TEXTO ÍNTEGRO: TENSIONES COMERCIALES con EUA ponen a MÉXICO en PELIGRO de sufrir mayores costos por Gas Natural

La dependencia de México del gas natural proveniente de Estados Unidos, que actualmente representa el 70 % de sus importaciones, se incrementará en el contexto de las tensiones comerciales surgidas tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, según Fitch Ratings.

La dependencia de México del gas estadounidense transportado por tuberías seguirá creciendo, impulsada por la creciente demanda, producción interna limitada y expansión de infraestructura, a pesar de las tensiones comerciales entre ambos países, señaló la agencia de riesgo crediticio Fitch Ratings.

“Las importaciones de gas de Estados Unidos proporcionan una fuente de energía confiable y rentable para México, pero exponen al país a la volatilidad del tipo de cambio y a las interrupciones del suministro en medio de las crecientes incertidumbres sobre las relaciones comerciales bilaterales”, señaló la calificadora en un reporte.

  • Donald Trump, presidente de Estados Unidos, ha provocado una crisis diplomática con México al imponer aranceles a los productos mexicanos, los cuales ha pausado luego de una negociación exprés en febrero a cambio de desplegar 10.000 soldados mexicanos en la frontera para frenar la migración y el tráfico ilegal de fentanilo, un potente analgésico derivado del opio que ha desatado una crisis de salud en su país.

Fitch consideró que las interrupciones impulsadas por las políticas en el comercio de gas son un riesgo menor.

  • El gas natural representa más del 60% de la generación de electricidad en México, y el 70% del consumo se importa desde Estados unidos. Petróleos Mexicanos, empresa estatal conocida como Pemex (B+ estable) que aporta el 95% de la producción nacional, ha incumplido continuamente con sus metas de producción de gas, la cual ha caído desde 2010.
  • El Gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha establecido una meta de producción a Pemex de 5.000 millones de pies cúbicos diarios de gas hacia el final de su sexenio como parte de su política energética, mediante el desarrollo de campos como Lakach, Pklis y Kunah, así como la recuperación y aprovechamiento de los yacimientos Ixachi, Quesqui y casquete del activo marino Cantarell.

La calificadora prevé que el aumento en la participación del mercado estadounidense en México responderá a nuevos proyectos de infraestructura de gasoductos y mayor uso de la capacidad existente para satisfacer la nueva capacidad de generación eléctrica y nuevos proyectos de Gas Natural Licuado (GNL).

  • Fitch también señaló en el documento que un aumento brusco en los precios del gas importado será negativo para la empresa estatal CFE, que tendría que absorber el aumento inicial de costos para el Gobierno mexicano (BBB-/Estable), que subsidia a los usuarios agrícolas y residenciales de bajo consumo, y para los usuarios industriales y comerciales de electricidad, quienes eventualmente pagarán precios más altos.
  • CFE (BBB- estable) está construyendo dos plantas eléctricas en la Península de Yucatán con una capacidad de 1,5 GigaWatts, además de que el resto de proyectos en el país aportarán 3,3,GW adicionales de capacidad nueva. La canadiense TC Energy está desarrollando un ducto de 715 kilómetros que conectan el sur de Tuxpan hasta Coatzacoalcos para proporcionar GNL a Asia.
  • Otros proyectos son los gasoductos Mayakan de Engie y la planta de licuefacción Energía Costa Azul, desarrollada por Sempra Infraestructura. “Una interrupción más permanente también podría descarrilar la economía de la infraestructura de GNL de nueva construcción”, agregó.

Pemex incumple

Actualmente, el gas natural representa más de 60% de la generación eléctrica en México, y más de 70% del consumo nacional proviene de Estados Unidos. En contraste, la producción interna, liderada por Pemex, ha mostrado una tendencia a la baja desde 2010, incumpliendo recurrentemente sus objetivos.

  • La ubicación estratégica de México y la conectividad de su infraestructura con Estados Unidos han facilitado el flujo eficiente de gas natural a través de aproximadamente 19 mil kilómetros de ductos con una capacidad total de transporte cercana a los 6.5 millones de pies cúbicos por día.

La peligrosa dependencia de México del gas natural estadounidense

México es dependiente de las importaciones de gas natural, principalmente de Estados Unidos, y aunque esto ya era así desde antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las últimas posturas del mandatario estadounidense, tanto en restricciones comerciales como en materia energética, han encendido las alertas.

  • Aunque los aranceles de 25% que Washington había anunciado para productos mexicanos están actualmente suspendidos, podrían entrar en vigor en un mes, lo que generaría una respuesta recíproca por parte de México.
  • Si bien es poco probable que el gobierno mexicano imponga aranceles al gas natural estadounidense, debido a su necesidad crítica para la generación eléctrica y la industria, esta misma dependencia deja al país vulnerable a que Estados Unidos utilice el suministro de esta molécula como una herramienta de presión en futuras negociaciones.

Estados Unidos podría condicionar el acceso al gas natural o aplicar restricciones a su exportación para forzar concesiones en otros sectores comerciales o estratégicos. Esto afectaría de manera directa a la economía mexicana, incrementando costos para la industria y generando incertidumbre en el sector energético. Hoy, el 72 % de la demanda de gas natural en México depende de importaciones.

  • La falta de infraestructura de almacenamiento en México agrava aún más la situación, ya que limita la capacidad del país para resistir interrupciones en el suministro.
  • La tensa relación bilateral de las últimas semanas ha llevado a México a acelerar las negociaciones con empresas privadas para incrementar el almacenamiento de gas natural, un recurso clave para la generación de electricidad y las actividades industriales, según reportó la agencia Reuters la semana pasada.

“Debemos incrementar nuestras reservas de gas natural para reducir la dependencia con Estados Unidos, porque ya hemos visto que esto puede generar afectaciones, como lo comprobamos en 2021, (cuando las bajas temperaturas en Estados Unidos provocaron el congelamiento de los ductos de gas natural, paralizando sectores fundamentales para México, como el automotriz), sostiene Perla Díaz Taracena, especialista en energía e infraestructura en Hogan Lovells.

Las cifras reflejan la vulnerabilidad de México en este aspecto: actualmente, el país cuenta con una capacidad de almacenamiento de solo 2.4 días, mientras que otras naciones, como España y Francia, poseen reservas equivalentes a 105 y 20 días, respectivamente.

«El gas natural es un tema de seguridad energética y de seguridad nacional, por lo que debemos aumentar las reservas en México», añade Díaz Taracena.

Inversiones en riesgo

  • El presidente Donald Trump también ha decidido poner fin a la suspensión temporal del otorgamiento de nuevas licencias para la exportación de gas natural licuado desde Estados Unidos.
  • En línea con sus políticas energéticas y con el objetivo de aumentar las exportaciones a Europa, el mandatario ha advertido a la región que deberá adquirir más gas natural, bajo la amenaza de imponer aranceles si no lo hace.
  • Desde la perspectiva de Ramses Pech, analista del sector energético, esta decisión representa un golpe para México y los proyectos en desarrollo relacionados con este hidrocarburo.

“Al eliminar la restricción para construir nuevas centrales en Estados Unidos, muchas empresas optarán por quedarse e instalar nuevas plantas allá. México ha perdido otra oportunidad”, señala Pech.

  • Según el estudio Evaluación de las exportaciones de Gas Natural Licuado de Estados Unidos, elaborado por la Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono (FECM, por sus siglas en inglés), los proyectos de gas natural licuado previstos en México incluyen Delfín en el Golfo de México, Mexico Pacific Limited en Sonora, Energía Costa Azul en Ensenada, Epcilon LNG en Sonora y Vista Pacífico LNG en Sinaloa.
  • Díaz Taracena coincide en que la medida de Trump disminuiría el atractivo de México para este tipo de inversiones, lo que implicaría cambios en los negocios que se habían planeado hasta ahora.
  • “Se estaban evaluando múltiples proyectos en los que se importaba gas natural desde Estados Unidos para instalar plantas en México que permitieran su licuefacción y exportación a otros mercados. Pero si ahora se permitirá la exportación directa desde Estados Unidos, la inversión en estos proyectos en México se reducirá”, concluye.

México busca mayor almacenamiento de gas natural

El gobierno de México está apurando negociaciones con empresas privadas para duplicar su capacidad de almacenamiento estratégico de gas natural antes de lo planeado por temor a que el presidente estadounidense Donald Trump pueda usar la fuerte dependencia del país del combustible como medida de presión en negociaciones comerciales, dijeron tres fuentes con conocimiento del asunto.

  • México, un importador neto de gas natural, tiene una capacidad de almacenamiento de gas natural de 2.4 días en instalaciones diseñadas para operaciones de compra-venta.

El plan es incrementar la capacidad de almacenamiento a, por lo menos, cinco días del consumo nacional en instalaciones apropiadas como cavernas salinas y yacimientos agotados, dijeron dos fuentes gubernamentales y una de la industria.

En comparación, países como Francia tienen un almacenamiento promedio de gas natural equivalente a poco más de 105 días de su consumo nacional y otros, como España, cuentan con unos 20 días.

  • El plan inicial del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum era duplicar la capacidad de almacenamiento hacia 2030, cuando finaliza su administración. Sin embargo, la llegada de Trump al poder y un clima más extremo lo obligaron a adelantar el plan a fines de 2025 o, como máximo, a principios de 2026, dijeron las fuentes.
  • Un funcionario de la Casa Blanca, al que se le preguntó sobre la posibilidad de utilizar la dependencia de México del gas natural estadounidense como palanca, dijo que la administración Trump aún está revisando su relación comercial con México, pero que «todas las opciones» siguen sobre la mesa.

La Secretaría de Energía no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios por parte de Reuters.

«Con Trump en la presidencia es un riesgo muy alto que pueda pasar algo similar a lo que sucedió en 2021 con el gas que viene de Texas», dijo una de las fuentes del gobierno mexicano.

En febrero de 2021, una tormenta invernal en Texas causó el corte del suministro de gas natural por ductos hacia México, dejando a millones de usuarios sin energía eléctrica en casi todo el país y acumulando pérdidas de poco más de 6,000 millones de dólares en una semana, según estimaciones privadas.

  • Las importaciones -casi en su totalidad de Estados Unidos- surten el 72% de la demanda total de gas natural consumido en México. El combustible se usa mayormente para generar electricidad y para las actividades industriales. La gran mayoría de las importaciones de gas natural se realizan por gasoductos y apenas una fracción por vía marítima.
  • Desde que Sheinbaum ganó la presidencia de México a mediados del año pasado, su equipo energético se ha reunido con empresarios mexicanos y extranjeros para retomar el plan de su predecesor y aliado, Andrés Manuel López Obrador, de incrementar la capacidad de almacenamiento de gas natural para casos de emergencias.
  • Y, una vez que supieron que Trump regresaría a la Casa Blanca tras ganar las elecciones de noviembre, las autoridades han mostrado su preocupación, sobre todo, luego de las amenazas del republicano de imponer a aranceles a México si no frena el flujo de drogas y migrantes hacia el norte y tras una inusual ola de frío en Texas intensificada por el fenómeno de La Niña.

«Están preocupados (en el gobierno mexicano)», dijo una de las fuentes del sector empresarial que ha participado de al menos dos reuniones con funcionarios. «Temen que Trump pueda usar el suministro (de gas natural) como medida coercitiva».

Política de larga data

El almacenamiento de gas natural para la seguridad energética es una política que México ha buscado concretar desde hace más de una década, cuando las importaciones del combustible empezaron a dispararse, pasando de 1,258 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009 a 6,178.6 mmpcd en 2023, en medio de una caída de la producción local del hidrocarburo.

  • En 2018, la Sener presentó un documento donde le instruyó al gestor del sistema de transporte y almacenamiento de gas natural, Cenagas, contar con un mínimo de cinco días de consumo nacional como inventario estratégico de gas natural -45 billones de pies cúbicos (Tcf)- para el 2026.
  • Sin embargo, el gobierno anterior no logró atraer postores para las licitaciones para transformar cuatro campos petrolíferos agotados en instalaciones de almacenamiento.
  • Según las fuentes, el coste de capital necesario para duplicar la capacidad de almacenamiento de gas natural estaría entre 420 millones de dólares y 2,580 millones de dólares, dependiendo de la tecnología empleada.

El limite inferior corresponde a yacimientos de hidrocarburos agotados y el límite superior corresponde al almacenamiento en tanques de Gas Natural Licuado (GNL). /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.fitchratings.com/research/corporate-finance/mexicos-reliance-on-us-natural-gas-to-grow-amid-rising-trade-tensions-20-02-2025

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario