De los 925 mil 085 migrantes que llegaron a México en 2024 buscado una mejor vida, 444 mil 536 huyeron de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.
De ellos, los venezolanos representan la mayor diáspora desde cualquier país, con 266 mil 846 ingresos registrados entre enero y agosto de dicho año, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Segob. Le siguen los ecuatorianos (92 mil 487 migrantes), los colombianos (59 mil 434) y los peruanos (25 mil 769 indocumentados).
- Las estadísticas oficiales consultadas por Excélsior indican que la migración irregular desde Sudamérica ya superó a la que llega de Centroamérica y del Caribe.
- Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua concentran 243 mil 318 llegadas, mientras que de Haití y Cuba se registraron 68 mil 927 ingresos.
La migración desde Venezuela subió de forma exponencial en 2024 y ya representa uno de cada cuatro extranjeros en situación irregular en territorio mexicano. De enero a agosto de 2023, la Segob tenía registrados a 21 mil 169 ciudadanos de esa nación.
De acuerdo con el Operational Data Portal de la Agencia de la ONU para los Refugiados, México es de los cinco principales países con nuevos solicitantes de asilo en todo el mundo.
Diásporas bolivariana
Los migrantes irregulares de cuatro países sudamericanos: Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, concentraron prácticamente la mitad de los indocumentados de todo el mundo que llegaron a México en 2024, es decir, 444 mil 536, 48.05% del total de los 925 mil 85 contabilizados.
- La entrada ilegal de sudamericanos, particularmente de esos cuatro países bolivarianos, aumentó de forma exponencial, destacando el caso de los venezolanos, con 266 mil 846 ingresos registrados entre enero y agosto de 2024, muy por encima de los ciudadanos de cualquier otro país.
- Los ecuatorianos fueron el segundo grupo que tuvo el mayor ingreso a México, con 92 mil 487; en el quinto sitio del total mundial se ubicaron los colombianos, con 59 mil 434 personas, y en el décimo lugar, los peruanos, con 25 mil 769 indocumentados.
- Excélsior consultó las estadísticas que elaboró entre enero y agosto (último mes disponible) de 2024 la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación y constató que la migración irregular de Sudamérica ya superó a la de Centroamérica y a la del Caribe.
De Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú —que iniciaron su independencia con el libertador Simón Bolívar— se contabilizaron 444 mil 536 migrantes sin papeles; de las naciones centroamericanas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua fueron 243 mil 318, mientras que de los países del Caribe: Haití y Cuba, se registraron 68 mil 927 ingresos a nuestro territorio.
- De forma particular, después de Venezuela y Ecuador, el tercer país que “exportó” más personas indocumentadas hacia México fue Honduras (74 mil 220); el cuarto lugar fue para Guatemala (67 mil 486); en el quinto sitio Colombia (59 mil 434).
- En sexto lugar estuvo El Salvador (56 mil 300); en séptimo, Nicaragua (45 mil 312); en octavo, Haití (36 mil 923); en noveno, Cuba (32 mil 003) y en décimo sitio, Perú (25 mil 769).
Migración venezolana
La migración irregular de Venezuela a México subió de forma exponencial en 2024, por lo que representa uno de cada cuatro migrantes irregulares en territorio mexicano.
- La Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México reportó 89 mil 718 venezolanos “en situación migratoria irregular” de enero a marzo de 2024, cifra que alcanzó 266 mil 846 al mes de agosto del mismo año, cuando en 2023 la cifra era de 21 mil 169.
- Con ello, Venezuela es el principal país de origen de los migrantes irregulares en México. El fenómeno se percibe en particular en ciudades como Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
Estimaciones extraoficiales en Venezuela indican que en el último año salieron de Venezuela cada semana entre 2 mil a 3 mil personas, la tendencia se mantiene luego de las elecciones de 2024 por las cuales Nicolás Maduro se mantiene en el poder.
Drama que vienen
Según la Acnur, hasta 2023, 7.7 millones de venezolanos habían abandonado su país y más de 6.5 millones habían buscado refugio en naciones de América Latina y el Caribe, fenómeno acentuado por las crisis migratorias, como la que ha dado pie a la salida masiva de venezolanos de su país.
- De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, son siete millones 710 mil 887 los refugiados, migrantes y solicitantes de asilo venezolanos registrados por los países de acogida:
- Colombia tiene a 75.9%; Perú, 7.1; Ecuador, 5.7; tanto Chile como Estados Unidos, al 5.1%; Panamá, 0.3; Argentina, México y España, 0.2% cada uno, y Brasil y Uruguay, 0.1% cada uno.
De acuerdo con el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, hay un flujo intrarregional o intracontinental que ha llegado a niveles históricos en América Latina y el Caribe: en la última década se ha duplicado la cantidad de personas que se mueven en la zona.
Migran hombres y mujeres
De acuerdo con la Organización Mundial de las Migraciones (ONU Migración) en su reporte del segundo trimestre de 2024, México ha reportado un incremento significativo en los eventos de personas en situación migratoria irregular con un aumento notable e ininterrumpido desde la segunda mitad de 2023.
- El periodo abril-junio 2024 ha sido particularmente relevante al alcanzar 361 mil 549 eventos. Por cuarto trimestre consecutivo, se trata de la cifra más alta de eventos de personas en situación migratoria irregular registrada hasta la fecha.
- Señala que no se observan cambios significativos en la composición demográfica de las personas involucradas en los eventos, correspondiendo 63% a hombres adultos y 25% a mujeres adultas.
El porcentaje restante de niños, niñas y adolescentes (NNA) se dividió por igual entre ambos sexos.
- Poco más de la mitad de los eventos del periodo corresponden a personas de nacionalidad venezolana (31%), ecuatoriana (10%), salvadoreña (7%) y hondureña (7%). En total, se registraron 28.531 (8%) eventos de personas en situación migratoria irregular provenientes de países extracontinentales, principalmente India, China, Mauritania, Guinea y Senegal.
- En comparación con el trimestre anterior, se detecta un aumento significativo en términos absolutos y porcentuales en los eventos de personas de Venezuela (32%), El Salvador (40%) y Cuba (39%), mientras que los eventos de nacionales de Guatemala (-43%) y Honduras (-35%) fueron los que más disminuyeron.
Refugiados en México
De acuerdo con el Operational Data Portal de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), México se ubica entre los cinco principales países con nuevos solicitantes de asilo en todo el mundo.
- Hasta el 30 de junio de 2024, el total de solicitantes de asilo en México llegaba a los 276 mil 721; siendo los haitianos los que presentaron el mayor número de solicitudes, con 28.1%, es decir, 77 mil 626; estuvieron seguidos de los hondureños, con 25.5% de solicitudes, equivalentes a 40 mil 442 personas.
- En tercer sitio se ubicaron los cubanos, con 14.1% del total, con 39 mil 155 solicitudes; en cuarto lugar, los venezolanos, con 6.1% y 16 mil 953; posteriormente los salvadoreños en quinto lugar, con 4.9% y 13 mil 694 personas que solicitaron asilo.
La Acnur expone, adicionalmente, que México también está experimentando un aumento en el desplazamiento interno, generado por un aumento de la violencia perpetrada por grupos criminales y narcotraficantes, disputas por la tierra y el cambio climático.
Migrantes venezolanos, el mayor éxodo de la historia de la región
- Al menos 85% de los migrantes venezolanos se instalaron en América Latina, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), que organiza la atención de esta población en 17 países del continente americano.
- Colombia, Perú, Brasil y Chile son los países de la región en los que más venezolanos se han instalado. Muchos se radicaron también en Estados Unidos y España, entre otros.
- Impulsados por la crisis económica, política y social, los venezolanos emigraron durante los dos mandatos del presidente Nicolás Maduro, que llegó al poder en 2013 y que este 10 de enero asumió un tercer período en medio de denuncias de fraude electoral de la oposición.
El candidato Edmundo González y la líder de la oposición, María Corina Machado, reivindican el triunfo en las elecciones del pasado 28 de julio con 70% de votos, tras haber publicado la mayoría de las actas de votación.
- El Consejo Nacional Electoral nunca publicó los resultados. Estados Unidos y la mayoría de los gobiernos de la región cuestionaron la victoria de Maduro y algunos incluso reconocen a González como presidente.
- Los arrestos, las denuncias de violaciones de derechos humanos y la probable inestabilidad tras la toma de posesión presidencial de este viernes lleva a muchos como Maite a pensar en marcharse de Venezuela.
Si Maduro permanece «por la fuerza» en el poder, «podríamos estar viendo 4 o 5 millones de venezolanos huyendo por las fronteras en los próximos meses», le dijo María Corina Machado a BBC Mundo, un temor compartido por gobiernos de la región.
- Si los migrantes venezolanos habitaran un único país, estaría más poblado que Panamá, Costa Rica, Nicaragua o El Salvador. Si se concentraran en una ciudad, ocuparían una equivalente a Bogotá.
De los 6,7 millones de migrantes venezolanos que permanecen en la región, casi 42% vive en Colombia, el país que alberga la mayor cantidad de migrantes venezolanos en el mundo. Le siguen Perú, Estados Unidos, Brasil y Chile, que durante los últimos años aprobaron medidas para agilizar la legalización de los venezolanos.
«América siempre ha sido un continente de poblaciones en movimiento, pero lo que hace inédito el caso venezolano es la magnitud y la celeridad de su migración», afirma Carolina Jiménez Sandoval, directora de WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos).
Jiménez explica que tradicionalmente había «dos flujos intrarregionales definidos» en el continente americano: en el norte, la migración de mexicanos y centroamericanos hacia Estados Unidos o entre países centroamericanos; y en el sur, el movimiento de peruanos y bolivianos hacia Argentina y de colombianos, peruanos y ecuatorianos hacia Venezuela.
«Que en tan sólo 10 años Venezuela haya pasado de ser el segundo receptor de migrantes de Sudamérica para convertirse en el principal expulsor de migrantes, sin que haya existido un conflicto armado, es un cambio gigantesco en los patrones migratorios del continente».
Aunque advierte que la decisión de emigrar suele deberse a múltiples causas, Jiménez sostiene que en países donde hay crisis humanitarias y políticas se trata de una decisión de sobrevivencia.
«La gente emigra porque siente que no puede construir un proyecto de vida. Y coyunturas como las del 10 de enero en Venezuela llevan a muchos a hacer ese balance».
Freno a los migrantes
Durante sus primeros tres años de gobierno, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aprobó medidas especiales para los venezolanos, como permisos humanitarios (parole) y estatus de protección temporal para facilitarles el acceso a empleos (TPS).
La entrada de migrantes de forma irregular por la frontera sur alcanzó niveles históricos y los gobernadores de estados republicanos decidieron enviarlos a «ciudades santuarios», que reivindicaban la protección de los derechos de los migrantes, para desafiar el discurso demócrata.
Sin embargo, presionado por mostrar resultados frente a la contienda electoral contra Donald Trump, Biden le dio un vuelco a su política migratoria el año pasado: entre otras medidas, endureció las leyes de asilo y ordenó la deportación de 271.484 extranjeros a 192 países, el mayor récord de deportaciones en la última década.
- Frente a un segundo mandato, que asumirá el 20 de enero, Trump amenaza con emprender deportaciones masivas, sin que esté claro qué ocurrirá con los mecanismos de protección que Biden aprobó para los migrantes venezolanos y de otras nacionalidades, como cubanos o haitianos.
- Diego Chaves-González opina que la llegada de Trump no solo podría obligar a muchos migrantes a replantear sus planes de emigrar a Estados Unidos, sino que también impactará en los grupos de crimen organizado que operan en toda la región.
«Toca ver cómo se van a readaptar, tanto el migrante que está frustrado porque no logra regularizarse e integrarse efectivamente, como los grupos que encontraron en el tráfico y extorsión de migrantes un nuevo portafolio de negocios».
- Otro cambio en el panorama migratorio de la región ocurrió en el Tapón del Darién, la intrincada selva que comparten Panamá y Colombia, y por donde cruzaron más de medio millón de migrantes en 2023.
En julio del año pasado, el entonces recién electo presidente panameño, José Raúl Mulino, ordenó instalar barreras en los accesos a la selva y aplicar sanciones para quienes ingresaran irregularmente en territorio panameño. Estas medidas provocaron una disminución de 42% en el cruce de migrantes por el Darién durante el año pasado.
Deciden migrantes autodeportarse a América Latina
Ante la cancelación de programas de asilo humanitario en Estados Unidos, grupos de migrantes han decidido regresar a sus países, principalmente de Centroamérica.
- Fuentes de la casa para migrantes Senda de Vida, la más importante de Reynosa, reportaron que extranjeros están optando por pedir que el Gobierno de México los lleve a la frontera sur y de ahí regresar a sus naciones, donde buscan esperar algún cambio en la política del Presidente Donald Trump y volver a pedir asilo.
“(El viernes) se fueron como 80 para Villahermosa, a Tapachula”, contó una fuente del albergue.
“Se los llevó (el Instituto Nacional de) Migración, de forma voluntaria se regresaron para sus países”.
Aunque no detallaron las nacionalidades, los hondureños son los principales centroamericanos que migran por Reynosa, así como guatemaltecos y salvadoreños.
- Grupo Reforma publicó que los albergues para migrantes de Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas, y Saltillo y Piedras Negras, en Coahuila, han quedado semivacíos luego de que Trump canceló el programa de asilo a través de la aplicación móvil CBP One.
- Estos centros se habían llenado de extranjeros que tenían la esperanza de cruzar a Estados Unidos antes del 20 de enero, cuando regresó el republicano a la Casa Blanca.
- Miles de estos migrantes dejaron la frontera por ciudades del interior del País, como Monterrey y Ciudad de México, donde consideran que hay más seguridad y oportunidades laborales, señalaron representantes de los albergues.
Pero también muchos extranjeros están prefiriendo aguardar desde sus países, coincidieron migrantes sudamericanos y mexicanos en Senda de Vida.
“Vimos que se fueron muchos, se fueron llenas tres camionetas (tipo Van)”, aseguró una mexicana que dijo proceder de Guerrero.
“Los dejan en Villahermosa y ellos se cruzan para regresar (a Centroamérica)”.
El pasado 28 de diciembre, se publicó que en Matamoros se ha registrado el fenómeno de extranjeros que vivían en Estados Unidos y cruzaron hacia México para solicitar transporte y regresar a sus países de origen ante el temor de ser privados de su libertad en las redadas anunciadas por Trump. /Agencias-PUNTOporPUNTO