El menor crecimiento económico y los avances tecnológicos reducen las oportunidades de trabajo en el país, principalmente para las mujeres, coinciden especialistas.
- En agosto de este año, 5.5 millones de mexicanos dejaron de buscar empleo al considerar que no tienen posibilidades de obtenerlo, revelan los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Se trata del cuarto mes consecutivo en que aumenta esta cifra, así como 197 mil mexicanos más que en el mismo mes del año pasado.
- Para ponerlo en perspectiva, este dato iguala las 5.5 millones de personas que viven en Chiapas, según el último censo del Inegi, o la población total de Costa Rica, de 5.3 millones, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Para especialistas, estos 5.5 millones de mexicanos se encuentran en una especie de desocupación oculta, porque no están dentro de la Población Económicamente Activa, también conocida como fuerza laboral, y no se contabilizan directamente como desempleados.
“La desaceleración económica es uno de los factores que está impactando en el ánimo de este segmento de la población, adicionalmente a esto puede haber otros factores que inciden de manera importante, como son las ofertas de trabajo poco atractivas con salarios bajos u horarios inadecuados”, comentó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN).
- Dentro de este grupo destaca la participación femenina, pues 3.7 millones de mujeres o 67% del total se encuentran en esta situación de desocupación oculta.
- Esto tiene que ver con el rol más tradicional de las mujeres en algunas zonas del país, donde se busca que ellas sean las administradoras del hogar y cuiden a los integrantes de la familia, condicionando su acceso al mercado laboral, explicó el también académico del Tecnológico de Monterrey.
- También se estima que 40% de este grupo de desempleados ocultos son jóvenes de 15 a 29 años.
Al respecto, Magaña advirtió que cada vez son más los estudiantes que después de concluir sus estudios salen al mercado laboral, pero en muchas ocasiones caen en el desánimo ante la falta de oportunidades de trabajo atractivas.
Salario, lo que más valoran
Para el subdirector de Planeación Estratégica de OCC, David Centeno, los retos que enfrenta la población es la alta competitividad del mercado laboral, así como el menor poder adquisitivo de los trabajadores a causa de la inflación, lo que obliga a buscar una oferta con un sueldo atractivo.
“De acuerdo con un estudio que realizamos, 72% de los encuestados mencionaron que uno de los aspectos más importantes cuando analizan una oferta laboral es el salario”, agregó.
- Además del desempleo oculto, se registraron en agosto 1.9 millones de mexicanos más que buscaron activamente incorporarse a alguna actividad, pero sin lograr éxito, lo que representó 3.3% de la fuerza laboral y fue la tasa más alta desde octubre de 2022.
El director de relaciones corporativas de ManpowerGroup, Fernando Bermúdez, señaló que esta desocupación se debe al factor político y a la misma estacionalidad de las industrias, además de la desaceleración económica, en que la población joven también representa 40% del total.
- Los resultados de una encuesta que llevaron a cabo ManpowerGroup y Junior Achievement Américas revelaron que ocho de cada 10 jóvenes declararon haber tenido dificultades para encontrar trabajo.
- Para 60% de los jóvenes consultados, el principal reto al encontrar empleo ha sido la falta de experiencia, 47% señalan la incompatibilidad de horarios y 34% indican la edad como requisito.
En opinión de especialistas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el desajuste entre la oferta y demanda de habilidades en la mano de obra tiene efectos directos en el aumento del desempleo, la baja productividad y el incremento de la informalidad.
Nuevas habilidades
Estos problemas se agravan dados los rápidos avances tecnológicos, que exigen nuevas habilidades y una rápida adaptación por parte de las personas trabajadoras a las demandas del mercado.
- Las personas de 29 años de edad o menos están entre los grupos que se encuentran más afectados por la informalidad, lo que puede traducirse en un desempeño laboral de menor calidad en las etapas subsiguientes de la vida, agregaron los especialistas del consejo.
Frente a esta problemática, Héctor Magaña ve necesario dar un mayor incentivo a la inversión para que nuevas empresas puedan generar proyectos y esto, a su vez, se vea traducido en ofertas laborales bien remuneradas.
276 mil mexicanos perdieron sus empleos en septiembre
El mercado laboral extendió la mala racha y en septiembre eliminó 275,986 empleos, la mayoría de estos se concentraron en el sector informal. Este fue el quinto mes del año con saldo negativo y con ello, la creación de puestos de trabajo acumulada en lo que va del 2024 es cercana a las 277,818 plazas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
“Es relevante apuntar que el ajuste se da en un contexto donde la eliminación de puestos de trabajo en agosto fue amplia, contrastando con el patrón usual para dicho mes. Así, es algo sorprendente que en el noveno mes se haya registrado una eliminación adicional de empleos”, expone Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercados de Banorte.
- A la par de la pérdida de empleo, la tasa de desocupación se redujo 3.0 a 2.9% con respecto a octubre, esto luego de una reducción de 81,000 personas en desempleo. Como resultado de esto, la Población Económicamente Activa (PEA) se redujo en poco más de 350,000 personas.
- Estos movimientos se reflejaron en un crecimiento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) de 132,895 personas. Al interior de esta, los catalogados como “no disponibles” fue el único renglón con incremento.
- “Esta población es la que más ha aumentado en los últimos 12 meses”, advierte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base. Los “no disponibles” de la PNEA crecieron 3.0% entre septiembre del 2023 y 2024, un incremento equivalente a poco más de un millón de personas.
“El mayor incremento en la población no disponible se dio en personas sin interés para trabajar por atender otras obligaciones, con un aumento de 1.32 millones de personas. En cambio, las personas no disponibles que sí tienen interés de trabajar, pero están en un contexto que no se los impide solamente ha aumentado en 72,000 personas”, puntualiza la especialista.
De los puestos de trabajo eliminados en septiembre, el 68% fueron en la ocupación informal, esto generó una ligera disminución mensual de 54.3 a 54.2% en la tasa de informalidad. El empleo formal sólo perdió 88,158 plazas.
“Este ha sido uno de los retos más importantes para el mercado laboral de México, ya que la tasa de informalidad ha disminuido muy poco en los últimos 30 años, pues cuando comenzó la serie en enero del 2005, la tasa se ubicaba alrededor de 59%”, dice Gabriela Siller.
- En términos generales la población ocupada se redujo, el renglón de trabajo subordinado fue el único que creció con poco más de 560,000 personas. Por otra parte, el trabajo independiente reportó la mayor contracción con casi 461,000 puestos laborales.
- Las actividades industriales registraron el peor balance con una reducción de 456,181 plazas. Al interior del sector, la manufactura eliminó 239,517 empleos y en la construcción la caída fue de 147,643.
- Las actividades de agricultura, pesca y ganadería complementaron la disminución de la ocupación. En el sector primario se perdieron 422,000 empleos, esta fue la mayor pérdida en lo que va del año.
Sólo el sector de servicios tuvo ganancias con la creación de 693,000 puestos de trabajo. Entre los subsectores con mejor comportamiento destacan los servicios diversos, los empleos en gobierno y el transporte, únicamente los trabajos en restaurantes mostraron saldo negativo.
Subocupación repunta
Un indicador clave que tuvo un deterioro en septiembre fue la tasa de subocupación, la cual se ubicó en 8.2% luego de un incremento mensual de 0.2 puntos porcentuales. El también denominado subempleo hiló cuatro meses con crecimiento y alcanzó su nivel más alto desde diciembre del 2023.
- La subocupación engloba a las personas con trabajo, pero con la necesidad de ofrecer más horas de las que el mercado laboral les garantiza. A pesar de los últimos aumentos en la tasa, el subempleo aún se mantiene en niveles más bajos que lo observado previo a la pandemia de Covid-19.
- Sin embargo, la perspectiva para el mercado laboral aún es optimista, afirma Juan Carlos Alderete. “Seguimos manteniendo una visión optimista sobre el mercado laboral y la demanda de trabajo. En específico, sobre esta última consideramos que se logrará mantener cierta solidez en el 2025, con algunos vientos a favor en el horizonte”.
A decir del especialista, factores como el inicio de nuevos proyectos de infraestructura, el incremento al salario mínimo, el impulso del nearshoring, la escasez de mano de obra especializada, y una posible aceleración industrial en Estados Unidos, ofrecen un panorama alentadora para el mercado de trabajo en 2025.
Desglose sectorial de las pérdidas de empleo
- Sector industrial: Sufrió la mayor pérdida de empleos, con 456.181 puestos menos, afectando principalmente a la manufactura (-239.517 empleos) y la construcción (-147.643).
- Sector primario: Redujo su ocupación en 422.000 empleos, la mayor caída del año en agricultura, pesca y ganadería.
- Sector servicios: Fue el único con crecimiento, sumando 693.000 empleos. Los servicios diversos, trabajos en el gobierno y transporte impulsaron este aumento, aunque los empleos en restaurantes tuvieron un saldo negativo.
Empleo formal se ‘derrumba’ en septiembre
- Septiembre de 2024 cerró con la cifra más baja de empleos formales registrada en los últimos 15 años para un mismo mes, con 90 mil 968 plazas, informó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- La última vez que se habían generado tan pocos empleos formales fue en septiembre de 2009, año de recesión económica a nivel mundial, cuando se generaron 73 mil 651 plazas formales.
Durante los primeros nueve meses de este año se han creado 456 mil 417 empleos formales, 39.7 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior, y la cifra más baja desde 2020 (año de la pandemia de COVID-19), esto según datos de afiliación del IMSS.
¿Cuántas personas trabajan en empleos formales en México?
Con corte al 30 de septiembre, se tienen registradas ante el IMSS a 22 millones 480 mil 803 personas, de los cuales, el 86.6 tiene plaza permanente y el 13.4, eventual.
En un comunicado, el IMSS destacó que el empleo formal en México creció 1.6 por ciento a tasa anual, que se traduce en 351 mil 370 puestos de trabajo formal más.
- Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia expresó que la creación de 2.2 millones de empleos formales en el sexenio del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador es “insuficiente” para las necesidades de México, pues en esos seis años la población económicamente activa subió en 5.5 millones.
“Los más de tres millones de personas que no pudieron conseguir un empleo formal fueron a parar a un trabajo informal, en algún puesto de alimentos o mercancías callejeros, que pululan por todos lados”, enfatizó.
- Para analistas de Banco Base, preocupa que la creación de empleo formal en lo que va de 2024 es menor al que se registró en 2019, año en el que se tuvo una ligera recesión económica previo a la pandemia. “Esto podría ser un indicador de que la economía se encuentra cerca de caer en recesión”, advirtieron.
- Las expectativas para la generación de empleo se han deteriorado, y apuntan a un pobre desempeño en los próximos meses y en 2025, ya que el consenso de analistas consultados por Banxico prevé que en este año se crearán 450 mil plazas, una cifra similar a la registrada hasta septiembre, que de confirmarse, representarían 31 por ciento menos de las 651 mil reportadas en 2023.
Para el próximo año también se perdería dinamismo, y los pronósticos apuntan a 400 mil puestos de trabajo, que sería la cifra más baja desde la pandemia.
- Analistas de Citibanamex destacaron que sigue perdiendo fuerza el empleo formal y prevén que continuará desacelerándose en lo que resta del año, para promediar un avance de 2.1 por ciento este 2024, desde 3.6 por ciento en 2023.
- Héctor Márquez, director General para LATAM de AMITAI, estimó que en el país se necesita generar un millón 400 mil empleos por año, para absorber a la población que cada año se incorpora a la PEA.
- Los sectores con mayor crecimiento en el empleo formal fueron el de transportes y comunicaciones, con un avance de 5.4 por ciento, y el de comercio, con 3.2 por ciento; servicios sociales y comunales, con 2.3, y servicios para empresas, con 2.1 por ciento.
Mientras que Chiapas, Hidalgo y el Estado de México fueron las entidades donde se crearon más puestos de trabajo, con alzas anuales de más de 5 por ciento.
AMLO, mitad de plazas que EPN
En los cinco años con 10 meses de la administración del expresidente Andrés Manual López Obrador, se crearon 2 millones 22 mil 877 empleos formales en el país, que representaron la mitad de las fuentes laborales generadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y una cifra inferior a la generación de plazas con Calderón.
- Indicadores del IMSS muestran que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018, se crearon 4 millones 162 mil 990 empleos formales.
- En el gobierno de Felipe Calderón, del 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012 se afiliaron al IMSS 2 millones 313 mil 622 trabajadores más.
- Carlos Ramírez, socio consultor de Integralia, expresó que la creación de empleos formales en el sexenio que recién terminó, es absolutamente insuficiente para las necesidades que tuvo la economía mexicana de 5.5 millones de personas que se agregaron en esos seis años a la PEA.
Precisó que la creación de fuentes de trabajo formales en el sexenio de AMLO fue la más baja desde el sexenio de Vicente Fox. En ese periodo se generaron un millón 203 mil 800 plazas.
- “Los cerca de 3.5 millones de personas que no pudieron conseguir un empleo formal fueron a parar a un trabajo informal, en algún puesto de alimentos o mercancías callejeros, que pululan por todos lados”, enfatizó.
- Especialistas explicaron que durante el periodo de gobierno de AMLO del 1 de diciembre de 2018 al 30 de septiembre de 2024, ocurrió la crisis económica ocasionada por la pandemia, lo que pudo afectar el empleo.
El bajo crecimiento de la economía durante todo el sexenio, estimado en 0.9 por ciento promedio anual, la cifra más baja desde el sexenio de la Madrid, fue otro factor que obstaculizó la creación de plazas formales.
El exsecretario de Hacienda, Arturo Herrera, calculó que por cada punto del PIB que crece la economía se generan apenas 200 mil empleos. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_presentacion_ejecutiva_0924.pdf