TEXTO ÍNTEGRO: SuperBACTERIAS matarán a 10 MILLONES de personas al Año, más que el cáncer

La RAM afecta a todos los países, aunque algunos están sintiendo el impacto más que otros. Se estima que el África subsahariana, en particular, soporta una carga especialmente pesada de ese problema.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una de las principales amenazas para la salud global, al provocar la muerte de más de cinco millones de personas al año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que, para 2050, las muertes causadas por bacterias resistentes superarán a las del cáncer, según datos de la Iniciativa Fleming.

  • Casos documentados en distintas regiones del mundo evidencian la gravedad del problema. En Nepal, Radha Lama, de 57 años, se encuentra en cuidados intensivos tras haber desarrollado resistencia a los antibióticos por su consumo indiscriminado durante años. En Mongolia, Dashzeveg Tsend enfrenta una situación similar tras ser diagnosticado con una infección por estafilococo resistente a múltiples fármacos.

El problema es más grave en países de bajos y medianos ingresos, donde el acceso limitado a la salud y la automedicación agravan la crisis.

  • En Zimbabue, por ejemplo, muchas personas compran antibióticos en mercados informales, lo que contribuye al desarrollo de cepas bacterianas más fuertes. Un informe de The Lancet señala que los niños en África subsahariana tienen 58 veces más probabilidades de morir por resistencia a los antibióticos que aquellos en países de altos ingresos.

Factores que impulsan la resistencia a los antibióticos

Entre las principales causas de la RAM, los expertos destacan:

  • Uso indiscriminado de antibióticos: La automedicación y la venta sin receta de antibióticos han generado una resistencia generalizada.
  • Diagnósticos incorrectos: En muchas regiones, los antibióticos se recetan sin pruebas de laboratorio, contribuyendo a la aparición de bacterias resistentes.
  • Agricultura y ganadería: El uso de antibióticos en animales para el consumo humano ha facilitado la propagación de cepas resistentes a través del medio ambiente.
  • Condiciones sanitarias deficientes: La falta de acceso a agua potable y sistemas de saneamiento facilita la transmisión de bacterias resistentes.

Impacto en la salud global

Las infecciones resistentes afectan incluso a quienes rara vez han tomado antibióticos. Una persona hospitalizada por una cirugía menor puede contraer bacterias inmunes a múltiples fármacos, complicando su recuperación.

  • Un ejemplo crítico es la tuberculosis resistente a los medicamentos, que representa aproximadamente una de cada tres muertes por infecciones antimicrobianas.
  • En África, medio millón de personas mueren cada año por esta enfermedad debido a la falta de acceso a tratamientos adecuados.

Esfuerzos globales y desafíos

Ante la creciente amenaza, más del 90% de los países han implementado planes para combatir la RAM, según la ONU. Especialistas señalan que, además de desarrollar nuevos antibióticos, es necesario reforzar medidas preventivas como la higiene adecuada y la regulación del uso de estos medicamentos.

Lorenzo Moja, científico de la OMS, advierte que la RAM ya es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, junto con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. De no tomarse acciones urgentes, las infecciones resistentes podrían convertirse en la principal causa de mortalidad en las próximas décadas.

No se progresa a la velocidad necesaria para combatirlos

Dando seguimiento puntual al problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en 2024 el último informe sobre los agentes antibacterianos, incluidos los antibióticos en estado de desarrollo clínico y preclínico a nivel mundial.

  • El informe asegura categóricamente: “No solo hay pocos antibacterianos en fase de desarrollo, teniendo en cuenta el tiempo que requiere la I+D y la probabilidad de fracaso, sino que no se innova lo suficiente.
  • De los 32 antibióticos en fase de desarrollo contra las infecciones de la Lista OMS de patógenos bacterianos prioritarios, solo 12 pueden considerarse innovadores. Además, solo cuatro de esos 12 son eficaces contra al menos 1 patógeno considerado “crítico” por la OMS.
  • Hay lagunas en toda la fase de desarrollo, en particular en productos para niños, formulaciones orales más convenientes para pacientes ambulatorios y agentes contra el aumento de la farmacorresistencia”, aseveración sumamente alarmante.

“Si bien es cierto que el número de agentes antibacterianos en fase de desarrollo clínico se ha incrementado, de 80 en 2021 a 97 en 2023, se necesitan urgentemente agentes nuevos e innovadores contra las infecciones graves y para sustituir a los que han perdido eficacia debido a un uso generalizado”. OMS

  • Al respecto, la Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, declaró: “La resistencia a los antimicrobianos va a peor, pero no estamos desarrollando nuevos productos de vanguardia a la velocidad requerida para combatir las bacterias más peligrosas y letales.
  • La innovación brilla por su ausencia, pero incluso cuando se autorizan nuevos productos, surge el gran problema del acceso. Sencillamente, los agentes antibacterianos no llegan a los pacientes que los necesitan urgentemente, en los países de todos los niveles de ingreso”.

Es necesario comentar que si indudablemente es inaplazable contar con nuevos medicamentos para defendernos contra los patógenos farmacorresistentes, también lo es el garantizar que, cuando esto ocurra, los fármacos lleguen a todos los países rápidamente y a todas las personas que los necesiten, sin importar su nivel de ingresos, algo que lamentablemente no ocurrió en la pandemia de COVID-19, en la que los habitantes de los países desarrollados estaban recibiendo la tercera o cuarta dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2, cuando en otros países, obviamente los de ingresos bajos, la mayor parte de su población no había sido vacunada por primera vez.

Algunos datos sobre el impacto de la farmacorresistencia bacteriana:

  • La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo.
  • La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural, agravado por el uso indebido de estos fármacos en los seres humanos y los animales.
  • Las “superbacterias” ocasionan anualmente la muerte anticipada de aproximadamente 700 mil personas cada año.
  • Para el año 2050, se estima que esta cifra se incrementará hasta llegar, al menos, a 10 millones de fallecimientos.
  • 28.3 millones de personas podrían verse llevadas a la pobreza extrema para 2050, como consecuencia directa de la resistencia a los antibióticos.
  • 13.5 mil millones de dólares se pierden en los EE. UU. y Europa, como consecuencia de las infecciones hospitalarias.
  • Entre el 39% y el 51% de las bacterias que causan infecciones en las salas de cirugía, y el 27% de las que causan infecciones después de las quimioterapias, ahora son resistentes a los antibióticos de uso común.

Alrededor de la mitad de los patógenos responsables de las infecciones bacterianas neonatales graves se han vuelto resistentes a la primera línea terapéutica (ampicilina o penicilina y gentamicina) y a la segunda línea (tercera generación, cefalosporinas), tratamientos recomendados por la OMS.

¿Qué es la resistencia a los antibióticos y cómo podemos combatirla?

La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los microbios -bacterias, hongos, parásitos y virus- evolucionan hasta el punto de que los medicamentos antimicrobianos que antes funcionaban para tratarlos dejan de ser eficaces. Como consecuencia de esta farmacorresistencia, las infecciones se propagan y se hacen más difíciles de tratar.

Tasa de muertes atribuibles y asociadas a la RAM por región, todas las edades, 2019.

Algunas cepas de bacterias se han convertido en «superbacterias», desarrollando resistencia a múltiples formas de tratamiento. Entre ellas se encuentran MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina), Clostridium difficile (C. diff) y las bacterias causantes de la tuberculosis multirresistente.

La RAM afecta a todos los países, aunque algunos están sintiendo el impacto más que otros. Se estima que el África subsahariana, en particular, soporta una carga especialmente pesada de ese problema. Sin embargo, en la actualidad faltan datos de calidad sobre la RAM y las enfermedades infecciosas en regiones globales de renta baja, afirman los investigadores.

Necesitamos urgentemente más antimicrobianos innovadores y de alta calidad, a medida que la fármacorresistencia se extiende y fármacos como los antibióticos pierden eficacia.

¿Por qué la resistencia a los antibióticos es un problema grave?

La RAM causó directamente 1,27 millones de muertes en el mundo en 2019 y contribuyó a 4,95 millones adicionales. Esto la convierte en una causa de muerte mayor que el VIH/sida o la malaria. En 2050, el número de víctimas podría ascender a 10 millones de muertes anuales.

Según la OMS, las repercusiones no se limitan a la salud. La economía mundial también se verá afectada por el aumento de los costos sanitarios, la reducción de la productividad y el aumento de la pobreza como consecuencia de la resistencia a los antimicrobianos. Si no se toman medidas, la OMS advierte de que la RAM podría reducir el PIB mundial en 3,4 billones de dólares y sumir en la pobreza extrema a 24 millones de personas más.

Cómo surge la resistencia?

Las variaciones naturales en la composición genética de los microbios hacen que la resistencia se desarrolle a medida que se reproducen. Por ejemplo, determinadas modificaciones en su ADN podrían significar que los antimicrobianos ya no pueden llegar a la célula del microbio o hacer que los microbios sean capaces de crear enzimas que destruyan el antimicrobiano. A través de la selección natural, estos microbios con rasgos ventajosos proliferarán sobre las cepas menos resistentes, extendiendo su ventaja genética.

Los microbios, como las bacterias, también son capaces de transferirse directamente material genético entre sí de varias formas más allá de la reproducción.

Aunque ambas formas de transferir material genético se producen de forma natural, el uso deficiente de antimicrobianos, entre otras cosas, puede acelerar el desarrollo y la propagación de la resistencia. Por ejemplo, si un tratamiento con antibióticos no acaba completamente con una infección, dejamos atrás los microbios más capaces de luchar contra el fármaco. Estos se multiplicarán y transmitirán sus rasgos de supervivencia.

¿Cómo el uso de antibióticos afecta a la resistencia?

El uso excesivo de antibióticos es un importante factor de resistencia. Si el tratamiento es demasiado corto, débil o incorrecto para la infección, corremos el riesgo de preservar a los microbios resistentes. Cuanto más exponemos a los microbios a los antimicrobianos y/o a otros microbios resistentes, más oportunidades creamos para que la resistencia se desarrolle y multiplique.

  • El problema no se limita a los seres humanos: dos tercios de los antibióticos utilizados en el mundo se emplean en la ganadería. Muchos antibióticos de bajo nivel se utilizan de forma rutinaria durante períodos prolongados, incluso en animales sanos, para evitar enfermedades y promover el crecimiento del ganado.
  • En los últimos años, el uso de antibióticos en la agricultura europea se ha reducido drásticamente. Pero se siguen utilizando ampliamente en otros lugares, sobre todo en Brasil, China y otros países emergentes, debido a su impacto en los márgenes de beneficio y a la falta de alternativas viables y asequibles.

Cambio climático y resistencia a los antibióticos

El medio ambiente y el cambio climático también desempeñan un papel en la aparición, transmisión y propagación de la resistencia a los antimicrobianos, como destaca un reciente informe de las Naciones Unidas.

La contaminación procedente de los sectores sanitario, farmacéutico, alimentario y agrícola -como las aguas residuales de los hospitales o descargas agrícolas- es especialmente problemática, pues puede contener tanto antimicrobianos como organismos resistentes.

Su introducción en el medio ambiente en general también tiene impactos en la biodiversidad y la salud del suelo.

  • De hecho, una nueva investigación publicada en The Lancet apunta a un vínculo entre la RAM y la contaminación atmosférica. Un grupo de investigadores estudió el posible impacto de la contaminación atmosférica (PM2,5) en la resistencia a los antibióticos en 166 países, y descubrió que aquellos con mayores niveles de contaminación atmosférica también presentaban mayores niveles de RAM.

Otro factor importante es la falta de saneamiento y de acceso a agua limpia. En los países que carecen de estas medidas básicas de higiene, el agua es el principal vector de propagación de la resistencia a los antimicrobianos y las enfermedades asociadas.

Mejorar el saneamiento, el tratamiento del agua y las instalaciones básicas para el lavado de manos y la higiene son medidas cruciales para frenar la propagación de la RAM, como señala el Foro Económico Mundial en un reciente documento. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/376944/9789240094000-eng.pdf?sequence=1

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario