La extracción de rentas que efectúa la delincuencia organizada en México mediante extorsiones y amenazas, se extendió al mercado de carbono. Los promotores de proyectos sustentables para combatir el cambio climático pagan cuotas exigidas por grupos criminales para estar en posibilidades de continuar con sus actividades.
De acuerdo con autoridades ambientales del Gobierno de México, la delincuencia organizada ha comenzado a apropiarse de una parte de los recursos económicos que este tipo de proyectos obtienen.
- En el informe titulado “Mercado Voluntario de Carbono en México: Caracterización y resultados de su estudio en territorio”, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, en el año 2024, se revela ese hallazgo:
- “Aproximadamente el 50% de los proyectos forestales entrevistados invierten recursos de carbono en monitoreo y vigilancia comunitaria para combatir la tala ilegal y prevención de incendios. El crimen organizado ha comenzado a cobrar cuotas por la percepción de ingresos de carbono …».
- La investigación, desarrollada por el Instituto Global para el Crecimiento Verde, descubrió que la mayoría de los proyectos sustentables en México que ha logrado incluirse en el mercado internacional de carbono, enfrenta problemas de seguridad, así como extorsiones por parte de la delincuencia organizada.
En el reporte también se lee que el 60% del total de los proyectos declaró tener problemas asociados con la inseguridad y cobro de cuotas por la presencia del crimen organizado en sus territorios. Incluso en algunos sitios se negaron a dar entrevistas.
- Estos proyectos sustentables obtienen recursos económicos al comercializar sus créditos de carbono, los cuales se generan con base en la cuantificación de las emisiones de gases contaminantes que lograron evitar.
- Estos créditos, por su parte, son comprados por instancias diversas, como empresas, para compensar las emisiones de gases que deben eliminar para cumplir con sus propios compromisos asumidos en la agenda climática.
Proyectos de carbono crecen 320% y atraen el interés del crimen
- En el documento también se advierte sobre una tendencia creciente en la instalación de proyectos con estas características y diseñados para obtener recursos económicos del mercado internacional de carbono, lo cual termina por ser provechoso para la delincuencia organizada.
- “Se identificó que hasta mayo de 2023 había un total de 248 proyectos voluntarios en México. De los cuales solo 116 están registrados (ya están generando créditos o unidades certificadas), 123 están listados 58 (bajo desarrollo y/o aprobación) y nueve proyectos han transferido sus emisiones del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)».
- Ante el entorno de inseguridad, los promotores de los proyectos se mostraron reacios a compartir la información vinculada con los montos económicos que podrían producir sus actividades con la comercialización de sus créditos de carbono y sólo brindaron datos generales para fines del estudio.
Los investigadores mencionaron no estar dispuestos a difundir esta información dado que imica “potenciales riesgos de seguridad”.
Cómo contribuye el crimen organizado al calentamiento global
El tráfico de especies, la tala y la minería ilegal en México son delitos ambientales en los que los grupos criminales al servicio de los cárteles de la droga como el Sinaloa, el Jalisco Nueva Generación y la Familia Michoacana participan activamente, y cuyo impacto ambiental está afectando comunidades enteras y uno de los bosques de agua más importantes para el centro del país.
- Sus actividades afectan al ecosistema del área donde intervienen, contaminando el agua, generando islas de calor, tierras infértiles e incendios forestales, así como el desplazamiento de fauna a zonas urbanas e incluso su posible extinción a consecuencia de la caza furtiva, según explicaron académicos, activistas y organismos internacionales consultados por El Sol de México.
- Aunque no hay una forma de medir numéricamente el impacto ambiental que generan, porque no hay dependencia u organización que lo registre, las consecuencias son visibles en distintos territorios del país como en los bosques de Chiapas, Guerrero, Morelos, Michoacán, Estado de México y el sur de la capital del país.
El Cártel de Sinaloay el CJNG mutilan los bosques para la venta ilegal de madera para intercambiarla con Asia por precursores del fentanilo.- Vanda Felbab-Brown, investigadora de Brookings Institution
- De acuerdo con el informe “Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes”, publicado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el cultivo ilícito de mariguana y amapola se talan de manera ilegal hectáreas completas en la región de la Sierra Madre Occidental, en el noroeste mexicano.
- Pero no sólo para la plantación se mutilan los bosques, también lo hacen para la venta ilegal de la madera, ya sea para el mercado nacional o para su exportación al mercado asiático en un intercambio por precursores del fentanilo, de acuerdo con la investigadora Vanda Felbab-Brown, especializada en política exterior del Brookings Institution.
“Dado que los grupos criminales mexicanos a menudo controlan extensos territorios en México que se convierten en áreas de exclusión para los funcionarios del Gobierno y los defensores ambientales, la visibilidad del alcance de la caza furtiva, la tala ilegal y el tráfico de vida silvestre en México es limitada”, explicó la investigadora.
- Principalmente, la académica señaló al Cártel de Sinaloa y al CJNG de ser quienes están detrás de estas actividades ilegales. El primero controla la pesca, el tráfico de especies de animales y plantas, el robo y la reventa de gasolina, la venta de madera, entre otras.
El Cártel de Sinaloa y el CJNG se dedican a mutilar los bosques para la venta ilegal de madera, ya sea para el mercado nacional o para su exportación al mercado asiático en un intercambio por precursores del fentanilo.- Vanda Felbab-Brown. Investigadora de Brookings Institution
- El cártel Jalisco también participa en estas actividades, pero en las zonas donde tiene mayor control criminal; así como también participan el Cártel del Golfo en Tamaulipas y La Familia Michoacana en la zona de Tierra Caliente, entre Michoacán, Morelos y el Estado de México.
- Territorios que a la vez se han visto azotados por la violencia que generan las actividades delictivas de las células criminales al servicio de los grandes cárteles de la droga mexicanos, generando que sean menos los actores sociales que denuncien o se interpongan al ecocidio que generan.
El académico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y del Colegio de la Frontera Norte (Colef), José Andrés Sumano Rodríguez detalló que el grupo criminal de los Zetas, fue el primero en interesarse en la explotación ilegal del medio ambiente, mediante el uso de la violencia, desde Nuevo Laredo hasta Guatemala; sin embargo, a partir de 2012 el grupo criminal se fue desarticulando ahora prácticamente opera como célula al margen del cártel predominante: CJNG o el Cártel del Noreste.
“Poco puede hacer la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) contra un grupo criminal que está haciendo tala ilegal en un bosque. Uno de sus primeros negocios en los que se han metido es la tala ilegal tanto por la madera, como también para utilizar el espacio para el cultivo, no precisamente de marihuana o amapola, sino también para aguacate y limón, para su exportación a Estados Unidos y China”, detalló.
- El investigador también abordó la minería ilegal que se lleva a cabo en entidades como Sonora, Coahuila, Guerrero y Michoacán, detallando que en Sonora extraen oro, en Coahuila, carbón y en Guerrero, plata, principalmente; más la explotación del aguacate, limón y el uso de la tierra para plantar también amapola y mariguana.
- Sonora y Coahuila tienen una amplia presencia de los cárteles de Sinaloa, como la agrupación que dirige Ismael “el Mayo” Zambada; el Cártel de Caborca, que controlaba Rafael Caro Quintero, ex líder del Cártel de Guadalajara en 1980; y “Los Chapitos”, integrado por los hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, principalmente.
El Cartel de Sinaloa además controla la pesca, el tráfico de especies de animales y plantas, así como el robo y la reventa de gasolina
- En Guerrero, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Morelos, quienes explotan la tierra para sus negocios ilegales son el CJNG, quien se ha caracterizado por la venta de aguacate y limón; así como la Familia Michoacana y los grupos criminales locales de “Tierra Caliente” como los Tlacos, Los Rojos y Los Ardillos, entre otros, a la tala ilegal.
- Mientras que en la explotación minera, en el caso de Coahuila, hay una mayor presencia del Cartel del Noreste, de acuerdo con informes de la Secretaría de la Defensa Nacional, obtenidos a través de la filtración de correos electrónicos del Ejército expuestos por el grupo de hackers “Guacamaya leaks”.
“Los negocios más rentables que a ellos les interese como el tema del aguacate o drogas etcétera o el limón o algo así, otro, es el tema de la minería. Esto se ha dado mucho por ejemplo en Coahuila, se está dando mucho también en Sonora, Guerrero y en Michoacán, también. La minería efectivamente es la que genera mayores problemas en cuanto a contaminación y es altamente rentable ahora”, señaló Andrés Sumano.
Sin embargo, el investigador explicó que para hacer minería ilegal se requieren conocimientos, cierta experiencia, maquinaria especial y una mayor inversión, por lo que no cualquiera puede participar en esta actividad. Debido a esto, la mayoría de los grupos criminales se dedican a la tala ilegal, porque es más sencilla, aunque su impacto ambiental no es menor.
“Uno de sus primeros negocios en los que se han metido es la tala ilegal, por la madera, pero también la tala ilegal para el cultivo. Eso se dio mucho en Michoacán, donde los grupos criminales pagaban, o si no obligaban a los pobladores para que hubiera tala, porque lo que querían era quitar del bosque la vegetación natural, ya que necesitan plantar árbol de aguacate o limón”, explicó el investigador del Colegio de la Frontera Norte.
Agregó que lo mismo sucede con la pesca ilegal de especies como la Totoaba y la Vaquita Marina, que en el mercado asiático tiene alto valor económico, tanto que en Baja California, Sonora y Sinaloa, los criminales fomentan esta pesca ilegal para intercambiar por precursores de fentanilo, de acuerdo con la agencia antidrogas de estados unidos, la DEA (Administración de Control de Drogas, por sus siglas en inglés).
En Edomex, los talamontes tienen su propia organización
El presidente del Ayuntamiento Indígena Tlahuica de San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México, Eduardo González Gómez, contó que los talamontes son de su comunidad, que difícilmente los relacionan con un cártel de la droga, pero que sí tienen contratadas a personas armadas y tienen un sistema de “halconeo”, y que incluso han traído a personas de Michoacán a trabajar con ellos.
“Son grupos de gente de ahí mismo, de las comunidades, y ya han traído incluso a gente de Michoacán para que trabaje ahí. Afortunadamente, hasta ahorita son solamente ellos los que hacen eso y están organizados por sí mismos; hasta donde sabemos, no tienen todavía relación con la Familia Michoacana”, comentó.
- González explica que al haber menos árboles con la tala ilegal y descontrolada, “que son los que nos dan sombra, que nos dan oxígeno” no hay nada que amortigüe los efectos del calentamiento global, lo que genera islas de calor, sequías y falta de agua.
“La destrucción de nuestros bosques, de nuestras selvas, de la cubierta vegetal del planeta, es un problema muy grave. Lo estamos viendo cada vez más, ahorita con las olas de calor. Dicen que ‘el calor que nos sobra son los árboles que nos faltan’ y yo diría que el agua también son los árboles que nos faltan, porque nos han derribado los bosques, mismos que juegan un papel fundamental en el ciclo hidrológico”, declaró.
- El funcionario explica la importancia de los árboles para atraer las nubes de lluvia y así generar el ciclo de la lluvia con la que se recargan los mantos acuíferos de los que con pozos se extrae el agua para la población, así como la formación de manantiales que desembocan en las presas, subrayando el impacto que genera la deforestación tanto por criminales, incendios y nuevos desarrollos inmobiliarios.
“El bosque además es un lugar donde viven muchísimas especies de plantas y animales, mucha riqueza biológica, como el que se encuentra en Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca, denominado bosque de agua, se ha determinado que en esa parte se alberga al 2 por ciento de la biodiversidad mundial, que equivale al 10 por ciento de la biodiversidad nacional y uno de los principales proveedores de agua para el centro del país”, señala.
- La violencia también alcanzó a este sector que protege las áreas naturales en este sexenio, de 2018 a 2023 han agredido a 581 defensores ambientales en todo el país, de los cuales 123 fueron asesinados, de acuerdo con el informe 2023 sobre la “Situación de las Personas y Comunidades Defensoras de los Derechos Humanos Ambientales en México” desarrollado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
- En 2023 fueron asesinadas 20 personas defensoras del medio ambiente, una de las cifras más altas registradas en los últimos años, aunque en 2022 fueron 24; en 2021 se registraron 25; en 2020 fueron 18; en 2019, 15 asesinados; y en 2018 se registraron 21 homicidios. De acuerdo con el Cemda, las entidades más peligrosas para ser activista medioambiental son: Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco y Oaxaca.
La delincuencia organizada se alía con taladores
La tala ilegal es otra de las actividades a las que ha volteado la delincuencia organizada. Como en otras actividades, cuentan con personas que a cambio de dinero les avisan de operativos, pero no solo eso, tienen el apoyo de aserraderos que les compran la madera, pese a su origen fuera de la ley.
- Algunos aserraderos incluso se prestan para lavar madera, el equivalente a lo que se hace con el dinero y hacer que esa madera parezca legalmente cortada. Llegan a falsificar papeles para hacerla pasar como certificada, o usan un mismo documento dos o tres veces y falsean datos para transportarla. A ello se suma que hay municipios en que las autoridades protegen a los delincuentes.
- Los integrantes de esta red delictiva escriben con plumas que se borran y lo hacen con suavidad. Como la Profepa ya tiene detectado esto, los inspectores leen el papel a contraluz para detectar si había algo escrito antes. El documento incluye un código de barras único.
De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, entre 2019 y 2024 han sido detenidas en México por el delito de tala y presentadas ante el Ministerio Público 103 personas.
- La Profepa, junto con la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corena) han instalado retenes para combatir la tala ilegal de madera. Un punto elegido está en la carretera federal México-Cuernavaca, entre el último pueblo de la Ciudad de México antes de llegar a Morelos, Parres, y Huitzilac, en la entidad vecina.
- El área Jurídica de la Profepa informó a La Silla Rota que, de acuerdo con los datos que manejan los cuerpos de seguridad y fiscalías, existen indicios de la participación de grupos de delincuencia organizada que se asocian con taladores para cometer este tipo de delitos, y cuya presencia se ha incrementado en años recientes.
- Esto, debido a que México cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales, incluidos los forestales representativos de diversas zonas climáticas -templadas, tropicales y áridas. Los recursos forestales albergan una gran riqueza de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas, están en alguna categoría de protección o tienen un alto valor comercial.
“La venta ilegal de madera es una de las actividades que la delincuencia organizada desarrolla. Según cifras del Banco Mundial, deja ganancias ilícitas de entre 10 mil y 15 mil millones de dólares anuales”, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Usan las brechas para cortar árboles ilegalmente
La tala clandestina muestra sus secuelas en las brechas que conectan Cuajomoloapan, en Huitzilac, Morelos, con Parres, en Tlalpan, Ciudad de México.
En esos caminos de terracería, a unos metros se ven los tocones, la base que queda de los árboles talados. En algunos aún se ve resina en su base. En otras zonas hay troncos abandonados, o árboles de 20 metros inclinados que no terminan de caerse, porque no fueron cortados completamente.
- Los taladores eligen las orillas de las brechas porque es más fácil escapar si son detectados. Llegan con su camioneta y sus motosierras y cortan ejemplares que ya tenían detectados previamente.
- No les importa derribar arboles que tienen hasta 90 años de edad. Con la motosierra los cortan en alrededor de cuatro minutos, los suben apoyados en otros troncos más delgados, puestos como rampas y los cuales son llamados caballetes y que sólo sirven para eso.
- Los meten en vehículos que pueden ser desde camionetas de tres toneladas o hasta camiones torton. En 20 minutos o media hora acaban su labor destructiva y se dirigen a un aserradero con el que ya acordaron la compra.
En una camioneta de tres toneladas caben cinco metros cúbicos que son pagados a 10 mil pesos. Un delito redituable, si se considera que para la motosierra sólo requieren dos litros de gasolina, unos 50 pesos. En los sitios de tala clandestina regularmente hay botellas de refresco vacías en las que llevan el combustible.
Sólo usan 30% del árbol talado
De acuerdo con la Profepa, los taladores no sólo cortan ejemplares de manera clandestina sino que desaprovechan el 70% del árbol. Alrededor de los tocones quedan ramas y troncos, algunos de más de 35 centímetros de ancho pero que por su forma irregular son complicados de subir a los vehículos, por lo cual no se utilizan. Todo ese material forestal al secarse se convierte en potencial combustible para los incendios.
- En la visita que realizó La Silla Rota se observó una zona en que los talamontes cortaron ejemplares. El suelo de ese paraje lucía quemado. Sin embargo, no fue obra de los mismos personajes porque restos de los ejemplares no estaban quemados, dijo uno de los trabajadores de Profepa.
- El incendio tampoco fue fortuito. Es común que algunos productores ganaderos o agrícolas vean como un beneficio quedarse sin árboles.
- En el caso mencionado, la quema parece beneficiar a unos ganaderos. Pero en otro pasaje donde las camionetas se podían meter unos 200 metros delante de la orilla de la brecha, los cortes de árboles benefician a productores de avena.
En otros parajes, sembradores de papa también sacan provecho de la tala de árboles. Incluso, ellos son parte de los que avisan a los taladores, dice otro trabajador.
Encuentran aserradero camuflado
Dos de los inspectores de la Profepa llevan años recorriendo distintos bosques para detectar posibles delitos de tala, combatirlos y en su caso atrapar a los delincuentes.
Hace dos semanas estaban en el pasaje de brechas entre Cuajomoloapan y Parres.
- Durante su recorrido uno de sus compañeros detectó la presencia de una camioneta y les dijo que estaban en una subida. Se enfilaron rápidamente hacia allá, algo que no es fácil para quien no conoce el terreno, pues varias brechas se bifurcan. Pero ellos han recorrido continuamente la zona y la conocen. Pese a ello, cuando llegaron la camioneta ya había arrancado y no la pudieron alcanzar.
- En la visita que hizo La Silla Rota eran visibles los tocones y el pequeño sendero que los taladores aprovecharon para estacionar la camioneta y subir los troncos más rápido. No sólo eso. Esta semana, cuando los inspectores regresaron, se dieron cuenta que los delincuentes volvieron para talar un árbol más.
Sin embargo, aunque no pudieron atraparlos en la camioneta, días después sí pudieron incautar la madera. A los pocos días de ese incidente, gracias a investigaciones que realizaron, encontraron un aserradero ilegal, camuflado en un terreno donde se hallaba una casa.
Por el tiempo transcurrido entre el corte y la localización del aserradero, creen que la madera cortada en el pasaje mencionado estaba ahí. El 28 de febrero la Profepa anunció la clausura del aserradero. Cuando fue decomisada la madera y el equipo como sierra y un vehículo, nadie lo reclamó.
Usan halcones y drones
Los taladores tienen a sus propios informantes, sus halcones. Son visibles cuando elementos de la Profepa, de la Guardia Nacional, de la SSC capitalina y de la Corena hacen rondines.
Los halcones usan el celular para avisar por WhatsApp, pero también pueden recurrir a viejos métodos para avisar como lanzar cuetes al aire. Como ocurre con otras actividades del crimen organizado, se ha vuelto común el uso de drones para vigilar a quienes les parecen sospechosos.
- Pero el aprovechamiento de la tala clandestina no se limita a buscar a quienes de día o de noche talan madera a escondidas y que además ya tienen comprador. Para desincentivarla se clausuran además aserraderos que compran madera sin certificar.
Luego de distintos operativos contra aserraderos ilegales cuya presencia aumentó entre 2020 y 2023 y los cuales estaban a la vista de todos, principalmente en Huitzilac, algunos como el clausurado el 28 de febrero pasado se camuflajean ahora. Otros se dedican a lavar madera, que equivale a hacer pasar madera ilegal como legal. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/943747/xxxxMercadoVoluntariodeBonosdeCarbono.pdf