TEXTO ÍNTEGRO: Nuevo PODER JUDICIAL FEDERAL dejará de ser contrapeso del LEGISLATIVO y EJECUTIVO FEDERAL en MÉXICO

En su reporte, Integralia considera que esta forma de dividir al país permitirá un “voto disparejo.

A las prisas, en el desorden, sin equidad y sin recursos suficientes, la elección judicial se encamina a un Poder que no será más contrapeso del Ejecutivo y Legislativo y quedará sujeto al poder político, concluye un estudio de Integralia titulado “Elecciones del Poder Judicial: Inicio de las Campañas”.

  • La consultora, dirigida por el expresidente del IFE Luis Carlos Ugalde, resalta que, por su “apresurada ejecución”, esta elección –para designar a 881 cargos y en la que participarán 3 mil 422 aspirantes– estará marcada por los “recursos insuficientes” y no tendrá los “estándares de cobertura y calidad”, por lo que habrá un “voto disparejo” y “los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por el gobierno y la coalición oficial”.

Advierte también que “la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial. Con el paso del tiempo, el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos” en el país.

Resalta que en esta elección “compleja y confusa”, se observa que, en el arranque de las campañas, candidatos, servidores públicos y partidos incumplen e incumplirán las reglas para el proceso.

¿Qué NO pueden hacer los aspirantes al Poder Judicial?

Señala que los candidatos no deberán contratar espacios en radio y televisión, internet, pautado en redes sociales o cualquier otro medio de comunicación; difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas; ofrecer o dar regalos, dinero o beneficios.

  • Imprimir propaganda en materiales distintos al papel; pagar para hacer o difundir encuestas; hacer campaña en el extranjero; usar propaganda que los relacione con un partido político; contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse, ni prorratear gastos entre varias candidaturas.
  • Los servidores públicos no deberán pagar publicidad en medios, redes o espacios físicos para promocionar candidaturas; usar programas sociales para coaccionar el voto; participar activamente en actos de campaña, a menos que sean personas candidatas; ni organizar foros con programas sociales para influir en el voto.

¿De cuánto es el gasto de campaña en la elección judicial?

Si en 2024 un candidato a diputado podía gastar 2 millones 200 mil pesos para su campaña, un aspirante a ministro de la Suprema Corte o a magistrado nacional podrá gastar hoy un millón 468 mil pesos; 881 mil pesos los magistrados regionales; 413 pesos los magistrados de los tribunales colegiados; y 220 mil los aspirantes a jueces.

Geografía electoral

También, se mencionó que la elección de jueces y magistrados se realizará en distritos judiciales electorales creados específicamente para este proceso. Sin embargo, estos distritos no coinciden con la división electoral tradicional, lo que genera confusión en la ciudadanía y dificultades operativas para el Instituto Nacional Electoral (INE).

  • Además, que el diseño del proceso electoral rompe con el principio de igualdad del voto, ya que las personas votarán por un número distinto de cargos según su lugar de residencia.
  • Ejemplificaron que, en la Ciudad de México, se elegirán jueces y magistrados con competencias nacionales en temas clave como competencia económica, telecomunicaciones y justicia penal.
  • Lo que amplifica la relevancia del voto en la capital frente a estados como Colima o Baja California Sur, donde el valor relativo del voto es menor debido al número de cargos en disputa y el tamaño de su padrón electoral.

“Diecinueve estados tendrán también elecciones judiciales locales. El resto renovará sus poderes judiciales en 2027”, precisó el informe especial; además, mencionó que la concurrencia electoral adicional, como Veracruz o Durango donde se realizarán elecciones ordinarias, podría favorecer una mayor participación en los comicios judiciales.

Anticipan un voto judicial disparejo

  • Ante el inicio de las campañas para la elección del Poder Judicial, la consultora Integralia consideró que este periodo estará marcado por “topes de campaña muy bajos que impiden que las campañas sirvan para promover el voto informado y vaticina que habrá “muchos recursos financieros y en especie que no serán reportados al INE”.
  • Hay que recordar que mientras existen 300 distritos electorales donde los legisladores pudieron gastar hasta 2.2 millones de pesos en sus campañas, sólo existen 60 distritos judiciales en los que las y los candidatos a juzgadores pueden gastar 220 mil pesos en viáticos, traslados y gastos personales.

En su reporte, Integralia considera que esta forma de dividir al país permitirá un “voto disparejo. Las personas votantes de la Ciudad de México tendrán mayor injerencia en el resultado, pues podrán elegir jueces y magistrados cuyas decisiones tendrán impacto nacional, dado que en la capital se concentran los juzgados y tribunales que resuelven controversias que afectan tanto a personas residentes y no residentes en materias como penal, mercantil o especializada en competencia económica y telecomunicaciones”.

  • De esta manera la consultora encabezada por el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, creó una tabla para calcular el valor relativo por cada 10 mil habitantes en la que resulta que el valor del voto en la Ciudad de México, con 11 distritos, tendrá un valor entre 0.19 a 0.22, mientras los tres distritos del Estado de México, tendrán un valor de entre 0.03 y 0.04, siendo la entidad con el menor valor por voto.
  • Para sacar el valor, Integralia dividió los cargos del poder judicial entre el padrón electoral de cada distrito, multiplicado por 10 mil.
  • En el documento, Integralia asegura que este proceso electoral ha enfrentado muchos desafíos por su “apresurada ejecución y estará marcado por recursos insuficientes para organizar la elección con estándares de cobertura y calidad, por la incidencia de la movilización del voto para definir quién gana, por la complejidad de las boletas…”

En adición considera que estos comicios y sus resultados tendrán implicaciones significativas para la impartición de la justicia en las siguientes décadas.

Lo anterior debido a que “los ganadores serán mayormente quienes sean apoyados por el gobierno y la coalición oficial, la mayoría de las nuevas personas juzgadoras tendrán una disposición natural para actuar con criterios de lealtad política cuando sea requerido y mermar así su autonomía judicial. Con el paso del tiempo el Poder Judicial federal perderá su papel como contrapeso de los ejecutivos y legislativos (los poderes judiciales locales seguirán sujetos a los poderes políticos).

Pide la Iglesia estar informados para votar en elección judicial

La Iglesia católica destacó la importancia de la elección del judicial, pues refirió que un juez tiene incidencia directa en la vida cotidiana.

  • En su editorial en el semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis de México señaló que un mal juez puede encarcelar inocentes, puede favorecer la injusticia en algún juicio patrimonial o mercantil y puede afectar para mal a la sociedad.
  • “De aquí la importancia de que los ciudadanos hagan un esfuerzo por informarse sobre las candidaturas a los diversos cargos judiciales y participar activamente por el cuidado de su familia, su comunidad y su país”, expresó.
  • Insistieron en la necesidad de contar con fuentes efectivas de información, pues solo así los electores tendrán herramientas para conocer a los candidatos de la elección judicial y con base en ellas tomar una decisión bien informada.

“Existen instituciones académicas o sociales que planean colaborar en el esfuerzo de dar a conocer a la ciudadanía los diversos niveles y competencias de jueces a elegir, la forma en que se realizará la votación, y los perfiles de quienes están compitiendo”, indicó.

No difundirán propuestas

Además, precisó que la Iglesia no ha buscado ni buscará involucrarse en este proceso violando disposiciones electorales, pues son los propios ciudadanos quienes decidirán, con la información que tengan, su voto para elegir a los próximos jueces.

  • “También señalamos que Desde la fe no asumirá el rol de recibir, gestionar ni moderar contenidos de los candidatos, en respeto a lo expresado recientemente por las autoridades civiles del país, y para no arriesgar las candidaturas de quienes confiarían en este medio para publicar sus propuestas”, manifestó.

La Iglesia externó su confianza en que las autoridades electorales establecerán lineamientos claros sobre la participación de los candidatos en foros y plataformas digitales.

“Una sociedad informada es la base de una democracia sólida. Por lo tanto, reiteramos el llamado a las autoridades electorales para facilitar la generación de espacios de análisis serios sobre los candidatos y, de esta manera, fomentar una participación ciudadana consciente y numerosa”, insistió. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://integralia.com.mx/web/wp-content/uploads/2025/03/Reporte-especial_Elecciones-del-Poder-Judicial_30MAR2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario