En 2015, a mediados del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, por cada 100 homicidios que se cometían en el país (tanto dolosos como culposos) había 10 casos que se clasificaban como “otros delitos que atentan contra la vida y la integridad personal”.
Hoy, diez años después, durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, por cada 100 homicidios ocurridos en el territorio, hay 32 casos que tienen la etiqueta de “otros delitos”.
- Es decir, durante la actual administración se ha triplicado la cantidad de delitos que son colocados en el “cajón” ambiguo de los ilícitos que no son homicidios, feminicidios, lesiones ni abortos, sin que las autoridades federales o estatales expliquen las razones de esta evolución en los criterios de clasificación.
- De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros dos meses de 2025 se cometieron 6 mil 414 homicidios y hay 2 mil 085 ilícitos catalogados como “otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal”, lo que da una relación de tres a uno.
En cambio, en 2015, según la misma fuente, ocurrieron 31 mil 331 asesinatos (tanto intencionales como imprudenciales) y hubo 3 mil 122 casos considerados “otros delitos”, lo que arroja una relación de diez a uno.
- Para Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, detrás de este crecimiento inexplicable de los “otros delitos que atentan contra la vida” y la aparente reducción de los homicidios dolosos hay una “decisión de desinformar a la sociedad acerca de los niveles reales de violencia”.
- Desde su óptica, “este fenómeno está asociado a la crisis de desaparecidos, porque al mismo tiempo que supuestamente van bajando los homicidios dolosos, se han disparado las desapariciones de personas. Entonces la pregunta que nos tenemos que hacer es, ¿están bajando los homicidios o en realidad la autoridad ya no registra a los muertos?”
Nosotros hemos hecho solicitudes a las fiscalías para que nos expliquen por qué ha crecido el rubro de ‘otros delitos” y no ha habido una sola fiscalía que nos haya podido dar una explicación coherente.- Francisco Rivas
- El “Manual para el Registro, Clasificación y Reporte de los Delitos”, elaborado en 2018 por el SESNSP para que las fiscalías estatales entreguen de manera homologada las estadísticas de la incidencia delictiva, exhorta a las autoridades locales a ser lo más específicos posible a la hora de catalogar los ilícitos y evitar al máximo el uso de “otros delitos”.
“El objetivo es homologar los registros entre las entidades federativas con fines estadísticos, lo que implica que el responsable del llenado del formato debe utilizar las categorías de ‘otros delitos’ la menor parte de las ocasiones, sólo en casos en los que no exista una correspondencia aceptable en la definición conceptual entre delitos denominados de forma distinta”, señala el documento.
- Este instrumento fue elaborado en 2018 por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con el propósito de que las fiscalías estatales entreguen estadísticas homologadas sobre la incidencia delictiva
- En el caso de los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, el manual señala que los “otros delitos” se refieren a conductas delictivas que no son homicidios, lesiones, feminicidios ni abortos, sino que incluyen inducción o ayuda al suicidio, peligro de contagio e inseminación artificial no consentida.
- Hasta donde se tiene registro, las autoridades de justicia y de salud del país no han informado acerca de que se hayan triplicado las inducciones al suicidio, los contagios de enfermedades mortales o las inseminaciones no autorizadas.
Comportamiento atípico
- En 2016, de acuerdo con cifras del SESNSP, hubo 39 mil 326 asesinatos y “otros delitos”. De ese total, 51.2 por ciento corresponden a homicidios dolosos, 38.8 por ciento a homicidios culposos y 10 por ciento a “otros delitos”.
- Dos años después, la proporción fue de 56.2 por ciento de homicidios dolosos, 29.8 por ciento de homicidios culposos y 14 por ciento de “otros delitos”. Es decir, el rubro ambiguo subió cuatro puntos porcentuales.
- En 2020, ya durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la distribución fue de 53.6 por ciento de homicidios dolosos, 26.9 por ciento de culposos y 19.5 por ciento de “otros delitos”.
O sea, la categoría que ninguna autoridad toma en cuenta para medir la efectividad de sus estrategias de seguridad ya había crecido casi 10 puntos porcentuales.
- Para 2022, los “otros delitos” ya representaban el 23.2 por ciento del universo de referencia, para 2024 escaló a 24.2 por ciento y para los dos primeros meses de 2025, ya bajo la administración de la presidenta Sheinbaum, la proporción subió hasta 25.5 por ciento, es decir, 15 puntos porcentuales más que hace diez años.
- En los primeros dos meses de 2025, hay entidades donde el rubro de “otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal” está aún más inflado que el registro nacional.
- En Querétaro, por ejemplo, en el primer bimestre del año se reportaron sólo 69 homicidios (de ambos tipos) y 172 casos de “otros delitos”; en Baja California Sur la relación fue de 22 asesinatos contra 50 casos de “otros delitos”, en tanto que en Baja California la proporción fue de 372 contra 402.
Mi conclusión es que las categorías como ‘otros delitos’ están siendo utilizadas por nuestras autoridades para esconder los verdaderos datos de violencia del país.- Francisco Rivas
En contraste, hay entidades que en el mismo periodo de referencia reportaron cero casos de “otros delitos”, como es el caso de Colima, Durango, Nayarit y Tlaxcala.
“Nosotros hemos hecho solicitudes a las fiscalías para que nos expliquen por qué ha crecido el rubro de ‘otros delitos” y no ha habido una sola fiscalía que nos haya podido dar una explicación coherente”, acusa Francisco Rivas, director de la organización civil encargada de analizar la estadística oficial sobre delincuencia y proponer políticas públicas contra la inseguridad en el país.
“Mi conclusión es que las categorías como ‘otros delitos’ están siendo utilizadas por nuestras autoridades para esconder los verdaderos datos de violencia del país”, subraya.
Siete estados concentran el 53.3% del total de homicidios del país
La Fiscalía General del Estado de Baja California presentó un análisis exhaustivo sobre la evolución de la incidencia delictiva en México desde 2018 hasta febrero de 2025. Este documento, elaborado por el Centro Nacional de Información (CNI) y difundido en marzo de 2025, lo que ofrece un panorama estadístico de los delitos registrados en las 32 entidades federativas del país.
El informe se basa en datos proporcionados por las Procuradurías Generales de Justicia y las Fiscalías Generales, responsables de la recopilación y veracidad de la información.
- El reporte incluye comparativas entre los delitos en enero y febrero de 2025, así como un análisis de las variaciones entre febrero de 2024 y febrero de 2025. Además, se detalla la evolución de la incidencia delictiva a nivel nacional desde 2018, lo que permite identificar tendencias y cambios significativos en el comportamiento delictivo en el país.
Además, el informe muestra que la entidad federativa con mayor incidencia delictiva en febrero de 2025 fue el Estado de México, con un 17.7 % que corresponde a 28 mil 400 casos, seguido por la Ciudad de México con un 10.1 % (16 mil 161 sucesos).
- Con este análisis es posible identificar las regiones con mayores incrementos o disminuciones en la actividad delictiva, proporcionando información clave para las autoridades locales.
- El informe dedica un apartado especial al análisis de las víctimas de homicidio doloso, un delito que ha sido objeto de atención prioritaria en México. Se presentan tendencias en las cifras de víctimas desde enero de 2018 hasta febrero de 2025, así como datos específicos por cada 100 mil habitantes a nivel estatal para febrero de 2025.
Además, se incluyen comparativas relativas de las variaciones en el número de víctimas por estado, considerando los periodos de enero a febrero de 2025 y de febrero de 2024 a febrero de 2025.
En febrero del presente año, Guanajuato fue el estado con la mayor cantidad de víctimas de homicidio con un 16.8 % que corresponde a 352 personas, seguido por Baja California con 153 casos (7.3 %) y el Estado de México, con un 6.8 % correspondiente a 142 asesinatos.
Homicidios en México
14,787 Homicidios Sexenio Claudia SHEINBAUM PARDO
- AYER: 62
- ANTIER: 54
- 3 DÍAS: 69
- 5 DÍAS: 52
Años
- 2024: 30,891
- 2023: 31,062
- 2022: 33,287
- 2021: 35,700
- 2020: 36,773
- 2019: 36,661
196 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 6 Meses 14 Días
1,995 Días faltan para terminar el sexenio
Tendencias nacionales y exclusiones en el análisis
En el informe se destacó que la cifra total de incidencia delictiva no incluye a las víctimas de homicidio doloso ni de feminicidio, ya que se enfoca únicamente en el número de delitos ocurridos, sin considerar el número de personas afectadas.
- De acuerdo con la FGE, este enfoque permite centrar el análisis en la frecuencia de los delitos, dejando de lado los casos que involucran múltiples víctimas. Desde enero de 2018 hasta febrero de 2025, el documento traza una línea de tiempo que refleja las fluctuaciones en la incidencia delictiva nacional.
- Este análisis longitudinal busca identificar patrones y variaciones que puedan ser útiles para la formulación de políticas públicas de seguridad.
- Además, el informe también desglosa la incidencia delictiva por estado, con un enfoque particular en los datos de febrero de 2025, se incluyen comparativas que muestran las variaciones relativas en el registro de delitos por entidad federativa, tanto en el periodo de enero a febrero de 2025 como en el lapso de febrero de 2024 a febrero de 2025.
De acuerdo con el análisis, de enero a febrero de 2025, la incidencia delictiva total disminuyó un 1.42% y en comparación con el año anterior, también se vio una reducción, pues las cifras estaban un 7.40% por encima del día de hoy. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: