el incremento del jitomate no fue suficiente, el que siguió e hizo llorar a varios hogares mexicanos fue la cebolla, que aumentó 21.17% en el primer mes.
  • Siguiendo con los negocios, y relacionado con la comida, loncherías, fondas, torterías y taquerías se ubicaron en el tercer lugar de los bienes y servicios que más subieron de precios en el periodo en cuestión, con un registro de 1.15%.

Los cigarros también se sumaron a la lista, con 3.90%, el gas doméstico LP, fundamental en las viviendas del país, 2.41%; la vivienda propia, 0.32%; restaurantes y similares, 0.89%; refrescos envasados, 1-01%, calabacita, 20.40%, y derechos por el suministro de agua, 1.72%.

  • Los habitantes de Guerrero fueron los que más sufrieron en enero, al ver una inflación mensual de 1.72%, y que se explica en gran medida por los efectos y secuelas que dejó el paso del huracán Otis en octubre pasado.
  • Tan es así, que el municipio con la cuesta de enero más empinada fue Acapulco, Guerrero, con 1.80%. El resto de entidades con más inflación fueron Tlaxcala, con 1.40%; Chiapas, con 1.34%; Puebla, con 1.31%, y Oaxaca, con 1.24%.

Inflación ejerce mayor presión a los hogares

De acuerdo con el Inegi, entre los productos que más subieron de precio durante el primer mes de 2024 y que mayor incidencia tuvieron en la inflación se encuentra el jitomate, con un incremento de 52.14%, le siguió la cebolla con un avance de 21.17%, en tanto que los servicios de loncherías, fondos, torterías y taquerías se encarecieron 1.15 por ciento.

En términos agregados, la inflación de alimentos marcó una tasa anual de 7.40%, una aceleración respecto del 5.94% que se observó durante diciembre de 2023.

La inflación subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, reportó una variación anual de 4.76%, mientras la no subyacente, que incluye los precios más volátiles de la economía, comenzó el año en 5.24 por ciento.

  • Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), estimó que la inflación interanual exhiba cierta desaceleración a lo largo del presente año.
  • Sin embargo, destacó que el panorama es incierto y predominan los riesgos al alza.

Tras la dilución de los choques de años pasados, un entorno de moderación en el crecimiento económico contribuiría a que la inflación ceda un poco más a lo largo de 2024. No obstante, advertimos que el proceso puede ser cada vez más gradual e, incluso, no lineal”.

En particular, dijo, que se observará cierta renuencia en el rubro de los servicios, dentro del índice subyacente, principalmente por el traspaso de las presiones salariales acumuladas.

Además, señaló que las tensiones geopolíticas actuales y los eventos climáticos, como las sequías, pueden presionar algo más los precios de energéticos y alimentos, dentro del índice no subyacente.

De esta manera, anticipó que como altamente probable que la inflación vuelva al rango de tolerancia del Banco de México (Banxico) hasta el primer trimestre de 2025.

  • Los analistas de Citibanamex coincidieron en que las presiones para la inflación están relacionadas principalmente con factores internos y, en parte, responden a las apretadas condiciones del mercado laboral.
  • Estimamos que las presiones sobre los precios subyacentes seguirán moderándose debido a la desaceleración que pronosticamos para el consumo”.
  • Sobre el reciente aumento en los precios de los agropecuarios, dijeron que está fuertemente relacionado con pocos genéricos, por lo tanto, estimaron que se modere a medida que esos precios se estabilicen.

Proyectamos que la inflación no subyacente anual seguirá aumentando en los próximos seis meses, en parte debido a los efectos de base de comparación”.

  • Como riesgos al alza para la inflación destacaron un componente de servicios más persistente de lo estimado y un rebote más pronunciado en los precios de los alimentos por posibles efectos de las sequías en el país.
  • Como riesgos a la baja, mencionaron los que se derivan de efectos mayores a los estimados de la apreciación del tipo de cambio y una desaceleración de la actividad económica más pronunciada.

En este contexto, proyectaron para el cierre de 2024 que la inflación general alcance 4.3%, con una inflación subyacente de 4.5 por ciento.

Empleos que peligran por la inflación

  • El especialista en Economía y Negocios de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Ramón Martínez, explicó empleos generados por las micros y pequeñas empresas son los que corren mayor peligro ante el nuevo repunte de la inflación.

Indicó que, de cuerdo con los datos publicados por el Inegi, 62% de los negocios y centros de trabajo pertenecen a dicha categoría y reportan una gran vulnerabilidad a eliminar espacios laborales cuando los precios suben.

Ello, apunto, porque la inflación también significa un encarecimiento de las materias primas e insumos –productos y servicios necesarios para producir– y, esto “lleva a las empresas a reducir los gastos fijos y, el primer recorte está en la nómina”.

  • Ramón Martínez señaló que los daños al empleo también se extienden a las medianas y grandes empresas, cuyos administradores bajan o suspenden la contratación de personal y aplazan nuevos proyectos.

El especialista de la EBC señaló que, para la población en general, los nuevos datos de inflación de la OCDE se traducen en una pérdida sensible en su poder de compra y en un menor consumo de productos a través del salario que reciben los trabajadores.

Apuntó que, en especial, las personas que ganan entre uno y dos salarios mínimos – entre siete mil 467 y 14 mil 935 pesos mensuales– son el sector más golpeado por la problemática descrita, porque son quienes apenas alcanzan a cubrir sus necesidades básicas.

“Estos sectores experimentarán un recorte de 20% del poder adquisitivo que habían recuperado en los últimos dos años”; y para conocer tal impacto, basta decir que “más de 70% los trabajadores ganan entre uno y dos minisalarios.

“Se prevé que la inflación alcance entre 4.1% y 4.6% en 2024, lo que rompe las expectativas oficiales y ello implica volatilidad –aumentos– en el precio de alimentos, servicios y productos básicos; elementos que deterioran la economía de las familias”, subrayó el especialista./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario