TEXTO ÍNTEGRO: Reforma Judicial MERMA CONFIANZA de los INVERSIONISTAS; mercados CAEN

La Coparmex apostó por "materializar y mejorar" la reforma al Sistema Judicial de 2021, "la más importante en casi 30 años" y que buscó "impulsar la inclusión de los más vulnerables" y "promover la profesionalización de abogados y abogadas".

Imagen de internet

Las reformas constitucionales que el Presidente Andrés Manuel López Obrador promueve y que serían respaldadas por Claudia Sheinbaum y por los legisladores de Morena afectarían la certidumbre jurídica y socavarían la confianza de los inversionistas, alertaron Citibanamex y la consultora de riesgo político Eurasia Group.

  • Citibanamex consideró que el paquete de reformas perfiladas para septiembre minaría la democracia liberal y la gobernabilidad.
  • «Un error en septiembre afectaría la percepción de certidumbre jurídica y de política pública en el País», afirma el área de Estudios Económicos de la institución financiera.

«La procuración de justicia en México podría revisarse y fortalecerse, pero la iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo en febrero pasado no está orientada a ello, sino a combatir las capacidades que el Poder Judicial tiene para erigirse como contrapeso del Poder Ejecutivo», manifestó.

  • Asimismo, advirtió que la reforma electoral de AMLO debilitaría las garantías que hoy existen para competir periódica, legal y equitativamente por el Poder en México.

«Si AMLO insiste en forzar una apresurada autorización legislativa para éstas y otras reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el Gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring», expuso en su Análisis.

  • Citibanamex resaltó que los mercados financieros siguen reaccionando negativamente al aumento del riesgo político.

«De aprobarse, esas reformas, conducirían al País por una senda de debilitamiento institucional, eliminarían controles y contrapesos, y avanzarían el proceso de centralización política. Mientras persista esa incertidumbre, es más difícil prever escenarios macroeconómicos».

  • «La reacción de mercado sugiere que la perspectiva de ese escenario podría disuadir la inversión y, por tanto, debilitar la estabilidad macro y las perspectivas de crecimiento», agregó el banco.
  • «Dos de los principales pilares que han sostenido la confianza de los inversionistas en México, la independencia judicial y la estabilidad fiscal, están sufriendo un golpe apenas una semana después de las elecciones y lucirán peor en el futuro», señaló en un reporte.
  • Por su parte, la virtual Presidenta afirmó el lunes que la reforma al Poder Judicial será una prioridad y planteó nuevas iniciativas que aumentarían estructuralmente el gasto público, Eurasia degradó las trayectorias a corto y largo plazo del País.

«Debido a estas iniciativas, estamos degradando las trayectorias de corto y largo plazo de México de neutrales a negativas. La reforma judicial será muy polémica, socavará la confianza de los inversionistas y generará conflictos con los votantes de clase media, el sector privado y otros actores clave. Erosionará los controles y equilibrios del País, y reducirá la protección de los inversionistas», ahondó Eurasia.

Sheinbaum se reunió con AMLO para discutir la transición y las prioridades de la agenda legislativa antes de que comience la nueva legislatura el 1 de septiembre.

«López Obrador convenció a Sheinbaum de que la reforma judicial debe aprobarse rápidamente, idealmente antes de que él se vaya», refirió Eurasia.

  • Indicó que después de que la coalición liderada por Morena se quedó con la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y cerca de ésta en el Senado tras las elecciones del 2 de junio, se hizo más probable que las iniciativas constitucionales presentadas por AMLO en febrero pasado dominen ahora la agenda.

«No sorprende que el mercado reaccionara negativamente. La razón principal es la reforma judicial, en la que los jueces y magistrados serían elegidos en elecciones nacionales, entre otros cambios que politizarían el Poder Judicial y reducirían su independencia.

  • «Esto erosionará los límites a la capacidad del Poder Ejecutivo para cambiar las reglas del juego y socavará lo que ha sido una importante fuente de protección para los inversionistas durante el Gobierno de López Obrador», criticó la firma.
  • Asimismo, aseguró que AMLO está dejando las cuentas fiscales del País en condiciones mucho peores de como las heredó, lo que, a la par de iniciativas propias de Sheinbaum, presionará más las finanzas públicas.

«Se espera que el déficit fiscal supere 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, los fondos para emergencias se han acabado y los proyectos de infraestructura del Presidente exigirán más gasto. Si bien el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O afirmó la semana pasada que el déficit disminuiría a 3 por ciento del PIB y que la dinámica de la deuda se estabilizaría, agregar programas sociales está lejos de ser una señal positiva y hará que esto sea difícil de lograr, especialmente ahora que Sheinbaum busca consolidar su poder», consideró.

  • Sheinbaum también presionó para sumar iniciativas propias. «El problema es que todas ellas son negativas para los inversionistas, ya que añadirán gasto fiscal en términos estructurales, socavando sus esfuerzos por señalar prudencia fiscal», advirtió.
  • La virtual Presidenta electa busca crear una pensión para mujeres de 60 a 64 años, es decir, que se otorgaría antes de la edad para recibir los subsidios para personas mayores establecidos por López Obrador.

Asimismo, Sheinbaum quiere establecer una beca universal para niñas y niños, algo que hizo en Ciudad de México.

  • La próxima Mandataria también adelantó que habrá una reforma al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con la que busca calmar las preocupaciones del sindicato de docentes, probablemente brindándoles beneficios adicionales.
  • «Los detalles de estas propuestas se presentarán en las próximas semanas (Sheinbaum también dijo que anunciará su Gabinete la próxima semana, una señal clave de sus intenciones). Es poco probable que Ramírez de la O esté contento con estas iniciativas, pero se quedará», anotó Eurasia en su análisis.

‘Irreparable’ daño si se avala reforma al PJF

La reforma planteada al Poder Judicial y la “celeridad con la que pretende discutirse, puede minar de forma irreparable la confianza para invertir en México”, advirtió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

  • En un comunicado, argumentó que dicha reforma planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y apoyada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo “se advierte como una iniciativa que restaría independencia a ese poder y debilitaría al Estado de Derecho”.
  • El máximo organismo patronal del país, presidido por José Medina Mora, recordó que en el año 2021 hubo una Reforma Judicial que, “según sus promotores, era la más importante en casi 30 años”.
  • Tras destacar algunos elementos de dicha reforma, apoyada incluso por el entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, aseguró que “ha pasado muy poco tiempo para lograr que dicha reforma haya logrado consolidarse”.

Y sentenció: “Lo decimos claro, más que pensar en reducir la independencia del Poder Judicial, se debe optar por materializar y mejorar la reforma referida, para que dé los resultados esperados”.

De hecho, añadió que “la reforma constitucional de 2021 coincide en buena medida con la iniciativa de reforma presentada el pasado 5 de febrero de 2024, en el sentido que se busca que todas las personas tengan acceso pleno a la justicia y se erradique cualquier práctica de corrupción sancionando a los responsables”.

Preocupan señales de transición

La Coparmex manifestó su preocupación, “igual que a los mercados”, de las primeras señales enviadas en el periodo de transición en ciernes. Y enlistó: “El Banco Mundial ha advertido que América Latina iniciará un proceso de desaceleración económica; mientras que la SHCP calculó en los Criterios Generales de Política Económica una tasa de crecimiento del PIB para 2024 entre 2.5% y 3.5%, el Banco Mundial redujo las expectativas a sólo 2%; eso significa que el gobierno tendrá que ajustar a la baja sus planes de recaudación y de gasto”.

Además, pronosticó que el arranque de la siguiente administración será, “por factores estructurales, complejo”. Entonces, dijo que “debe haber sensatez en los actores políticos para no recrudecer los factores de desaceleración y mucho menos privar al país de su potencial para atraer 35 mil millones de dólares de nuevas inversiones que podrían llegar gracias al fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring”.

Pide “no autosabotear”

Luego de una semana en que, tanto López Obrador como Sheinbaum Pardo, insistieron en impulsar la reforma en septiembre próximo, la Coparmex llamó “a no perder de vista que México tiene todo para crecer, para generar mayor bienestar para las familias, tenemos frente a nosotros un futuro próspero con esperanza, pero hacerlo posible implica no autosabotear ese potencial debilitando nuestra democracia”.

  • Consideró que “Es tiempo para permitir que los cambios y la transformación institucional planteada en 2021 madure para tener una justicia incluyente, es tiempo de que esa sea la base para la cohesión social”.
  • De paso, la Coparmex consideró que tras los resultados de la elección del 2 de junio “no podemos aspirar a mejorar como sociedad si nos mantenemos confrontados. Lo que sigue para México es reencontrarnos y apostar en serio por la cohesión social, sólo así tendremos futuro”.

Añadió que Claudia Sheinbaum “tiene frente a sí una oportunidad histórica para establecer como sustento de su gobierno la recomposición de la cohesión social”.

Mercados cierran mixtos tras resultado de encuesta

Los mercados financieros en México cerraron la jornada en terreno mixto, luego de darse a conocer los resultados por las encuestas para la realización de la reforma al Poder Judicial.

Este lunes, el tipo de cambio cerró cotizando en 18.54 pesos por dólar, el equivalente a una pérdida de 0.4 por ciento frente a la sesión anterior, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

  • Se trata de su nivel más alto desde el pasado 12 de junio, cuando la moneda nacional cotizó en 18.75 pesos por unidad. Al mediodía, Claudia Sheinbaum anunció los resultados de las encuestas para llevar a cabo la reforma al Poder Judicial.
  • De acuerdo con los resultados presentados, más del 80 por ciento de la ciudadanía está de acuerdo con dicha reforma, mientras que un 75 por ciento de los encuestados opinó que los ministros de la Suprema Corte deben ser electos por voto popular.
  • Tras el anuncio, el tipo de cambio se elevó hasta los 18.59 pesos por unidad, alcanzando su máxima cotización durante el lunes. En cambio, su nivel más bajo fue de 18.49 pesos por dólar.

Por su parte, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con un alza de 0.33 por ciento, mientras que el FTSE de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) concluyó con una ganancia de 0.35 por ciento.

  • De acuerdo con Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones en SURA Investments, pese a los recientes movimientos en los mercados financieros, el panorama de México luce positivo y muy alineado a la tendencia global de otras economías.

“Si bien hay desafíos propios como reducir el déficit fiscal, en términos relativos y comparado con regiones de mercados emergentes, México luce más sólido con una calificación crediticia de grado de inversión que lo convierte en un mercado atractivo para los inversionistas y es importante que esto se mantenga”, destacó el experto.

  • Hasta el viernes pasado, a dos semanas de las elecciones presidenciales, la moneda mexicana perdió 8.8 por ciento frente al dólar y, según los especialistas, podría seguir por arriba de los 18.50 en los próximos días.

“Continúa el periodo de inestabilidad financiera en México tras los resultados electorales. Tanto el presidente López Obrador, como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, reiteraron la intención de que avance la reforma al Poder Judicial en septiembre próximo, el principal foco de preocupación que actualmente tienen los inversionistas sobre el país”, agregaron expertos de CIBanco.

Prevén mayor volatilidad en el mercado

El temor de que se impulsen cambios controversiales en la Constitución debido a la mayoría calificada que alcanzó Morena en el Congreso tras los resultados electorales, podría intensificarse en las próximas semanas y generar mayor volatilidad, advirtieron especialistas.

  • Ante ello, los expertos sugirieron al Gobierno una mejor comunicación con los inversionistas y detallar las medidas que se implementarán para reducir el déficit fiscal.
  • BBVA México refirió que si bien los mercados tenían totalmente incorporado que Claudia Sheinbaum iba a ganar la elección presidencial, lo que en realidad lastima a la inversión es la posibilidad de que eventuales reformas supongan un retroceso.
  • Por ejemplo, el actual Presidente, Andrés Manuel López Obrador, propuso que los miembros de la Suprema Corte sean elegidos por cargo popular.

Pero según estos perderían independencia porque?, para ganar, tendrían que acercarse a un partido para que los promueva, explicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA en México, durante una mesa de análisis y perspectivas sobre las elecciones 2024, organizada por la la Bolsa Institucional de Valores (Biva).

En el mismo sentido y durante el misma charla, Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?, comentó que los temores están profundamente fundados y fundamentados, pues el Presidente propuso nombramientos en la Corte y falta ver qué tan respetuoso será en las siguientes designaciones, ya sin su cargo actual.

Por separado, en una nota de análisis, CIBanco estimó que los temores intensificados podrían ocurrir acercándose septiembre, que es cuando la nueva Legislatura tomará posesión, y rumbo al cambio en la Presidencia el 1 de octubre.

  • Dependiendo de qué tipo de iniciativas se presenten y, eventualmente, aprueben, sería el nivel de riesgo, acotó.
  • Grupo Financiero Monex calificó de positivo el mensaje de la Secretaría de Hacienda (SHCP), ayer por la mañana, para intentar calmar a los mercados.
  • Mientras tanto, el peso acumuló una pérdida de 4.99 por ciento frente al dólar a dos días de que el País celebrara elecciones federales.

La moneda mexicana ligó ayer su segundo día de pérdidas con una depreciación de 0.97 por ciento, al culminar en 17.86 por dólar en el mercado internacional de divisas (Forex), un valor sólo menor al de su registro de fines de octubre del año anterior.

En ventanillas bancarias, el dólar al menudeo cerró también en su mayor valor desde octubre de 2023, con un precio de 18.34 pesos, 23 centavos más que su valor de ayer, con lo que acumuló una depreciación de 5.10 por ciento tras los comicios federales.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) recuperó algo de terreno al subir 3.24 por ciento este martes, pero no fue suficiente para recuperarse de la caída de 6.11 por ciento del lunes, su peor pérdida diaria desde el inicio de la pandemia de Covid-19./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf//Economia/ReporteEconomicoDiarioNo1424100624.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario