TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO se mantuvo como el primer SOCIO COMERCIAL de EU con participación de 15.8% en 2024

El objetivo de la administración de Claudia Sheinbaum es que México mantenga su primer lugar como socio comercial de Estados Unidos, la economía más grande del mundo, y parte de su estrategia es seguir robando participación a China

México se mantuvo en 2024 como el primer socio comercial de Estados Unidos, al igual que en 2023, cuando desplazó a China, y además logró una mayor participación en el comercio estadounidense de productos con el mundo, informó este miércoles la Oficina del Censo.

  • La rebanada de lo que representa México en el comercio total de bienes de Estados Unidos pasó de 15.7% en 2023 a 15.8% en 2024, un máximo histórico.

En contraste, los otros dos principales socios comerciales tuvieron un descenso en esa misma relación: la cuota de Canadá descendió de 15.2 a 14.3% y la cobertura de China se redujo de 11.3 a 10.9 por ciento.

  • Estos resultados se difundieron en una nueva coyuntura: el presidente estadounidense, Donald Trump, dio el pasado lunes un plazo de un mes a México y Canadá para aumentar la cooperación con Estados Unidos con respecto a los problemas de migración y narcotráfico -particularmente el fentanilo-, de lo contrario les aplicará un arancel general de 25% (las importaciones de petróleo desde esos países estarán sujetas a un arancel adicional de 10 por ciento).

En cuanto a China, Estados Unidos impuso desde este martes un arancel adicional de 10% a la totalidad de productos chinos, con contramedidas chinas que incluyen un arancel 15% al carbón y al GNL y de 10% al petróleo crudo, los equipos agrícolas y una pequeña cantidad de camiones, así como a los sedanes de gran motor enviados a China desde Estados Unidos.

Por un lado, las importaciones de productos al mercado estadounidense desde México crecieron a una tasas interanual de 6.4% en 2024, a un récord de 505,851 millones de dólares, con una participación de 15.5% en el total de compras de Estados Unidos, subiendo desde el 15.4% en 2023.

  • México envía unas cuatro quintas partes de sus ventas externas a Estados Unidos y entre sus principales productos a ese destino están vehículos de motor, autopartes, computadoras, petróleo y equipos eléctricos.
  • Por su parte, las compras estadounidenses desde Canadá cayeron 1.4% en 2024, a 412,696 millones de dólares, achicando su participación a 13.6%, desde el 12.6% del año previo.

También China redujo su porción en el total de importaciones de mercancías a Estados Unidos en esa misma comparación, de 13.9 a 13.4%, al registrar un crecimiento interanual de 2.8% en sus embarques a ese destino en 2024, a 438,947 millones de dólares.

Estados Unidos se ubica como el mayor importador de bienes del mundo, con un total de 3 billones 267,397 millones de dólares en 2024, un aumento de 6.1% a tasa anual.

En sentido inverso, México logró también un mejor desempeño en su dinamismo como mercado de las exportaciones estadounidenses de productos en comparación a Canadá y China.

  • En 2024, las exportaciones estadounidenses de productos presentaron las siguientes tasas de crecimiento interanuales: +3.5% a México (totalizando 334,041 millones de dólares), -1.4% a Canadá (349,360 millones) y -2.9% a China (143,546 millones).
  • Estados Unidos envía productos como gasolina, semiconductores y otros componentes electrónicos, productos químicos básicos y equipos informáticos al mercado mexicano, entre sus exportaciones más destacadas.
  • Hacia todo el mundo, las ventas foráneas estadounidenses de productos fueron de 2 billones 065,180 millones de dólares en 2024, esto es 2.3% más que en 2023.

Como resultado de los anteriores flujos, México aumentó 12.7% su superávit en el comercio de productos con Estados Unidos, a 171,809 millones de dólares, un récord.

Igualmente en su comercio con Estados Unidos, mientras que el superávit de Canadá bajó 1.4% (63,336 millones de dólares), el superávit de China subió 5.8% (295,402 millones).

Cuatro claves de la intensa relación comercial México-EE.UU. 

El anuncio de pausa por un mes en el último minuto en la imposición de aranceles del 25 % a los productos de México acordada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha alejado por ahora el temor a una guerra de aranceles y comercio pero las sombras persisten en el horizonte.

Aquí algunas de claves de la intensa relación económica y el comercio entre EE.UU. y México:

1.-Superávit de comercio y exportaciones de México a EE.UU.

México tiene un superávit comercial con Estados Unidos de cerca de 160.000 millones de dólares, según cifras de finales de 2024. Y el volumen del comercio anual entre ambos países supera los 800.000 millones de dólares.

  • Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino final Estados Unidos.

Los aranceles preocupan a México por ser el mayor socio comercial de Estados Unidos, con un valor de exportaciones a ese país de 490.00 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del producto interior bruto (PIB) mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

2 .-Los sectores más afectados, la agroindustria y el automotriz

Aproximadamente el 50 % de los tomates que se consumen en EE.UU. provienen de México, mientras que el 80 % del aguacate consumido en el vecino del norte es importado desde México.

  • Asimismo, la cerveza mexicana se ha convertido recientemente en la más solicitada en Estados Unidos, mientras que el tequila es una de las bebidas alcohólicas más consumidas en estados del sur del país como Texas, California y Arizona.
  • Por su parte, en el ámbito automotriz, México representa el 43 % del total de las compras de autopartes que Estados Unidos realiza a nivel mundial, y en 2023 exportó más de 3 millones de vehículos al país.

No obstante, los mayores fabricantes de autos del mundo, entre ellos estadounidenses como General Motors y Ford, están instalados en México de modo que antes de estar finalizados las autopartes cruzan varias veces la frontera, por lo que verían especialmente afectados sus negocios.

3.-Empresas señaladas

Entre las más dañadas por estos hipotéticos aranceles, destacan las automotrices como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota; así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros.

4.-Tratado de Comercio entre EE.UU., Canadá y México (T-MEC)

El acuerdo comercial ha gestionado las relaciones entre los tres países de Norteamérica durante más de tres décadas, ya que entró en vigor en 1994. En 2020, precisamente durante el primer mandato del presidente estadounidense, Donald Trump (2017-2021), se renegoció el acuerdo por iniciativa de Washington para modernizar y actualizar diversos aspectos.

Como consecuencia, los productos de comercio entre México, EE.UU. y Canadá están exentos de impuestos, aunque están sujetos a las condiciones marcadas por el T-MEC.

México puede beneficiarse si China sigue perdiendo terreno

El objetivo de la administración de Claudia Sheinbaum es que México mantenga su primer lugar como socio comercial de Estados Unidos, la economía más grande del mundo, y parte de su estrategia es seguir robando participación a China; sin embargo, algunas voces expresan que el país se ha quedado corto ante esta oportunidad.

Además, es una meta que se vuelve retadora ante un Donald Trump que ha expresado constantemente que México se está aprovechando comercialmente de Estados Unidos, con altos déficits. De hecho, apenas en septiembre se registró el más alto de la historia para un mes, con casi 16,000 millones de dólares.

  • En los últimos años, los aliados para que México crezca sus envíos de mercancías a Estados Unidos son la guerra comercial contra China, el T-MEC y la relocalización de empresas «nearshoring».
  • De acuerdo con los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre enero y septiembre de 2024, la participación de México en el mercado de importaciones del país vecino es de 15.7%.

En 2018, cuando Trump declaró la guerra comercial a China, México cerró con una participación de 13.6%; en 2019 escaló a 14.3%.

  • Pero en 2020, como resultado de la pandemia, la participación de México en el total de importaciones de Estados Unidos cayó a 13.9% y fue hasta 2022 cuando volvió a recuperarse y subió a 14%. En 2023, México logró desplazar a China como principal vendedor a los Estados Unidos, con una participación de 15.4%.
  • Si bien expertos apuntan a que México puede mantenerse como el principal socio de Estados Unidos y creciendo sus importaciones, dudan del aprovechamiento, pues el país ha crecido 2.1 puntos porcentuales respecto al cierre de 2018, mientras que Vietnam lo ha hecho en 2.2 puntos porcentuales.

“La pregunta es ¿estamos aprovechando nuestra cercanía?, ¿nos va a desplazar Vietnam? Pues no, Vietnam está muy lejos, nunca nos va a desplazar”, dice Carlos Elizondo, profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

Pero el especialista resalta este caso, porque México con su cercanía a Estados Unidos y una economía más grande está creciendo lo mismo que una economía más pequeña y que no goza de la misma ubicación geográfica.

Banco Base también destaca el papel de Vietnam en uno de sus análisis, siendo el principal ganador con la guerra comercial en cuanto al crecimiento de la participación en las importaciones de Estados Unidos, por encima de México, el mayor socio.

Según el listado de economías a escala mundial del FMI por tamaño del PIB, México ocupa el lugar 12 y Vietnam el 35.

¿La oportunidad seguirá?

La Secretaría de Economía tiene un estudio en el que ha detectado seis sectores en los que México puede beneficiarse si China sigue perdiendo terreno: semiconductores y otros componentes electrónicos; manufactura de equipo de iluminación electrónico; equipos de comunicaciones; manufactura de medios magnéticos y ópticos; manufactura de muebles para el hogar, oficina y cocina y manufactura de equipo electrónico.

  • Banco Base refiere que no se prevé que China retome participación de mercado con Estados Unidos. El presidente electo Donald Trump ha mencionado más restricciones a las importaciones del país asiático.
  • Carlos Elizondo apunta que, más allá de que México se sostenga como el mayor socio comercial de Estado Unidos, se debe plantear qué tanto está ampliando su presencia, en qué tipo de manufacturas, con cuánto valor agregado.
  • Qué tanto podemos sustituir de las importaciones chinas que usa el país como insumo para parte de estas exportaciones manufactureras mexicanas que van al país vecino, un proyecto también de la secretaría que lidera Marcelo Ebrard.

Para el académico, esto es una película más compleja que, además de lo federal, requiere capacidades estatales y claridad respecto a las reglas.

El desafío para el crecimiento de las exportaciones de México será la política comercial que decida implementar Trump, quien ya ha amenazado con aranceles a todo el mundo, pero más a México y a China.

Eso generaría una dificultad en el crecimiento del comercio mundial con Estados Unidos, aunado a posibles represalias de imponer también aranceles a la mayor economía del mundo, como ya lo dejó ver Ebrard.

“Podríamos entrar en un mundo donde estar hablando de oportunidad ya sería casi ocioso, porque estaríamos realmente reescribiendo y viviendo con reglas del juego nuevo. Eso sería para México complicado, costoso. Entonces, suponiendo que eso no está en el radar que Trump, que no haga lo que ha dicho que va a hacer, aún en ese contexto, vamos a estar viviendo en un mundo más proteccionista. Pero si México hiciera bien las cosas, pues lo va a poder aprovechar”, comenta el especialista de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

  • El centro de investigación México, ¿cómo vamos? dice que el tema de China va a seguir siendo crucial para el país y Estados Unidos, pues mientras este último está reduciendo sus importaciones del país asiático, en México van en aumento.
  • El think tank señala que antes de la guerra comercial de Trump, en 2016 ya se empezaban a tomar las primeras medidas para frenar la presencia china en su mercado interno, tanto en importaciones como en inversiones.

“Con ello, dio inicio a una regionalización del comercio donde creció la dependencia de sus socios norteamericanos. Es por eso que la presencia de México en las importaciones de Estados Unidos ha ganado terreno, convirtiéndose en su principal socio comercial”, indica. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2025/01/20250117_PublicacionMCV_Regreso_Trump-2.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario