TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO entre los países de AL con mayor POBREZA; 46.8 MLLNS sufren CARENCIA SOCIAL

La situación de pobreza para la niñez y adolescencia indígena es particularmente grave, según un estudio conjunto de la Unicef y Coneval, 50.2 por ciento de este grupo vive en condiciones de pobreza extrema y 93.9 por ciento no tiene acceso a la seguridad social.

De acuerdo con los resultados de la investigación del CONEVAL sobre la pobreza en México en 2022 –la última que se ha levantado–, la desigualdad social es uno de los principales pasivos de los gobiernos priistas, panistas y morenistas.

Las principales cifras de la pobreza en México son las siguientes:

  • En términos numéricos que a veces ocultan resultados fríos de los porcentajes, en México existen nada menos que 46.8 millones de mexicanos en situación de pobreza, el 37%, y solo 35 millones –27% del total– es considerada como población no pobre ni vulnerable.
  • 84.7 millones de personas –65% del total– vive con el menos una carencia social y que por lo tanto es considerada como población con privaciones sociales, a diferencia del 27% que no tiene ninguna carencia social.
  • 32 millones de personas –25% del total– padece cuando menos tres carencias sociales, mientras que 15.5 millones de mexicanos configuran la población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos.
  • 56.1 millones de personas Conforman la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, es decir, que ganan menos de la línea mínima de sobrevivencia: y 64 millones de personas carecen de seguridad social, 23 millones no tienen acceso a la vivienda y 23.4 millones carecen de alimentación nutritiva y de calidad.

En este contexto es en el que México se considera un país marcado por la desigualdad social entre pobreza y riqueza y la cifra más global sería el siguiente:

  • 27% de la población puede considerarse como satisfecha de bienestar y si asume como población “no pobre y no vulnerable”, en tanto que el 73% de la población restante vive con afectaciones en mayor o menor grado de carencias sociales.

Condición permanente para 75% de quienes nacen sin recursos: CEEY

Tres cuartas partes de los mexicanos que nacen en un hogar pobre en México permanecen en esa situación por siempre, declaró Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en el seminario 30 años de la crisis financiera de 1994-1995.

  • Es una medición de la movilidad social intergeneracional. De 10 mexicanos que nacen en un lugar muy pobre, la mitad se quedan en ese mismo quintil cuando crecen. Aunque subas un escalón si naces en el quintil más pobre te sigues quedando en la pobreza.
  • Una cuarta parte sube un escalón, y sólo tres de cada 100 mexicanos que nacen en un hogar muy pobre, logran llegar al quintil de hogares más ricos.
  • De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), León, Guanajuato; Ecatepec de Morelos, estado de México, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, encabezan los municipios con mayor número de personas jóvenes en situación de pobreza.

En León, hay 178 mil 79 individuos en esta situación, mientras en Ecatepec y en Iztapalapa son 169 mil 69 y 162 mil 132 jóvenes, respectivamente.

Siguen Puebla, Chimalhuacán y Toluca con 147 mil 521, 115 mil 806 y 109 mil 63 en cada caso.

  • Otros de los municipios con gran número de personas jóvenes en situación de pobreza son: Nezahualcóyotl, en el estado de México, donde habitan 115 mil 806, seguido por Tijuana, Baja California, con 90 mil 217.
  • Las siguientes posiciones son para los municipios de Zapopan, Jalisco, y Naucalpan de Juárez, estado de México, con 86 mil 479 y 80 mil 221, respectivamente.
  • Los datos del Coneval muestran que la incidencia de pobreza para la población total en México fue de 36.3 por ciento en 2022, que es el dato más actualizado, mientras para la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) de fue de 45.8 por ciento.

De todas los NNA en situación de pobreza, cuatro de cada 10 viven en condiciones moderadas, y uno de cada 10 en condiciones extremas.

La situación de pobreza para la niñez y adolescencia indígena es particularmente grave, según un estudio conjunto de la Unicef y Coneval, 50.2 por ciento de este grupo vive en condiciones de pobreza extrema y 93.9 por ciento no tiene acceso a la seguridad social.

  • De todos los grupos etarios, los menores en la primera infancia son quienes viven en condiciones de mayor pobreza (48.1 por ciento) y los que menos acceso tienen a la seguridad social (59.3 por ciento).
  • En el análisis destaca que existen grandes disparidades en la pobreza infantil y adolescente en el territorio mexicano: 62.5 por ciento de la niñez y la adolescencia en la región sureste viven en pobreza, un nivel alto respecto al 24 por ciento que se presenta en las NNA de la región noroeste.

De 2020 a 2022 hubieron avances importantes en la disminución de la pobreza para toda la población, sin embargo, los NNA siguen siendo el grupo de la población con los niveles más altos, se menciona en el documento

La pobreza en México sigue entre las mayores de AL

Las transferencias públicas a la población más pobre de México contribuyeron a reducir la pobreza, reconoció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

  • Pero el país sigue como uno de los cuatro con mayor proporción de la población, viviendo con ingresos insuficientes para adquirir una canasta esencial de bienes alimentarios y no alimentarios, consignaron.
  • Al interior del informe Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024, evidenciaron que el 22% de la población mexicana vive en pobreza, una proporción inferior al 29.9% que estaban en esta condición en el año de la pandemia, el 2020.

Los países de la región que tienen una tasa mayor de pobreza son Argentina (22.5%), Colombia (27.3%) y Honduras (50.7 por ciento).

  • Al interior del reporte explicaron que los programas estatales como las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas, las ayudas de emergencia y las pensiones no contributivas también tuvieron importantes efectos sobre la pobreza, como se observó durante el primer año de la pandemia.

“En el periodo posterior, estas transferencias continuaron contribuyendo a reducir la pobreza en algunos países, particularmente en el de Brasil, Colombia y México”, se lee en el reporte.Según el reporte, los montos de transferencias condicionadas suelen ser insuficientes para cerrar la brecha entre los ingresos per cápita de los hogares pobres y la línea de la pobreza.

En el mismo documento detallaron que en 14 países donde presentan información de las encuestas de los hogares, que incluyen a México, los recursos públicos destinados a las transferencias fueron equivalentes al 0.9% del PIB en 2022.

De ese total, 0.38% del Producto se destinó a quienes estaban en situación de pobreza extrema o de pobreza.Sugirieron fortalecer los sistemas de información social para identificar a las poblaciones que no tienen acceso a dichos instrumentos y robustecer los mecanismos del sistema para garantizar dicho acceso a las poblaciones dirigidas.

Inflación y pobreza

Tal como explicó en conferencia el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar – Xirinachs, la desaceleración de la inflación ha sido un factor determinante para mitigar la presión sobre los hogares en pobreza.

  • Detalló que los hogares con vulnerabilidad económica suelen estar más expuestos a la escalada en los precios de alimentos.

En el informe detallaron que en los periodos donde la inflación de los alimentos resulta más alta que la de los demás bienes, la línea de pobreza extrema aumenta más que la línea de pobreza. /PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://repositorio.cepal.org/bitstreams/b47d0172-5948-467c-804e-083de2968fe9/download

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario