El número de población en desplazamiento interno en México muestra un incremento por primera vez en tres años, lo que indica que los poderosos grupos criminales del país han redoblado el tipo de violencia pública que afecta la seguridad ciudadana.
- Al menos 9.700 mexicanos fueron sacados de sus hogares por el conflicto y la violencia en 2020, cerca de 2.600 personas más que en 2019, según lo revela el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Centre, IMDC), organización no gubernamental de Noruega, en su informe anual publicado en mayo. El número total de desplazados en México desde 2009 es de 357.000 personas, según la organización.
- El IMDC reportó 25 episodios importantes de desplazamienfo forzado en México. Los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán encabezaron la lista, aunque también se observaron desplazamientos en Chihuahua, Quintana Roo, Sonora y Sinaloa.
Cientos de personas huyeron de sus hogares en la región azotada por la violencia, conocida como Tierra Caliente, al oeste de México, que abarca partes de los estados de Michoacán, Guerrero y México. En el pequeño municipio de Zirándaro, con una población de apenas 20.000 habitantes, el enfrentamiento entre los Carteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Familia Michoacana llevó a unos 700 residentes de una colonia a salir de sus viviendas a finales de enero, según el alcalde de Zirándaro, Gregorio Portillo Mendoza. Dos semanas después, otras 1.200 personas fueron desplazadas de otros sectores del municipio.
En Michoacán, cerca de 500 personas fueron desplazadas en diciembre, después de confrontaciones entre el CJNG y su rival Cárteles Unidos.
- La violencia entre grupos criminales no ha sido la única causa de desplazamientos. Los grupos también forzaron a los residentes a irse después de poner barricadas que limitan el ingreso de alimentos, medicamentos y combustible a las ciudades. La localidad de Aguililla en Michoacán ha sido escenario de intensos combates este año, durante los cuales el CJNG y otros grupos han recurrido al uso de trincheras y bloqueos de vías, según El Milenio. Con la escasez de suministros y la incesante violencia, representantes de las iglesias han aconsejado a los residentes que huyan y busquen asilo.
Estado mexicano sigue sin atender desplazamiento forzado
Organizaciones civiles y de derechos humanos coincidieron que en México no hay una intervención efectiva del Estado para la búsqueda y localización de víctimas de desaparición, feminicidio, y que además no se ha comprometido en atender el desplazamiento forzado.
Durante un foro que organizó el movimiento Iglesias por la Paz con Justicia y Dignidad, Ximena Ugarte, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, señaló que a nivel nacional trabajan en el acompañamiento de familiares de las víctimas para revertir la impunidad y falta de acceso a la justicia que enfrentan de las autoridades.
- Indicó que de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, la mayoría de las mujeres desaparecidas en el país tienen entre los 15 y 19 años. “El acompañamiento nos permite ver fallas estructurales en el acceso a la justicia del sistema en general, tanto del ministerio público, como de los jueces, autoridades administrativas, así como visibilizar de manera muy directa dónde los familiares encuentran estos obstáculos para poder llegar a la verdad” reiteró.
- Verónica Rosas Valenzuela, quien busca a su hijo Diego Maximiliano Rosas Valenzuela, secuestrado en Ecatepec, estado de México, el 4 de septiembre de 2015, cuando tenía 16 años, manifestó que “México se encuentra muy lastimado por la violencia, ya que son miles los desaparecidos en el país”.
Comentó que cuando inició con la búsqueda de su hijo, hubo fallas de las autoridades que negociaron su rescate, pues aunque pagó el montó que le exigieron los secuestradores, a la fecha no se ha logrado esclarecer su paradero. Asimismo, agregó que hay un vacío en las leyes, ya que a pesar de que hay algunos detenidos no les exigen decir dónde está. Incluso uno de los implicados recuperó la libertad.
“Es complicado cuando descubro todos los errores de las autoridades. Hubo muchas inconsistencias de las personas que nos asesoraron con la mal llamada negociación. Las autoridades se encuentran rebasadas, tratan a nuestros seres amados como expedientes. Ha sido un caminar de 5 años 8 meses en el que me he enfrentado a la indiferencia de las autoridades, también de la misma sociedad, quienes a veces nos etiquetan y dicen que nuestras familias desparecieron porque hacían cosas malas o se dedicaban a vender droga”.
Teodomira Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos José María Morelos en Chilapa, Guerrero y quien acompaña a víctimas de desplazamiento forzado en Guerrero, así como a familiares de desaparecidos, sostuvo que en el país “continúa la impunidad e injusticias. Hay desapariciones todos los días. Si nosotros no nos organizamos entre colectivos, estaremos solos. El gobierno siempre va a defender sus intereses. En Guerrero hay más de 20 mil desplazados y todo tiene que ver por la inseguridad que se vive por los grupos paramilitares que despojan de tierras y casas a los habitantes. También ellos tienen familiares desaparecidos o asesinados, es muy complicado”.
Niños viven migración forzada
En México, los conflictos y la violencia han desplazado a 9 mil 700 personas, sólo de Enero a Diciembre de 2020. La cifra de afectados, unos 357 mil desde que el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Forzado Interno comenzó a medir el fenómeno en 1998, es parte de su reporte global 2021.
- Especialistas en el tema plantean que los más vulnerables son los menores de edad.
Para la organización Save the Children, esta problemática tiene afectaciones en todas las esferas de la vida, como la integridad física, sicológica y emocional. - «Los niños son expuestos a estrés postraumático y esto puede afectar su desarrollo, por estas situaciones de violencia e inestabilidad», dice a EL UNIVERSAL José Lugo, especialista en migración de Save the Children.
«Los niños están siendo retados a diferentes entornos en los que constantemente son defraudados, este sentimiento de pérdida, impotencia y frustración en cada etapa va deteriorando su capacidad de resiliencia.
«Muchos son resilientes pero hay límites. Esto puede llevarlos al consumo de drogas o a acceder a otros tipos de violencias.
- «En México no hay una cifra oficial sobre el desplazamiento forzado interno. La situación es muy compleja partiendo de esta vulnerabilidad que los hace salir de su lugar de origen (…) Hay un temor fundado a perder la vida, la integridad y la seguridad. Se convierten en personas refugiadas», expresa el especialista.
- El IDMC, con sede en Ginebra, Suiza, es una organización internacional especializada en el desplazamiento forzado interno y tiene colaboración con México desde Julio de 2019.
El trabajo conjunto en esta materia busca un mejor entendimiento del fenómeno mediante la sistematización de datos y la visibilización de la problemática, para así poder atender recomendaciones internacionales basadas en los impactos y los contextos de los países.
A nivel mundial hay 48 millones de personas desplazadas como resultado de los conflictos y la violencia en 59 países.
El centro de monitoreo refiere que la violencia en México y los enfrentamientos continuaron a pesar de la pandemia, lo que llevó a cierta población a abandonar sus hogares.
- «Los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación [CJNG] y La Familia Michoacana, en Guerrero, provocaron alrededor de 2 mil 300 desplazamientos entre enero y febrero, dejando comunidades despobladas. Fue el mayor evento de desplazamiento del año», indica el documento del IDMC.
Se menciona que los grupos criminales buscaron expandir sus actividades y los Estados más afectados fueron Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán.
Los eventos de desplazamiento informados por los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil tuvieron lugar en zonas rurales que han sido afectadas por la violencia, lo que ha provocado que, con frecuencia, la capital y el Estado de México alberguen a un número considerable de la población desplazada, y esto se puede observar en el Censo 2020.
Percepción Generalizada.
En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Inegi se dio a conocer que durante los primeros meses de 2021, 66.4% de la población de 18 años y más consideró que, en términos de percepción de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro.
- En la edición 2020 de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) se estima que a nivel nacional hay 22.3 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de 24 mil 849 afectados por cada 100 mil habitantes. La violencia y la inseguridad son detonantes de las movilizaciones forzadas.
- En México, la intención de reducir el riesgo de desplazamiento y buscar erradicar las acciones violentas que llevan a las familias a huir para preservar su integridad ha quedado plasmado en la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, pero la intención no ha pasado a la acción.
Brenda Gabriela Pérez, especialista en desplazamiento interno forzado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, señala que la situación puede llevarse a cabo de forma gradual y gota a gota, pero en estos momentos el detonante es el mismo: la violencia a nivel nacional.
- «Un millón 300 mil personas cambiaron de lugar de residencia para protegerse de la delincuencia. Tenemos aproximaciones del desplazamiento forzado interno, pero hoy en día no necesariamente son suficientemente representativas del contexto».
- La comisión considera en sus registros los movimientos de desplazamiento forzado que ocurrieron de 2006 a la fecha. «Hemos identificado varias entidades que son frecuentemente afectadas por este tipo de desplazamientos masivos; se podría decir que históricamente hay dos que están en los primeros lugares: Guerrero y Chiapas. Sin embargo, se sumarían Chihuahua, Oaxaca, Michoacán y Sinaloa».
La especialista considera que no hay suficiente información sobre las afectaciones de la población desplazada. «No tenemos datos que nos puedan decir cuántas de estas personas han sido vulneradas por el desplazamiento. No hay información desagregada, por lo cual no podemos conocer cuál es realmente el impacto profundo.
«En la información que hemos documentado son muy graves las afectaciones entre los niños y adolescentes, sobre todo porque se interrumpe su vida y hay un rezago educativo.
«Hay un tema de violencia que antecede el desplazamiento y es la pérdida de algún miembro de la familia o hay una amenaza de por medio, eso está trastocando la salud mental de los niños y de las niñas, más el hecho de huir para no ser reclutados por los grupos criminales»./Agencias-PUNTOporPUNTO