TEXTO ÍNTEGRO: Reforma Judicial de López OBRADOR… ¿En QUÉ CONSISTE y qué DAÑO causaría al SISTEMA LEGAL de MÉXICO?

La iniciativa establece que el primer domingo de junio de 2025 se realice una elección extraordinaria para renovar, por medio del voto, a todos los ministros de la SCJN, a los magistrados de Circuito, a los jueces de Distritos y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

En este periodo de receso del Congreso de la Unión, los legisladores comenzarán a analizar en parlamento abierto la reforma al Poder Judicial que envió el aún presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero con el fin de que en septiembre sea discutida y votada.

La próxima mandataria Claudia Sheinbaum informó que acordó con López Obrador que en se haga una “consulta amplia” sobre esta propuesta, en la que participe los legisladores, barra de abogados, facultades de derecho y ministros.

“Se haga una consulta amplia en estos meses antes de que entre el nuevo Congreso, que se haga una discusión muy amplia”, dijo la próxima mandataria. Aquí te explicamos en qué consiste esa reforma que se encuentra en la Cámara de Diputados.

¿Qué es el Poder Judicial?

El Poder Judicial es el órgano encargado de resolver conflictos entre las personas y entre los órganos del poder público, así como de proteger los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Federal y los tratados internacionales, además de los derechos político-electorales de las personas.

Está conformado por la Suprema Corte de Justicia (SCJN), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), los Tribunales de Circuito, los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.

¿En qué consiste la Reforma al Poder JUDICIAL?

La iniciativa al Poder Judicial propone modificaciones relacionadas con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que son: reducir el número de integrantes para pasar de 11 a 9 integrantes; recortar el periodo de su encargo de 15 a 12 años; eliminar la pensión vitalicia para actuales y futuros ministros, y que sus remuneraciones se ajusten al tope máximo establecido para el presidente.

Sobre la SCJN, establece que la primera y segunda sala del máximo tribunal de justicia sean eliminadas, y sólo sesione el Pleno y que las sesiones deberán ser públicas.

  • En el caso de la conformación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se reducirá a 5 magistrados, quienes durarán seis años y no cinco como actualmente marca la ley, y serán sustituidos de manera escalonada y no podrá ser electos para un nuevo periodo; asimismo desaparecerá el Consejo de la Judicatura Federal y será suplido por el Tribunal de Disciplina Judicial.

Pero el punto principal y que ha provocado confrontaciones entre los partidos políticos es que los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto directo, pues actualmente son designados.

¿Cómo se elegirán a ministros, magistrados y jueces?

La iniciativa establece que el primer domingo de junio de 2025 se realice una elección extraordinaria para renovar, por medio del voto, a todos los ministros de la SCJN, a los magistrados de Circuito, a los jueces de Distritos y a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Los ministros y magistrados se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias, que serán propuestas por los tres Poderes de la Unión:

  • El Poder Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas
  • El Poder Legislativo presentará por mayoría calificada hasta 5 candidaturas por cada Cámara.
  • El Poder Judicial planteará por mayoría de 6 votos hasta 10 candidaturas a través del Pleno de la Suprema Corte.

La propuesta de reforma señala que en el caso delos 1,633 magistrados de Circuito y jueces de Distritos se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo.

“Los Poderes de la Unión procurarán que sus postulaciones recaigan en personas que hayan servido con eficiencia, capacidad y probidad en la procuración o impartición de justicia, o bien, que se hayan distinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica”, establece la propuesta de López Obrador.

¿Cómo serán las campañas?

La iniciativa que está en la Cámara de Diputados plantea que será el Senador de la República quien reciba las postulaciones y verifique que se cumplan los requisitos establecidos en la ley para ser ministros y magistrados; después, remitirá la lista al Instituto Nacional Electoral (INE), quien organizará la elección.

  • Además, se establece que las campañas duraran 60 días hábiles y no habrá etapa de precampaña; también señala que no se permitirá el financiamiento público o privados, pues los contendiente tendrán acceso a tiempo de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate organizados por el INE o en aquellos brindado gratuitamente por algún medio de comunicación.

“Para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas, así como la contratación por sí o por interpósita persona de espacio en radio y televisión para promocionar candidatas y candidatos”, menciona la iniciativa.

También los partidos políticos no podrán realizar proselitismo a favor o en contra de algún candidato, y el TEPJF resolverá las impugnaciones y declarará los resultados con excepción de cuando se trate de sus propios integrantes, donde le corresponderá a la SCJN.

¿Qué requisitos deben cumplir los candidatos?

Para ser electo magistrado de Circuito y juez de Distrito deben ser ciudadanos mexicanos por nacimiento y en pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

  • También tener al menos 35 años cumplidos el día de la elección para magistrado, y 30 para juez; contar el día de la elección con título de licenciado en derecho expedido legalmente y con antigüedad y práctica profesional de cuando menos cinco años en cada caso.

Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito doloso con sanción privativa de la liberta, y no haber sido titular de alguna Secretaria de Estado, Fiscal General de la República, senador, diputados federal ni titular del Poder Ejecutivo de alguna entidad durante el año previo al día de su elección.

¿Cuándo se emite convocatoria?

La iniciativa en sus artículos transitorios menciona que por única ocasión el Senado de la República tendrá 30 días naturales posteriores a la entrada en vigor de esta reforma para emitir la convocatoria para integrar el listado de personas aspirantes que participen en la elección extraordinaria para renovar los cargos de mando del Poder Judicial de la Federación.

  • Una vez que el Senado verifique que las postulaciones cumplen con los requisitos de elegibilidad, el Pleno de esta Cámara aprobará el dictamen con mayoría simple (la mitad más de los presentes) y remitirá los listados al INE para que este organice y realice el proceso electivo en un plazo no mayor a un año contado a partir de la entrada en vigor de la ley.

Una vez concluida la jornada electoral, el INE efectuará los cómputos y comunicará al Senado los resultados y los enviará al TEPJF, quien resolverá las impugnaciones y calificará y declarará los resultados. Las personas electas tomarán protesta a su cargo ante la Cámara alta.

‘Plan C’ de AMLO: Es “regresiva” y causaría “un daño mayúsculo” en el país

En medio de la discusión pública sobre el paquete de reformas impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido como el ‘Plan C’, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha generado polémica con la publicación de un libro que examina estas propuestas. El volumen, elaborado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), contiene el análisis de 41 destacados juristas, economistas y politólogos.

El IIJ subraya que las reformas contenidas en el ‘Plan C’ afectan la división de poderes y buscan centralizar el poder en la Presidencia.

Javier Martín Reyes, también del IIJ, sostiene que el ‘Plan C’ en el ámbito judicial es “claramente negativo”.

“Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la SCJN”— Javier Martín Reyes

Critican la Reforma al Poder Judicial

Uno de los estudios más destacados es el de César Astudillo Reyes y Javier Martín Reyes, quienes advierten en el capítulo 11 que la iniciativa más promovida por López Obrador, la reforma al Poder Judicial, es “regresiva” y causaría “un daño mayúsculo” en el país.

  • Astudillo Reyes, doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, critica que la reforma pretende reducir el número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a nueve. Argumenta que esto aumentará la carga de trabajo y causará un retraso significativo en la resolución de casos, algo que actualmente no existe según el Informe 2023 de la SCJN.

Además, se critica la propuesta de elegir a ministros, magistrados y jueces mediante voto popular. Astudillo advierte que esto podría llevar a la elección de candidatos sin el conocimiento especializado necesario, favoreciendo a aquellos con conexiones políticas.

“De aprobarse la iniciativa de reforma constitucional, el daño al Poder Judicial de la Federación será mayúsculo (…) y generará un movimiento pendular para que sus integrantes dejen la posición de independencia e imparcialidad que actualmente tienen garantizada, y se adentren en el campo de la política”— César Astudillo Reyes

Independencia e imparcialidad, en peligro

En su análisis, Astudillo Reyes, reconocido doctor y maestro en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España, señala que la reforma propuesta por López Obrador representa cambios negativos para el Poder Judicial, como el de reducir el número de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 11 a nueve integrantes.

Además de explicar la importancia histórica de la integración del máximo tribunal del país, Astudillo advierte que tener a menos ministros provocará que exista “una carga extenuante y ascendente de asuntos”, así como que todos “se involucren en la deliberación de todos los asuntos”.

“En el corto plazo (esto) daría lugar a un rezago, que hoy en día no existe, porque según el Informe 2023 de la SCJN, en este año nuestro máximo tribunal tuvo 16 mil 405 asuntos ingresados (sic)”.

Respecto a la elección de ministros, magistrados y jueces, que López Obrador propone que sea mediante voto popular, advirtió que esto puede provocar que los perfiles que busquen alguno de estos cargos no tengan conocimientos especializados, sino que tengan alguna cercanía a grupos del poder político.

  • De aprobarse la iniciativa de reforma constitucional, el daño al Poder Judicial de la Federación será mayúsculo (…) y generará un movimiento pendular para que sus integrantes dejen la posición de independencia e imparcialidad que actualmente tienen garantizada, y se adentren en el campo de la política”, agregó.
  • Por su parte, Javier Martín Reyes, doctor en Derecho por el IIJ y maestro por la Universidad de Colombia, Nueva York, aseguró que el balance del ‘Plan C’ en el ámbito judicial es “claramente negativo”.

“Se trata de una reforma profundamente regresiva, que más allá de la retórica del presidente López Obrador, simple y sencillamente busca el desmantelamiento y la captura de los poderes judiciales, comenzando por la SCJN”, advirtió.

De acuerdo con lo declarado por el presidente López Obrador durante la conferencia de prensa matutina del 14 de junio, Morena y sus aliados buscarán analizar y aprobar ésta y otras cinco reformas en el Congreso de la Unión durante septiembre, es decir, mismo mes en el que termina su mandato. El resto de iniciativas serán discutidas durante la administración de su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México.

UNAM se deslinda de análisis sobre el ‘plan C’ tras reclamo de AMLO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió un comunicado para deslindarse de manera institucional del ‘análisis técnico’ realizado a las 20 reformas que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • El documento sobre las 20 iniciativas de reformas presentadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, entre otras personas, y circulado profusamente en las redes sociales durante el pasado fin de semana, de ninguna manera representa un posicionamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México ni el sentir de su comunidad.
  • En todo caso, los textos reflejan exclusivamente la opinión de los autores. La UNAM convocará en su momento a diversos foros académicos donde podrá darse una discusión abierta y plural.

El paquete, conocido como el Plan C, incluye la reforma al Poder Judicial con la posibilidad e elegir a magistrados y jueces en las urnas.

El sábado, el Instituto de Investigaciones Jurídicas presentó el Análisis Técnico de las 20 reformas constitucionales y legales presentadas por el Presidente de la República, coordinado por Sergio López Ayllón, Jesús Orozco, Pedro Salazar y Diego Valadés.

  • El documento expone que los cambios modifican el sistema representativo “y terminarían por favorecer al partido que gobierna o iniciativas que inciden en la división de poderes y concentrarían poder en la Presidencia de la República”.
  • “Hay otras que impactan en la vigencia de nuestros derechos humanos, como las relativas a la seguridad pública y la prisión preventiva oficiosa, o bien otras -más prometedoras- en material de agenda social”.

En su conferencia mañanera, el presidente López Obrador reclamó que los expertos de la máxima casa de estudios se metan en esos asuntos:

Ahora, ayer, antier estaba yo leyendo, salen los de la UNAM, claro, con línea seguramente de los directivos a dar su opinión como expertos sobre las 20 reformas que estamos proponiendo. Pues ya ni vi nada, ¿no?, ya sé, son predecibles. Pero yo les diría: ¿qué se tienen que meter? Sí, claro, ahí es donde debe darse el debate, el análisis sobre la realidad para transformarla, todas las universidades tienen ese papel, pero inviten, sí, escuchen a todos, no nada más los expertos; pues ya lo sabemos, cómo opinan los expertos.

AMLO pretende aprobar las reformas en septiembre

El presidente López Obrador declaró el 14 de junio que Morena y sus aliados buscarán aprobar estas y otras cinco reformas en el Congreso de la Unión durante septiembre, coincidiendo con el final de su mandato.

Las demás iniciativas serán discutidas bajo la administración de su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7483/1.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario