El gobierno de Donald TRUMP exige a MÉXICO imponer ARANCELES a las IMPORTACIONES originarias de CHINA

Claudia Sheinbaum ya adelantó cuál sería la fecha para lograr el trato con el fin de frenar los aranceles de Donald Trump hacia México. El plazo que dio el presidente de Estados Unidos se vencerá el próximo martes 4 de marzo.

La administración de Donald Trump instó a México a imponer aranceles a las importaciones chinas como parte de las negociaciones para evitar los gravámenes que Estados Unidos planea aplicar a productos mexicanos el próximo 4 de marzo, según personas familiarizadas con el asunto.

  • En una reunión celebrada el jueves en Washington, el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, transmitió este mensaje a la delegación mexicana encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
  • También estuvieron presentes Jamieson Greer, candidato a representante comercial de EU, y Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca.
  • Durante el encuentro, México no asumió compromisos específicos respecto a China. Ambas partes acordaron establecer un grupo de trabajo bilateral para seguir explorando temas comerciales y arancelarios, según los funcionarios que pidieron no ser identificados.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado esfuerzos para combatir las importaciones a bajo costo provenientes de China, buscando apoyar a las industrias nacionales y responder a las amenazas de Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a los socios comerciales de América del Norte.

Trump ha exigido que México y Canadá refuercen sus acciones para controlar el flujo de migrantes y fentanilo hacia EU, advirtiendo que, de no hacerlo, enfrentarán aranceles del 25 por ciento, los cuales están programados para el 4 de marzo. Mientras tanto, EU ha impuesto un arancel adicional del 10 por ciento a todas las importaciones procedentes de China.

Entrevistada para la televisión canadiense, Kate Kalutkiewicz, directora sénior de política comercial internacional en el Consejo Económico Nacional durante el primer mandato de Trump, señaló que las medidas arancelarias “se relacionan casi en su totalidad con China, y con las políticas y prácticas no comerciales de China que han permitido este exceso global”.

Prevén reagrupación

Al respecto, Miguel González Ibarra, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM, señaló que las presiones de la administración del presidente Donald Trump podrían estar sentando las bases para una transformación estructural en la integración económica de América del Norte.

“Las distintas declaraciones de Trump y comentarios de sus colaboradores llevan a pensar que buscan llevar a un nuevo estadio la intervención económica de Norteamérica. Si bien ya existe una integración comercial y de las cadenas productivas, parece querer llevar a un nuevo escalón la integración:

  • La creación de una unión aduanera, así como un acuerdo migratorio (tipo Schengen de la Unión Europea) y una política conjunta en materia de seguridad, tanto en eliminación de la violencia y criminalidad, como jurídica”, afirmó.
  • Por su parte, Guillermo Barba, economista en jefe de Top Money Report, consideró que México no tiene margen de maniobra y deberá alinearse con las disposiciones de Estados Unidos.

“México no tiene ninguna alternativa en este sentido. Si México continúa cooperando con Estados Unidos, y cooperar significa básicamente aceptar las exigencias de Donald Trump con algunas negociaciones, implica entonces que México tendrá que cumplir con imponer aranceles a las importaciones chinas”, sostuvo Barba.

  • El economista enfatizó que las quejas de la administración Trump sobre la relación comercial entre México y China están justificadas y que el país ha sido “bastante laxo” en su trato con la nación asiática.

Cuarto de Junto, en la sombra

El Cuarto de Junto, el cuerpo de inteligencia del sector privado diseñado para apoyar las negociaciones del T-MEC, trabaja en paralelo con la industria para acompañar “a la sombra” los acercamientos sectoriales con la Secretaría de Economía y contar con información en caso de materializarse los aranceles.

“Cuando viene el tema de los aranceles, se acelera una forma paralela a la sombra del Cuarto de Junto, que es la información sectorial para entender lo que le puede pasar a cada sector con el tema arancelario”, explicó Alejandro Malagón, presidente de la Concamin, sobre la revisión sectorial que se realiza con Economía en acero, automotriz, autopartes, vidrio, farmacológica, por el segmento de dispositivos médicos que exportan alrededor de 12 mil millones de dólares.

Sheinbaum pone fecha al trato para frenar aranceles de Trump

  • Claudia Sheinbaum ya adelantó cuál sería la fecha para lograr el trato con el fin de frenar los aranceles de Donald Trump hacia México. El plazo que dio el presidente de Estados Unidos se vencerá el próximo martes 4 de marzo.

Estaría, si es necesario, buscando otra llamada por teléfono con el presidente Trump, lo que haga falta”, dijo la mandataria durante su conferencia ‘mañanera’ de este lunes 24 de febrero.

  • Sheinbaum aseguró que continúan las conversaciones para que, posiblemente, el viernes se establezcan los acuerdos previos a la fecha límite que dio Trump para la imposición de aranceles.

Al respecto, la presidenta confirmó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunió con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, pero no precisó a qué tipo de acuerdos llegaron porque continuarán las negociaciones con una delegación de la Secretaría de Economía y de Hacienda que trabajan junto con las autoridades estadounidenses.

  • “Nosotros establecemos que hay que priorizar la relación y el acuerdo comercial con Estados Unidos y pedimos que priorice su acuerdo comercial con México y con Canadá”, agregó Sheinbaum.

¿Qué busca Trump con la imposición de aranceles?

El objetivo del presidente Trump con estos aranceles es impulsar la industria manufacturera de Estados Unidos, que ha sufrido una caída en los últimos años a medida que los acuerdos de libre comercio con otros países han permitido la llegada de materiales más baratos al país.

  • El problema, sin embargo, es que varias industrias están interconectadas, especialmente con México y Canadá, por lo que los aranceles podrían suponer un aumento de precios en productos como los vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera con estos países antes de su fabricación final.

A mediados de febrero, el republicano firmó una orden ejecutiva para imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses con el fin de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones estadounidenses.

«Puede que lo haga hoy o mañana por la mañana», manifestó Trump en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

  • No especificó qué países se verán afectados por estos aranceles recíprocos, aunque ha criticado en reiteradas ocasiones el 10 % que la Unión Europea impone a los automóviles importados, muy por encima del 2.5 % que aplica Estados Unidos.
  • Trump también anunció planes para imponer aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio a partir del 12 de marzo.
  • A diferencia de los aranceles sobre metales anunciados en su primera administración, Trump advirtió que no habría exenciones para ningún país ni exclusiones de productos, y que se incluirían más productos derivados.

¿Por qué Trump quiere imponer aranceles al acero y aluminio?

Además de los aranceles a las importaciones, Trump advirtió de gravámenes universales al acero y aluminio al argumentar que este tipo de materiales se importan en tales cantidades y circunstancias que amenazan la seguridad nacional de EU.

  • Los productos más afectados serían las láminas de acero, ampliamente utilizadas en la construcción y la industria automotriz. También los tubos de acero, necesarios para la industria petrolera y de construcción.
  • Además de perfiles y estructuras metálicas, las barras de acero, empleadas en la fabricación de maquinaria y componentes industriales, que también se verán impactadas
  • En el caso de estos impuestos, entrarían en vigor a partir del próximo 12 de marzo y aplicarían para Argentina, Australia, Canadá, México, Reino Unido y la Unión Europea.

Francia exigió que la Comisión Europea imponga aranceles de forma inmediata a productos de Estados Unidos, en represalia a los anunciados por el presidente Donald Trump al acero y al aluminio. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario