Las nuevas leyes de Adquisiciones y Obras Públicas impulsadas por el gobierno federal buscan transformar de fondo la manera en que el Estado contrata bienes y servicios. Así lo afirmó Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, al presentar los principales ejes de las reformas que, dijo, apuestan por la transparencia, la eficiencia y el fortalecimiento del mercado interno.
- En ese sentido, explicó: “No porque sea la única fuente tenemos que comprar al precio que se ofrezca. Tratamos de platicar con ellos y hacer algunos tipos de negociaciones estratégicas para ver cómo mejoramos las condiciones”.
- Otro de los pilares de la reforma en adquisiciones es la inclusión de diálogos estratégicos con proveedores, especialmente en casos donde el gobierno requiere bienes o servicios que aún no existen en el mercado.
- Esta figura también se traslada a la ley de obras, con el fin de que los proyectos puedan ser explicados con mayor claridad desde su origen, reduciendo tiempos administrativos y permitiendo propuestas más precisas.
Además, Buenrostro resaltó que las compras consolidadas y los acuerdos macro se fortalecen para aprovechar economías de escala. “Buscamos las mejores condiciones para el Estado también con este tipo de diálogos, sobre todo cuando hay productos innovadores”, añadió.
- “Como dijo la presidenta, el diálogo, la apertura hace que sea mucho más eficiente a la hora de hacer los procesos, pero además el que estén en la ley los hace más transparente y que sea abierto y que no se piense que hay reuniones.
- Digamos, en lo obscurito porque tenemos la obligación de cuidar el dinero, que es dinero del pueblo y entonces para nosotros cada peso vale”, dijo la titular de la secretaría durante la conferencia de prensa matutina del Ejecutivo federal de este jueves 10 abril.
Contenido nacional y apoyo a Mipymes
Un cambio anunciado será el aumento del porcentaje de contenido nacional requerido en las compras del gobierno, que pasa del 50% al 65%. Según Buenrostro Sánchez, esto busca fomentar las cadenas de valor y la producción nacional. A esto se suma la incorporación explícita de la economía social en la ley, con facilidades específicas para cooperativas, Mipymes y pequeñas empresas.
“Consideramos que las pequeñas empresas no tienen la capacidad a veces económica, el flujo de capital, y entonces se le dan facilidades para recibir anticipos, pronto pago, cómo hacer licitaciones, también con procesos más ágiles y simples, porque no tienen la misma estructura de las grandes empresas y también darles un acompañamiento de principio a fin. Esto permite también fortalecer el mercado interno y también da fortalecimiento a la cadena de producción, que se van necesitando pequeños productos para los grandes productos de las grandes empresas”, subrayó.
- Sobre el sistema Compranet, la funcionaria aclaró que no desaparece, sino que evoluciona. “En realidad, lo cambiaron en 2023, pero la ley no se había actualizado. Hoy fue el momento de homologarla”, explicó.
- Ahora se trabaja con un sistema tecnológico propio, modular, más barato y adaptable.
- Una de las novedades anunciadas será la incorporación de una tienda digital, que permitirá a los administradores públicos adquirir productos comunes de forma más rápida y sin burocracia.
Según la funcionaria federal, la nueva legislación también incluye medidas para evitar casos de corrupción como el de la Estafa Maestra. Buenrostro recordó que, si bien ya existía un oficio circular desde 2017 para limitar adjudicaciones entre dependencias, “un oficio no es suficiente”, por lo que ahora estas restricciones quedan establecidas en la ley.
- Asimismo, se incorporan investigaciones de mercado en el caso de obras, y se fortalece la figura del supervisor de obra, quien será responsable solidario y deberá garantizar la calidad y seguridad de las construcciones.
- En materia de obras públicas, los cambios permitirán reducir los tiempos de contratación en casi una tercera parte. “Ahora tenemos obras que se pueden hacer en menor tiempo, con más integridad y verificación”, afirmó.
La nueva Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios lo que se busca es hacer más transparente y ágil los procesos de compra, para ello:
- Se incluyen modalidades como la subasta inversa; la adjudicación directa con estrategia de negociación; diálogos competitivos para que el Estado asegure proveeduría cuando no existe en el mercado.
- Se fortalecen las compras consolidadas y los acuerdos marco para conseguir un menor precio y diálogos estratégicos para obtener las mejores condiciones, sobre todo cuando existen productos innovadores.
- Las compras que realiza el Gobierno se podrán utilizar para otros fines, como impulsar la política industrial, además el porcentaje del contenido nacional de lo que se adquiera deberá ser de al menos 65 por ciento, con lo que fomentan las cadenas de valor y de producción.
- Se darán facilidades a pequeñas y medianas empresas, así como a las cooperativas, tales como anticipos: pronto pago; licitaciones y acuerdo marco exclusivos; así como acompañamiento.
- CompraNet evoluciona a un sistema más actualizado que además tendrá una Tienda Digital para el acceso inmediato a los proveedores.
Sobre la Ley de Obras Públicas precisó que las modificaciones establecen que:
- Se incluyen diálogos estratégicos entre el Gobierno y el sector privado para que el proveedor conozca el proyecto y mejoren sus ofertas; además de que se realizarán subastas inversas para conseguir mejores precios.
- Se incorporan las investigaciones de mercado y los supervisores de obra serán responsables solidarios, con ello se incrementa la transparencia, la eficiencia y asegura que haya obras más seguras y efectivas.
- Los tiempos de contratación se reducen casi una tercera parte, es decir las obras se ejecutarán en menor tiempo; con más integridad y transparencia. Se dará preferencia a la contratación de empresas locales para impulsar la economía regional.
Aprueba Senado reformas a Ley de Adquisiciones
El Senado aprobó reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como de la Ley de Obras Públicas entre acusaciones mutuas de corrupción entre el bloque mayoritario y la oposición.
- Los dictámenes plantean la desaparición de CompraNet y la creación en su lugar, de la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas. Además, se establecen estrategias para asegurar que el Estado obtenga las mejores condiciones del mercado para la ejecución de obra pública y el alquiler de servicios, señalan los dictámenes.
Entre estas últimas, se prevé la realización de “Diálogos Estratégicos” con los posibles contratistas a fin de obtener las mejores opciones de contratación, lo que el PAN calificó como una “ventana a pactar en lo oscurito”.
Al presentar las propuestas, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes, dijo que con ellas se buscar ajustar el esquema de las contrataciones públicas para reducir el fenómeno de la corrupción y generar valor para el Estado.
- La priísta Cristina Ruiz reviró que la reforma a la Ley de Adquisiciones no es modernización, sino una simulación y una trampa legal para permitir más corruptelas. Se quiere disfrazar de innovación lo que es en realidad un sistema cerrado y opaco donde unos cuantos deciden qué se compra, a quién, cómo y por cuánto.
- Lamentó la desaparición de CompraNet, pues era “la única herramienta” que había para vigilar el dinero del pueblo, y acusó a Morena de querer entregar adjudicaciones directas a las empresas de los amigos y de los que saben “jugar las reglas no escritas del poder”. Sumado a ello, sacó a relucir hechos delictivos como el de Segalmex.
- La morenista Judith Díaz reprochó al PRI y al PAN que cuando fueron gobierno a nivel federal, todas las adquisiciones tenían que ver con los cuates y grandes empresas cercanas con algún político en el poder. Recordó casos como el de la llamada Estafa Maestra y el de Odebrecht.
“Pena les debía de dar seguir apoyando esas propuestas llenas de opacidad y en donde nadie puede competir en igualdad de circunstancias”, les espetó la legisladora de Nuevo León.
Por el PAN, Marko Cortés criticó a Morena por someter a votación del pleno el dictamen de reforma a la Ley de Obras Públicas, cuando no estaba considerado para la sesión de ayer, cuando la gente ya está pensando en otra cosa previo a la Semana Santa y con un pleno medio lleno, en el que casi se perdió la posibilidad de seguir sesionando.
- Consideró que la intención de los guindas era que el tema pasara de noche para los medios de comunicación, pues la reforma “legaliza los moches y la asignación de contratos”. Reconoció que en el pasado hubo fallas y hechos de corrupción.
- Sin embargo, dirigiéndose al sitio donde se sientan los morenistas, apuntó: “de este lado, es dónde están los más corruptos”.
- La reforma en materia de adquisiciones fue aprobada por 68 votos a favor y 23 en contra, mientras la de obra pública obtuvo 66 a favor y 23 en contra en lo general. Ambas fueron remitidas al ejecutivo para su publicación.
Las propuestas impulsan las compras consolidadas e incluyen elementos de justificación de las contrataciones, como la realización de investigaciones de mercado./ PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://palestra.com.mx/wp-content/uploads/2025/04/10abril25-Anticorrupcion-y-Buen-Gobierno.pdf