VIOLENCIA contra MUJERES alcanza cifras históricas; ALERTA de GÉNERO fracasa en 80% de las Entidades

En el primer trimestre de 2022 suman 5 mil 315 carpetas de investigación abiertas por las fiscalías o procuradurías estatales por violación, un promedio de 59 diarias.

imagen de internet

Los ataques contra mujeres siguen imparables. Marzo alcanzó cifras históricas de incidencia en por lo menos cuatro delitos de alto impacto: extorsión, corrupción de menores, violación y agresión de género, de acuerdo con el reporte mensual sobre violencia contra ellas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En el caso de extorsión, el mes pasado rompió récord de víctimas mujeres en números absolutos, al registrar 334, superando las 327 de agosto de 2021, que tenía el máximo desde que en 2015 se comenzó a contabilizar este delito en las estadísticas oficiales.

  • ¡ En los primeros tres meses del año, 830 mujeres han sido víctima de extorsión en el país, la mayoría de 18 años y más, esto es 10% más comparado con el mismo periodo de 2021, cuando se contabilizaron 753. Si se comparan las 321 de marzo de 2021 con las 334 de marzo pasado, el aumento es de 4%.
  • Zacatecas, azotado por la disputa territorial entre cárteles de la droga, encabeza la lista en víctimas mujeres de extorsión en tasa por cada 100 mil habitantes, con 69, seguido de Baja California Sur, 3.8; Colima, 2.7, Estado de México, 2.5, y Querétaro, 2.0.

“En México, día a día es más peligroso ser una niña, una adolescente o una mujer adulta. El riesgo se encuentra dentro del propio hogar, en la escuela, el trabajo o en la vía pública”, advirtió el director del Observatorio Na_— Ciudadano (ONC), Francisco Rivas Rodríguez.

Reiteró que este sexenio ha sido el más letal para ellas, por el repunte en delitos de alto impacto contra las mujeres, que alcanzan cifras históricas como las de marzo sin que se puedan contener con políticas públicas eficaces.

“La reproducción de políticas públicas que se han mostrado ineficaces, la negación y las mentiras acerca del problema, hacen cómplices a los servidores públicos de la violencia contra cualquier mujer”, enfatizó.

  • Otro delito que reportó un alza histórica fueron las víctimas mujeres de corrupción de menores, que según las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, suman 193 en marzo, la que también es la cantidad más alta desde que se tenga registro, y rebasa las 168 de marzo de 2020.

Al comparar las 440 víctimas de entre enero y marzo de 2022 con las 359 del primer trimestre de 2021, hay un aumento de 22% en este delito de alto impacto, en el que Baja California reporta 3.3; Quintana Roo, 2.6; Guanajuato, 2.4; Baja California Sur, 1.9, y Campeche, 1.5, y ocupan los primeros cinco lugares en la tabla de incidencia por cada 100 mil habitantes.

  • Las carpetas de investigación por violación sumaron 2 mil 287, la cifra más alta desde 2015, que comparada con las 2 mil 17 de marzo de 2021 representan un
    aumento de 13%. Quintana Roo, Baja California Sur, Chihuahua, Campeche y Morelos registran el mayor número de pesquisas por este delito de alto impacto en tasa por cada 100 mil habitantes, según las estadísticas oficiales.
  • En el primer trimestre de 2022 suman 5 mil 315 carpetas de investigación abiertas por las fiscalías o procuradurías estatales por violación, un promedio de 59 diarias.

Con mil 684 carpetas de investigación en marzo en las fiscalías o procuradurías estatales, la violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar alcanzó récord. Al comparar las 392 carpetas de investigación de marzo de 2021 con las mil 684 de marzo de este año, se registra un aumento de 329%.

Cabe destacar que las víctimas mujeres de lesiones dolosas aumentaron 31%, mientras que las denuncias por violencia familiar 34%, con respecto a febrero.

  • Al presentar el informe mensual del Grupo Interinstitucional de la Estrategia Nacional de Protección Integral para las Mujeres, Niñas, Niños, Adolescentes y Adultas Mayores que viven violencias basadas en el Género (GIEV), la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, anunció que presentarán un protocolo homologado de atención a la violencia de género y violencia feminicida para primeros respondientes y una certificación nacio nal de los cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal para prevenir y atender estos casos.

“En México no queremos más violencia por razón de género, queremos paz, tranquilidad; queremos que nuestras hijas e hijos, que nosotras caminemos tranqui las y seguras por la calle”, dijo. Aseguró que las autoridades, dentro del ámbito de sus atribuciones, tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluido el de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres.

Delitos contra las mujeres crece en el 80% de los estados

En 80% de los estados donde se ha declarado la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGM) se registra un alza delitos contra este sector de la población. Desde 2015 hasta la fecha, se ha declarado este mecanismo en 22 ocasiones en 20 estados de la República mexicana –dos de ellos con ampliaciones–; pese a ello, los feminicidios, ataques y secuestros en su contra van en aumento.

  • Para fortalecer a la AGV, el gobierno federal ha destinado, desde su primera aplicación, bolsas presupuestales millonarias, personal exclusivo para dar monitoreo a diferentes tipos de violencia e incluso ha implementado talleres y mesas de trabajo para frenar la ola de violencia en el país, sin que hasta ahora den resultados.
  • En esta administración, los registros de violencia no han disminuido: desde el inicio del gobierno de Andrés Manuel López Obrador a enero del 2022, se han registrado ocho mil 540 asesinatos de mujeres, de los cuales tres mil 129 fueron clasificados como feminicidios, lo que representan 36.6% del total, alertó la organización civil Causa en Común.

Por ejemplo, Nuevo León –estado donde el jueves pasado fue hallada muerta Debanhi Escobar– tiene alerta desde noviembre de 2016 y, a pesar de la activación, la cifra de feminicidios se disparó en 2,100%.

El Estado de México cuenta con dos AVGM activadas y, en contraste, registra un alza de desapariciones y feminicidios. La entidad mexiquense acumula por sí sola 14% del total de las víctimas de feminicidio. La Ciudad de México, por su parte, ya se encuentra en el cuarto lugar a escala nacional de entidades con este delito.

  • En cuanto al presupuesto para el mecanismo del gobierno federal, se etiquetó para este año un recurso superior a mil millones de pesos para atención a las violencias contra las mujeres, divido en el Programa de Apoyo a Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia, el Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (Paimef).
  • Así como la construcción y equipamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres (CJM), y los recursos transferibles a estados y municipios con declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la mujer y colectivas en México detallan que la AVGM significó, en la mayoría de los estados donde fue declarada, un retroceso en la materia, pues no se conoce con exactitud los resultados de este mecanismo.

En esta y en la administración pasada se ha defendido mucho este mecanismo, en algunos casos han retardado su activación por intereses políticos y control de daños, y aun así, cuando se activa no sucede nada; al contrario, se ha recrudecido la violencia en contra de las mujeres.— Eleana Martínez, de la colectiva Somos Todas

Gobierno defiende eficacia

En respuesta, el gobierno federal destaca que se ha evaluado la Alerta de Violencia de Género en 18 de 22 estados con este mecanismo. Precisa que los resultados arrojan que 9% de las medidas recomendadas han sido cumplidas a cabalidad; en contraste, 5% no han sido acatadas, y 86% se encuentran en proceso de cumplimiento o parcialmente cumplidas.

  • De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el total de feminicidios creció 2.6% con relación al año previo, aunque activistas alertan que la cifra negra es muy alta en este delito.
  • Las agresiones físicas contra las mujeres no van a contrarrestarse con medidas administrativas como las declaratorias de alerta, sentenció el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

La prevalencia de los feminicidios evidencia que las acciones siguen siendo insuficientes para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres, que se encuentra enmarcada en un contexto de violencia generalizada, discriminación e impunidad.— Afirmaron las organizaciones a Publimetro.

Entidades con AVGM

  • Estado de México: Se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.
  • Morelos: Se declaró el 10 de agosto de 2015 para ocho municipios: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
  • Michoacán: Se declaró el 27 de junio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.
  • Chiapas: Se declaró el 18 de noviembre en 7 municipios del estado: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Shanal, Chenalhó, Huiztán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.
  • Nuevo León: Se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.
  • Veracruz Se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.
  • Sinaloa: Se declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios: Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato.
  • Colima: Se declaró el 20 de junio de 2017 en 5 municipios: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.
  • San Luis Potosí: Se declaró el 21 de junio de 2017 en 6 municipios: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín.
  • Guerrero: Se declaró el 22 de junio de 2017 en 8 municipios: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.
  • Quintana Roo: Se declaró el 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Asimismo, requiere acciones específicas para el municipio de Lázaro Cárdenas, municipio de población indígena.
  • Nayarit: Se declaró el 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Asimismo, establece acciones específicas para los municipios con predominante población indígena: Del Nayar, La Yesca y Huajicori.
  • Veracruz AC (por agresión directa y sin garantías): Se declaró el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Zacatecas. Declaratoria el 7 de agosto de 2018.
  • Oaxaca, 29 de agosto de 2018
  • Durango, 5 de noviembre de 2018.
  • Campeche, 16 de noviembre de 2018.
  • Jalisco, 20 de noviembre de 2018.
  • Puebla, 8 de abril de 2019.
  • Estado de México (dos municipios más) 20 de septiembre de 2019.
  • Guerrero AC, 5 de junio de 2020.
  • Baja California, 25 de junio de 2021./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario