EUA amenaza a MÉXICO con +Sanciones ARANCELARIAS por VIOLAR TRATADO de AGUAS

México registra un adeudo de más de tres años de entrega de agua a EU debido a las sequías, le falta cumplir con el 72 por ciento del compromiso.

Debido a los problemas de sequía en el territorio mexicano, el país registra más de tres años y medio de retraso en la entrega de agua a Estados Unidos, que está obligado a cumplir en un lapso de cinco años por medio del Tratado de Aguas de 1944.

  • Por ello, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a México con aranceles y posibles sanciones al advertir que ha incumplido con dicho tratado.
  • La respuesta del gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum, envió al subsecretario de Estado de Estados Unidos una propuesta para atender el envío de agua a Texas.

«El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo.

Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países».

  • Previamente, la Presidenta garantizó que su gobierno cumplirá con el Tratado de Distribución de Aguas a Estados Unidos —pactado en 1944—, aunque precisó que se cubrirá poco a poco.
  • El 3 de febrero de 1944, se suscribió el Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado y Tijuana y del río Bravo (Grande) desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América.
  • Dicho documento fue ratificado por México el 29 de septiembre de 1945 y por Estados Unidos el 18 de abril de ese mismo año. El Tratado establece la asignación de las aguas de los ríos Bravo y Colorado de la siguiente manera:
  • A México le corresponden dos terceras partes del Río Bravo y todos los que desembocan de él, como el Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y el Arroyo de las Vacas; mientras que a Estados Unidos solo tiene una tercera parte de ellos.
  • Dicha distribución otorga a México una cantidad quinquenal de 4 mil 317 millones 210 mil milímetros cúbicos de agua del Río Bravo y una cantidad anual de mil 810 millones 234 mil milímetros cúbicos del Río Colorado.

Asimismo, establece las atribuciones de la Comisión Internacional de Límites creada en 1889, cambiando su nombre por el de Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) México-Estados Unidos, organismo binacional encargado de la solución de cualquier conflicto que surja entre ambos países, respecto al uso y aprovechamiento de las aguas internacionales en la frontera México-Estados Unidos.

México, con adeudo de agua a Estados Unidos

México tiene derecho a usar el agua de los ríos que desembocan en el Río Bravo, pero también está obligado a entregar a Estados Unidos un total de 2 mil 158 millones de metros cúbicos cada cinco años.

  • El ciclo 36, en el que actualmente están ambos países, comenzó el 25 de octubre de 2020, y terminará el 24 de octubre de este 2025.
  • ​​El compromiso anual es de 431.7 millones de metros cúbicos; pero al corte del 15 de marzo de 2025, México solo ha entregado 602.7 millones de metros cúbicos.

Esto representa que, a siete meses de que concluya el ciclo de cinco años, solo ha cumplido con la entrega de año y medio de agua, por lo que falta cumplir con el 72 por ciento del compromiso de agua.

Gobierno mexicano se comprometió a cumplir el tratado

La presidenta Claudia Sheinbaum prometió la entrega inmediata de agua al estado de Texas y aclaró que su gobierno no ha realizado el envío debido a la sequía, situación que espera mejore durante la temporada de lluvias.

“A los agricultores de Texas, que son quienes están pidiendo el agua, va a haber una entrega inmediata de un número determinado de millones de metros cúbicos que se puede dar, de acuerdo con la disponibilidad de agua que exista en el (río) Bravo”, comentó en conferencia matutina.

  • Sheinbaum descartó este viernes que haya una renegociación del Tratado de Aguas de 1944, después de que Trump amenazó con represalias a México en caso de que no cumpliera con la entrega de más de mil 600 millones de metros cúbicos de agua que adeuda.

“No lo creo (que haya sanciones), como sabemos, es la manera también de comunicar del presidente Trump, pero hay una mesa de trabajo y (también) para fortalecer la comunicación (…). No creo que deba negociarse. Es un tratado justo, es un tratado que establece que Estados Unidos entrega agua por río Colorado y México entrega agua por río Bravo”, sostuvo.

Sheinbaum asegura que Tratado de Aguas es ‘justo’ pese amenazas de Trump

  • La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el tratado binacional de aguas que data de mediados del siglo XX es un tratado justo, luego de que Donald Trump amagara con imponer aranceles a México por entrega de agua a Texas.

“No creo que deba negociarse, es un tratado justo, el tema es que la CILA que se dedica a revisar este tratado o garantizar que se cumpla el tratado, es un tratado que establece que Estados Unidos entrega agua por el río Colorado y México entrega agua por el Bravo, es un tratado justo, de hecho entrega más Estados Unidos de lo que nosotros entregamos, porque así es la cantidad de agua que hay en cada lugar, no es más que eso técnicamente. En estos días se va a llegar a un acuerdo razonable”, comentó.

  • El presidente estadounidense, Donald Trump, acusó el jueves a México de violar el Tratado de Aguas de 1944 y aseguró que esa actuación “injusta” y que perjudica a los agricultores de Texas se va a acabar “YA”.

¿Por qué comenzaron los problemas?

Rosario Sánchez, investigadora sénior del Instituto de Recurso de Aguas del estado de Texas y directora del Foro Permanente de Aguas Binacionales, explica que, si bien el cambio climático ha sido un factor que ha exacerbado las sequías, no es el único factor en juego.

“Hay sobreasignación, hay más agua en papel que en la cuenca (…) Todo está basado en el supuesto de que siempre iba a haber agua para todos”, añadió, al subrayar que se trata de un acuerdo de la década de 1940.

Federico Mancera, investigador ambiental, agregó que la creciente producción agrícola es otro factor.

  • No es solo la cantidad de agua, sino el tipo de demanda que requiere esa agua. Los distritos de riego producían en los años 50 tres o cuatro ciclos de producción. Y ese es el problema, (ahora) quieren producir cuatro o cinco ciclos productivos, y no se puede”, dijo a CNN.
  • La demanda creció a tal ritmo que el acceso al agua comenzó a ser subterráneo desde “los años 60 y 70”, según Mancera. “Cuando hay sequía, no se llena la presa y los distritos de riego necesitan mantener la producción”, indicó.
  • Es por ello que, si bien el acuerdo de 1944 obliga a México a entregar 350.000 acres-pies anuales en ciclos de cinco años consecutivos, la cifra actual es casi cinco veces mayor: 1,75 millones de acres-pies, unos 2.000 millones metros cúbicos de agua cada quinquenio. El ciclo actual vence en octubre de este año.

“México ha tenido siempre la voluntad para cumplir, pero no la seriedad para cumplir. Y la seriedad viene desde el punto vista de la administración y de la gestión interna de los recursos hídricos a nivel doméstico, que es un problema de antaño, no es un problema de la frontera, no es un problema de la cuenca, es un problema general del país”, afirmó Sánchez.

El factor Trump

El Senado de Texas aprobó en marzo una resolución que exige al Departamento de Estado de EE.UU. asegurarse de que México cumpla con sus obligaciones para entregar el agua que marca el tratado de 1944.

“Está causando muchos problemas no solo para la zona del Valle (de Texas) sino en todo el borde del río, desde El Paso hasta Brownsville”, dijo entonces el senador estatal demócrata Juan “Chuy” Hinojosa, en declaraciones recogidas por el Texas Tribune.

  • “La realidad es que, incluso comercialmente, el crecimiento del Valle está atascado porque no podemos emitir más permisos de construcción porque no hay agua”, dijo Hinojosa. “Esperamos que la actual administración de Trump sea mucho más agresiva en intentar abordar el problema”, acotó.
  • Y la administración de Trump respondió este jueves con la amenaza de imponer aranceles a México y otro tipo de sanciones si no cumple con el tratado, sumándose a las preocupaciones del gobierno mexicano.
  • Sheinbaum recalcó este viernes que la amenaza de nuevos aranceles “es la manera también de comunicar del presidente Trump” e insistió en que el tema ya se ha tratado en mesas de trabajo y que incluso había enviado una propuesta de cuánta agua México puede entregar en distintos lugares de manera inmediata y “revisando la temporada de lluvias de este año”.

“México ha estado cumpliendo”, escribió Sheinbaum este jueves en X, en un mensaje en respuesta a los amagos de Trump y en el que confió en que ambos países llegarán a un acuerdo. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario