TEXTO ÍNTEGRO: TRUMP ordena MILITARIZAR tierras federales en la FRONTERA con MÉXICO para impedir CRUCEN los MIGRANTES

Al declarar emergencia nacional en la frontera, Trump otorgó mayores atribuciones a sus secretarios de Estado para manejar tierras públicas con fines militares. Hegseth podrá definir qué acciones militares son razonables, y expandir su aplicación a otras zonas federales cuando lo considere oportuno.

El presidente Donald Trump envió un memorando a cuatro jefes de agencias federales el viernes por la noche instruyéndoles permitir que las Fuerzas Armadas usen y tomen jurisdicción de terrenos federales y públicas a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México.

  • El memorando, enviado al secretario del Interior Doug Burgum, la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem, el secretario de Defensa Pete Hegseth y la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, faculta a los secretarios para transferir el control de ciertas tierras federales y públicas a las Fuerzas Armadas e instruye al Departamento de Defensa a “tomar un papel más directo” en ese esfuerzo operando en instalaciones militares.
  • El memorando otorga al Departamento de Defensa jurisdicción sobre tierras, incluyendo la Reserva Roosevelt, una franja de tierra de 60 pies (18 metros) de ancho a lo largo de la frontera, para propósitos militares, incluyendo la construcción del muro fronterizo e instalación de equipos de detección y monitoreo. El memorando excluye las Reservas Indígenas Federales.

Trump ordenó que las Fuerzas Armadas de EE.UU. aumentaran su presencia a lo largo de la frontera sur en su primer día en el cargo, y miles de soldados adicionales en servicio activo de EE.UU. han sido enviados allí como parte de la misión militar en curso de la administración de Trump en la frontera, informó CNN anteriormente.

Debido a que Trump ha declarado una emergencia nacional en la frontera, según el memorando, Burgum “puede hacer retiros, reservas y restricciones de tierras públicas para proporcionar la utilización de tierras públicas por parte del Departamento de Defensa”.

El memorando también confirma que estaba en proceso: planes para que las Fuerzas Armadas tomen el control de una franja de territorio a lo largo de la frontera designando tierras federales como una instalación militar.

  • Los migrantes que crucen en esta área serían puestos en “retención” por traspasar una propiedad militar, informó anteriormente, hasta que el Departamento de Seguridad Nacional pudiera llegar para recogerlos y deportarlos, poniendo a las Fuerzas Armadas en la posición de efectivamente detener a los migrantes, algo que tradicionalmente es una función de las fuerzas federales.

Las Fuerzas Armadas tienen prohibido llevar a cabo la aplicación de la ley doméstica bajo la Ley Posse Comitatus de 1878, pero al describir la zona como un área de “retención”, el Departamento de Defensa podría eludir esa ley.

  • El memorando explica que los cuatro jefes de agencia “implementarán inicialmente este memorando en un sector limitado de tierras federales” designado por Hegseth. Sin embargo, en cualquier momento, Hegseth puede “extender actividades” bajo el memorando a tierras federales adicionales a lo largo de la frontera.

También depende de Hegseth determinar qué actividades militares son razonables y necesarias. “Los miembros de las Fuerzas Armadas seguirán las reglas para el uso de la fuerza prescritas por el secretario de Defensa”, afirma el memorando.

Alertan por detención de migrantes a manos de militares

Esta nueva medida ha encendido las alarmas ya que permitiría a las Fuerzas Armadas realizar detenciones de personas migrantes, algo que está prohibido en la legislación estadounidense.

Según ha advertido el medio CNN, los migrantes que crucen esta área serían puestos en “retención” por traspasar una propiedad militar hasta que el Departamento de Seguridad Nacional pudiera llegar para recogerlos y deportarlos.

  • Desde que Trump llegó al poder ha enviado miles de soldados a la frontera sur con el propósito de detener el flujo de migrantes irregulares y ha enviado vuelos con cientos de personas supuestamente identificadas como criminales a la base militar de Guantánamo y a la “megacárcel” de El Salvador.
  • También canceló la aplicación CBP One, por la cual las personas migrantes realizaban su solicitud de asilo en Estados Unidos y programaban citas en los puertos de entrada de la frontera con México. Las citas existentes también fueron canceladas.
  • Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas inglés), en febrero, la Patrulla Fronteriza detuvo a 8 mil 347 migrantes que buscaban cruzar la frontera, una disminución del 94 % respecto al mismo mes del 2024, cuando registró 140 mil 641 detenciones.

Esta cifra también representó una baja del 71 % frente a enero de este año, mes en el que Trump asumió el poder, cuando sumaron 29 mil 101 casos.

¿Qué tierras federales serán militarizadas?

La iniciativa busca transformar ciertas franjas de terreno en instalaciones militares, donde las Fuerzas Armadas pueden operar directamente. Los migrantes que crucen esas áreas serán puestos en «retención» hasta que agentes de Seguridad Nacional se encarguen de su deportación.

  • Esto plantea cuestionamientos legales debido a la Ley Posse Comitatus de 1878, que prohíbe a los militares realizar funciones de aplicación de la ley. Sin embargo, al redefinir estas zonas como «áreas de retención», se busca sortear ese marco legal.
  • Al declarar emergencia nacional en la frontera, Trump otorgó mayores atribuciones a sus secretarios de Estado para manejar tierras públicas con fines militares. Hegseth podrá definir qué acciones militares son razonables, y expandir su aplicación a otras zonas federales cuando lo considere oportuno.

La decisión marca un giro drástico en la política fronteriza estadounidense y abre el debate sobre el rol del Ejército en tareas tradicionalmente civiles como el control migratorio.

Orden ejecutiva podría excederse en sus facultades legales

La Reserva Roosevelt es una franja de tierra de unos 18 metros de ancho que recorre la frontera de México con tres estados estadounidenses: California, Nuevo México y Arizona.

  • Ante la permeabilidad de esta zona y las múltiples opciones de paso que representa para los migrantes, miles de indocumentados se trasladaban hasta este lugar para ingresar de manera irregular en Estados Unidos.
  • Es por ello que, durante su primera presidencia, Trump aprovechó el estatus excepcional del corredor para construir un muro a lo largo de sus 1.107 kilómetros, que permitió la puesta en marcha de otros proyectos de seguridad e infraestructura como vallas, carreteras y sistemas de vigilancia.
  • Ahora, nuevamente, el republicano busca continuar con esta iniciativa, también con la instalación de “barreras fronterizas y el emplazamiento de equipos de detección y vigilancia”, entre otros.

No obstante, varios expertos han advertido que la orden ejecutiva podría excederse en sus facultades legales ya que la protección de la frontera es competencia de las fuerzas de seguridad civiles y, por tanto, el despliegue del Ejército en estas condiciones representa una violación de la ley Posse Comitatus.

  • La decisión de Trump se produce en el contexto de su lucha contra la migración irregular que, a su entender, se había descontrolado durante el Gobierno de Joe Biden.
  • Para ello, a su regreso a la Casa Blanca, el 20 de enero, ordenó una serie de medidas para perseguir a los indocumentados y deportarlos, especialmente a los criminales o sospechosos de estar vinculados a bandas narcoterroristas.

Inclusive, en el caso de México, al que también acusa de tener un rol pasivo en el tráfico de fentanilo hacia su país, Trump declaró una situación de “emergencia nacional”, lo que le permitió destinar más fondos a esta causa, que se tradujo en mayor presencia de personal de la Guardia Nacional para “asegurar la frontera” y repeler las diversas “formas de invasión”.

  • Como consecuencia, según cifras provistas por el Ejecutivo estadounidense, la migración irregular desde este país se ha reducido a mínimos históricos, con 7.200 casos en marzo, frente a los 189.000 del mismo mes del año anterior.

Se elevó a 9 mil el despliegue militar de EU

Estados Unidos desplegó en marzo pasado 2 mil 900 militares adicionales en la frontera con México, lo que eleva el número total de efectivos activos a unos 9 mil, con el objetivo de apoyar en las labores para detener la migración, informó el sábado el Comando Norte de Estados Unidos (NorthCom).

  • Aproximadamente 2 mil 400 soldados del 2º Equipo de Combate de la Brigada Stryker (SBCT), 4ª División de Infantería serán enviados a la frontera, junto con aproximadamente 500 soldados de la 3ª Brigada de Aviación de Combate, informó en un comunicado el NorthCom -uno de los once comandos unificados del Departamento de Defensa estadounidense-.
  • Detallaron que por el momento no se revelarán las ubicaciones específicas del despliegue. “Las tareas que desempeñará el 2.º SBCT incluirán detección y vigilancia, apoyo administrativo, apoyo en materia de transporte, almacenamiento y apoyo logístico, mantenimiento de vehículos y apoyo de ingeniería. El personal no realizará ni participará en operaciones de interdicción o deportación“.

De acuerdo con el Comando Norte, dicho equipo brinda capacidades militares para “proteger y mantener la soberanía, la integridad territorial y la seguridad de la frontera sur, una de las principales prioridades del Departamento de Defensa”. La última vez que Stryker brindó apoyo a la misión de la frontera sur fue en 2012.

  • Respecto de los otros 500 militares, consisten en un batallón de aviación de apoyo general para ayudar en el movimiento de personal, equipo y suministros y proporcionarán capacidades de evacuación médica aérea.
  • “Estos despliegues aportarán agilidad y capacidad adicionales para impulsar los esfuerzos por detener el flujo de migración ilegal y drogas en la frontera sur”, dijo el general Gregory Guillot, comandante del Comando Norte de los Estados Unidos.

Con esto, el número de militares de Estados Unidos en la frontera con México es de aproximadamente 9 mil, luego de que el Departamento de Dedensa ordenara la designación de fuerzas armadas con el fin de implementar las órdenes ejecutivas del presidente Trump en la frontera sur.

Militares vigilan la frontera entre México y Estados Unidos

  • Apenas el 8 de febrero el gobierno de EU reforzará la presencia militar en la frontera con México con el envío de mil 500 soldados en servicio activo adicionales para apoyar en las políticas migratorias de Trump, dichas tropas han apoyado con la instalación de barreras de alambre de púas, labores de inteligencia y brindan apoyo a la Patrulla Fronteriza.
  • Se sumaron a los mil 600 soldados en activo que ya estaban en la frontera y a 500 elementos del Cuerpo de Marines.
  • Esto tras un acuerdo entre ambos gobiernos a cambio de pausar por un mes los aranceles anunciados por el presidente Trump debido al alto flujo migratorio y a la entrada de drogas por las fronteras, que incluyó el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana.

De acuerdo con la mandataria, Estados Unidos también se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

Mision Militar para Sellar la Frontera Sur de EU– La Casa Blanca

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario