TEXTO ÍNTEGRO: Tratados Comerciales de México con el Mundo son contrapeso a la REFORMA JUDICIAL de AMLO

La reforma judicial que busca impulsar el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de concluir su sexenio podría tener un efecto en la revisión que se hará, en el 2026, en el T-MEC

Para Eduardo Pérez Motta, experto en competencia y regulación económica, el T-MEC y los tratados comerciales internacionales pueden ser un contrapeso ante la reforma judicial que se plantea.

“Hay dos formas de verlo, esta es una discusión, digamos política, con nuestras contrapartes comerciales como EU y Canadá y la otra es si esta reforma puede violar las obligaciones ya firmadas en los tratados”.

  • Expresidente de la Comisión Federal de Competencia, Pérez Motta dijo que debemos tener claro que tanto políticamente como económicamente, puede haber repercusiones y quizá más graves que un panel, como se establece en el T-MEC.

“Los países que tengan algún tipo de acuerdo económico firmado con México pueden reclamar falta de Estado de derecho”.

Resaltó que a otros países que hacen negocios les puede hacer ruido en materia de competencia cambios a las leyes o a las formas mexicanas, ya que “tus leyes deben tener congruencia con tus obligaciones aceptadas en los tratados de libre comercio”.

  • Precisó que estamos hablando mucho del T-MEC, pero hay acuerdos con la UE, y con otros países que son muy importantes para nuestra economía como el del Transpacífico.
  • “En medida que tu estés violando la ley y no tengas manera de defenderte, estás dando un trato probablemente discriminatorio a algunos de los inversionistas extranjeros o inversionistas estadounidenses”.
  • Consultor de la firma Pérez Motta, Estrada y Asociados, insistió en que los riesgos de que volcarnos a un Poder Judicial que más que cumplir las leyes, esté basado en resolver una llamada justicia social, que no se debe resolver así, porque genera inseguridad jurídica para todos, incluyendo para las personas de bajos recursos.

Un nuevo Poder Judicial que no cumpla con su obligación de hacer cumplir la ley, sino que más bien sea usado para impartir una llamada justicia social, “puede dar lugar a un problema serio con nuestros socios comerciales”.

“Para mí, la justicia social es importante, pero no necesariamente la debes de meter de esta forma, se debe de incorporar distinto para no generar una inseguridad jurídica”.

Comentó que si llegamos a un sistema judicial que no cumpla con lo establecido en la Constitución, “lo único que te queda son los contrapesos de los tratados comerciales como el T-MEC… nos están llevando hacia allá”.

  • Al respecto, Rolando Silva, integrante de la Comisión Técnica de Seguridad Social del Colegio de Contadores, agregó que desde el punto de vista fiscal será muy importante lograr que pongan jueces experimentados y que conozcan las leyes.
  • En el caso fiscal, dijo, hay grandes juicios entre el Estado y particulares y estos pueden resolverse imparcialmente si no se pone a las personas adecuadas en el nuevo sistema judicial.

“Es importante que haya requerimientos específicos en cuanto al perfil de los jueces y que estos sean estrictos, deben ser profesionales, académicos que tengan una trayectoria, ya en la impartición de justicia que cuenten con carrera en el sistema judicial”.

Pero, señaló que con la modificación se propone sólo que sean licenciados en derecho, lo que puede poner en riesgo la procuración real de la ley en el país.

“Los pueden elegir por simpatía, con una buena intención, pero de no tener el conocimiento en un tema fiscal, por eso sí debemos levantar la mano, porque hay temas muy trascendentes, juicios millonarios y debe haber una balanza económica, por eso necesitamos que los jueves sea gente con experiencia”.

Reforma judicial pegará en revisión del T-MEC

La reforma judicial que busca impulsar el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de concluir su sexenio podría tener un efecto en la revisión que se hará, en el 2026, en el T-MEC, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

  • José Domingo Figueroa, presidente del IMEF, recordó que dentro de dos años se hará una revisión al tratado de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual fue firmado bajo condiciones distintas a las que, se prevé, prevalezcan a partir del aval de las reformas que busca impulsar el gobierno actual.

“En particular, las relativas al establecimiento de un marco legal y comercial claro, transparente y predecible para la planificación de negocios que apoyen una mayor expansión del comercio y la inversión en México”, agregó.

Para los socios comerciales, continuó, podría resultar preocupante una sustitución del poder judicial diferente a la que se tenía cuando se renegoció el tratado, ya que los tribunales perderían conocimiento y seguimiento de los casos, sin mencionar la incertidumbre que habría sobre los litigios y amparos en curso.

Es por ello que, de aprobarse la reforma judicial, se deben crear las condiciones de un sistema de justicia que sea capaz de resolver conflictos entre particulares y sancionar a quienes cometan delitos, además de dar certeza a los inversionistas y seguridad para quienes invierten, dijo.

Canadá está a la expectativa debido a la reforma judicial

Canadá espera fortalecer su alianza con México en la administración de Claudia Sheinbaum, a la vez que mira con atención la evolución del T-MEC y de una reforma judicial que puede cambiar las reglas del juego en juicios internacionales.

“Es difícil invertir en un ambiente de negocios donde hay demasiados riesgos”, dice en entrevista la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, quien señala que, si bien Canadá respeta las decisiones soberanas del gobierno de México, respecto a la reforma judicial espera “que un país como México respete el Estado de derecho” y mantenga la seguridad económica necesaria para las inversiones.

  • Joly, quien viajó a México para expresar su amistad a la administración que asume en octubre, se declara “orgullosa” de que el país tenga a su primera mujer presidenta, a la vez que subraya temas prioritarios en la relación.

“Tenemos la oportunidad de ser una de las sociedades más exitosas en el mundo”, afirma.

¿Preocupan las posibles implicaciones de la reforma judicial que se trabaja en México?

  • —Respecto al T-MEC, pensamos que tenemos un muy buen acuerdo y estaremos ahí para respaldar ese acuerdo. Por supuesto, trabajaremos con nuestros socios Estados Unidos y México. Al final del día, lo que estamos buscando es estabilidad, predictibilidad. Es lo que los empresarios en casa quieren. Porque es difícil invertir en un ambiente de negocios donde hay demasiados riesgos.

En cuanto a la reforma judicial, es una decisión que depende del gobierno de México, pero al mismo tiempo esperamos que un país como México respete el Estado de derecho y sea capaz de atender el tema de la predictibilidad y la seguridad económica.

Joly se reunirá con el gabinete

La embajada de Canadá en México anunció que la canciller Joly se reunirá con miembros del gabinete de la virtual presidenta electa para tratar temas prioritarios.

  • Mélanie Joly se reunió con Juan Ramón de la Fuente, próximo secretario de Relaciones Exteriores y posteriormente lo hará con la actual canciller, Alicia Bárcena, con quienes tratará «prioridades compartidas».
  • La canciller canadiense también se reunirá con el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con quién también abordará el tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos y México.

«Para reafirmar la importancia de los fuertes lazos económicos entre ambos países y de la relación trilateral de comercio e inversión de América del Norte», aclara un comunicado de la embajada canadiense.

  • Por su parte, Mélanie Joly habló de los lazos que desde hace 80 años de relaciones bilaterales, se han trazado entre México y Canadá y en su «compromiso compartido de combatir el cambio climático, promover la competitividad económica de América del Norte y de construir sociedades más equitativas», sostuvo la canciller canadiense.

«Tengan tranquilidad, que la reforma judicial no implica afectar los derechos laborales de los trabajadores»

A un día del inicio del Parlamento Abierto por la reforma al Poder Judicial, Claudia Sheinbaum lanzó un mensaje a los trabajadores de esta área del Gobierno, diciéndoles que tengan tranquilidad sobre sus empleos y derechos laborales.

  • La virtual presidenta electa aclaró que los cambios en el Poder Judicial contemplan a jueves y magistrados y no a trabajadores.

«Sobre los trabajadores del Poder Judicial, primero que tengan tranquilidad que la reforma judicial que se presentó no implica de ninguna manera afectar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, esos permanecen intactos, tengan esa certeza. Lo que estamos hablando tiene que ver con los magistrados, los jueces y los ministros de la Suprema Corte» dijo en su conferencia de prensa desde su casa de transición.

  • Sheinbaum Pardo informó que el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, Jesús Gilberto Gonzáles Pimentel, participará en el Parlamento Abierto por la reforma.

De igual forma, resaltó la importancia de que los trabajadores participen en el parlamento, sin embargo, aclaró que por encontrarse en transición, el acercamiento debe ser al Gobierno en funciones.

EU insta a Sheinbaum a que reforma judicial respete las inversiones

Estados Unidos instó a la futura presidenta Claudia Sheinbaum a que la profunda reforma judicial que debatirá el Congreso respete las inversiones extranjeras previstas en el tratado de libre comercio de América del Norte (TMEC).

Así se expresó el encargado del Departamento de Estado para América Latina, Brian Nichols, al ser preguntado durante una audiencia de un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con el apoyo de Sheinbaum.

  • Nichols respondió que México es un “país soberano” que puede cambiar su marco legal cuando lo considere, pero recalcó que “la transparencia judicial es vital” para los inversionistas tanto mexicanos como extranjeros, y particularmente los de Estados Unidos y Canadá.

“Seguiremos insistiendo, sea cual sea el futuro régimen legal en México, que todos los firmantes del TMEC respeten las disposiciones de protección de inversión extranjera contenidas en el acuerdo”, afirmó el funcionario.

  • Preguntado sobre cómo lograr que el próximo Gobierno de México facilite la relocalización de empresas, conocida como ‘nearshoring’, Nichols subrayó que Sheinbaum es científica de profesión y confió en que “demostrarle con hechos la importancia de este tema será convincente para ella”.
  • AMLO quiere que se apruebe en septiembre, cuando se haya constituido el nuevo Congreso con amplia mayoría oficialista, una profunda reforma del Poder Judicial que, entre otras cuestiones, busca que los miembros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular.

Sheinbaum, que asumirá el poder el 1 de octubre, ha expresado su apoyo a la reforma de su predecesor, pero ha pedido también que haya una “discusión amplia” sobre el tema que involucre a colegios de abogados, escuelas de Derecho y jueces./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.imef.org.mx/descargas/2024/junio/reporte-perspectivas-economicas-imef-junio-2024.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario