TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO con la mayor desigualdad en AL; sólo 10% se lleva 6 de cada 10 pesos

La pandemia de covid-19 ha perjudicado de manera importante a Latinoamérica y México ha sido el país con el mayor impacto en reducciones salariales, de acuerdo con la investigadora de mercados Kantar, especialista en investigación con presencia en 100 países. 

México se posicionó como uno de los países de América Latina con mayor desigualdad en la región, ello debido a que sólo 10% de la población concentra 59% de los ingresos del país, mientras que 1% agrupa 29% de los ingresos, plasmó el reciente informe Regional de Desarrollo Humano 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

  • “Entre los países de América Latina analizados, Chile, México y Brasil tienen la mayor concentración de ingresos: el 10 por ciento más alto captó más del 57% de los ingresos nacionales y el 1% más alto, más del 28%, en 2019. La concentración del ingreso en estos países es persistentemente alta y/o aumenta en el tiempo”, añade el documento.
  • El PNUD también señaló que actualmente, 70% de la población en México cree que el país está gobernado en beneficio de los intereses de unos pocos y no por el bien de todos, ello luego de advertir que las percepciones de la gente sobre la desigualdad, moldean tanto sus posturas políticas (y por lo tanto su respaldo a diferentes enfoques de política) así como sus aspiraciones (y por lo tanto su esfuerzo por alcanzarlas), reflejándose en temas como, por ejemplo, quién debería recibir transferencias del gobierno y quién debería pagar impuestos.

Estas preocupaciones, agregó, han generado que la gente se sienta frustrada no solo por la injusticia en los resultados, sino también en los procesos, en particular por la enorme influencia política de unos pocos grupos poderosos.

Percepción de pobreza

Asimismo, el informe destaca que uno de los desafíos más perniciosos de la alta desigualdad en un país es la forma en que concentra el poder, ya que “la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden el interés privado en lugar del bien común es uno de los factores que conectan la alta desigualdad y el bajo crecimiento, ya que a menudo resulta en políticas distorsionadas, miopes e ineficientes, y en instituciones débiles”.

Mientras que, en general, los latinoamericanos no son conscientes de qué tan pobres son en realidad los pobres, lo cual, se dijo, puede frenar la demanda de políticas más redistributivas.

Por otro lado, se indicó que los altos niveles de desigualdad pueden fomentar las condiciones para mayores niveles de violencia, como en el caso de México, además de estar vinculada a un menor crecimiento económico.

Según el organismo, América Latina es la región más violenta del mundo. Concentra el 9% de la población y una tercera parte de los homicidios.

Empresas familiares

El PNUD lamentó que la historia de la desigualdad en la región se desenvuelve en paralelo a una historia de mal desempeño económico, caracterizada por alta volatilidad y períodos breves de rápido crecimiento, con México como uno de los países donde el crecimiento no sólo ha sido a menudo negativo, sino también más lento de lo necesario para seguir el ritmo de la expansión demográfica.

Según los datos recabados por la ONU, de 1962 al 2019, nuestro país ha tenido cerca de 50 años con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) positivo y ocho años con cifras negativas.

  • Por otro lado, se resaltó el papel que juegan las empresas familiares en la desigualdad de un país y la política, ya que si las familias se ponen de acuerdo para apoyar a los políticos, pueden monitorear su actuación más efectivamente a lo largo del tiempo y premiar o castigar de acuerdo con ello.
  • “En promedio en América Latina, el 22 por ciento de las empresas que cotizan en bolsa, y el 28 por ciento de las grandes empresas (con entre 100 y 5,000 empleados) son de propiedad familiar. Las empresas familiares figuran entre las 50 empresas más grandes y aportan al menos el 30% de los ingresos de este grupo (Brasil) y hasta más del 90 por ciento (México)”.

Los factores

Para Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, la desigualdad en México es producto del bajo crecimiento y la falta de inversión, mientras que los programas sociales del Gobierno Federal no han marcado la diferencia.

“Si no hay crecimiento, no hay inversión y no hay empleos suficientes, y tienes como resultado que se amplíe la pobreza”, dijo y advirtió que la desigualdad seguirá en aumento “mientras sigan las circunstancias iguales, donde no regrese la confianza porque no se respeta el Estado de derecho, porque todavía hay algunas políticas públicas en contra de la inversión privada”.

  • José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), dijo que para enfrentar la desigualdad el primer elemento que se necesita es la generación de empleo formal; tanto Brasil y México sobre todo, se caracterizan por una economía muy grande con elevada informalidad, que genera empleos de mala calidad con escasez de prestaciones sociales.

“El segundo factor es hablar de una generación de empresas que promuevan equidad, empresas de mayor valor agregado, con responsabilidad social que permitan mayor movilidad social a las familias. El tercer elemento es el sistema educativo para generar personas que a través del conocimiento puedan tener esa movilidad social; el gasto público también debe tener mayor sentido social, no en la cuestión asistencial”, precisó.

México, el país de AL con la mayor reducción de salarios por pandemia

La pandemia de covid-19 ha perjudicado de manera importante a Latinoamérica y México ha sido el país con el mayor impacto en reducciones salariales, de acuerdo con la investigadora de mercados Kantar, especialista en investigación con presencia en 100 países.

  • De acuerdo con el “Barómetro COVID-19”, una investigación realizada con más de 11 mil consumidores en 27 países (incluyendo cuatro mercados de Latinoamérica, entre los cuales se encuentra México), en promedio 21 por ciento de los trabajadores de la región reportaron trabajar con un salario reducido; este porcentaje sube a 27 por ciento para el caso de México.

«En México el salario reducido está más presente que en otros países de la región. Estos cambios afecta los hábitos de compra. Hemos detectado algunos principales, como el cambio de canales; compra de nuevos productos anclado por la parte de precio; las tiendas locales están ganando mayor presencia; y productos de segunda mano. Esto al final nos habla de que estamos teniendo una mayor conveniencia», dijo Daniel Sáenz, Brand director para Kantar Latam.

La cifra global destaca que alrededor de 20 por ciento de los empleados tuvieron una reducción en su sueldo. En el caso de México, está por encima de países como Colombia, donde el porcentaje de baja en salarios es de 23 por ciento; para Argentina es de 20 por ciento; mientras en Chile y Brasil es de 23 y 11 por ciento, respectivamente.

En contraste, el porcentaje de desocupación regional es de 32 por ciento, mientras para el caso de México este baja a 26 por ciento, lo que lo coloca como el país con la cifra más baja de la región.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) durante el primer trimestre del año el país reportó 5 millones de personas más en pobreza laboral, comparado con el mismo periodo del año pasado.

Según el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza los primeros tres meses de 2021 el indicador se ubicó en un nivel de 39.4 por ciento, lo que significa un aumento anual de 3.8 puntos porcentuales.

  • Ello se traduce en que la población que no tiene acceso a cubrir el costo de la canasta básica alimentaria pasó de 45.1 a 50.1 millones de personas, una tercera parte de estos se ubican en la Ciudad de México.
  • América Latina es una de las regiones más impactadas por tener una mayor reducción del ingreso en los hogares, mientras que a nivel global el nivel de afectación es de 54 por ciento, para los latinoamericanos el promedio asciende al 67 por ciento, México es el tercer país que más ha visto afectados sus ingresos durante la pandemia.

De acuerdo con el directivo, en Latinoamérica se vislumbra un mayor énfasis en los precios, respecto a la situación previa a la pandemia en este tenor, existe una mayor disposición a cambiar de lugar de compra con el fin de buscar mejores precios.

«El panorama vemos qué está cambiando. Se puede hablar de una recuperación en la mayoría de las industrias, pero afrontamos un reto porque el consumidor ya no es igual», señaló.

  • Señaló que 56 pro ciento de los mexicanos estuvieron más dispuestos a probar nuevos productos o marcas a las cuales no estaban acostumbrados durante la pandemia. Toda vez que la personas tienen más acceso a información, Kantar considera que tienen la posibilidad de ser más exigentes con empresas e instituciones. Se estima que 57 por ciento de los mexicanos consideran que pueden hace runa diferencia en el mundo con sus decisiones y acciones.

Para el consumidor post pandemia, la experiencia de compra será primordial para sus compras finales; la investigadora destaca que 53 por ciento de los consumidores del país afirmó haber tenido buenas experiencias en la compra de alimentos y productos para el hogar.

  • La investigadora expuso que conforme avanza el proceso de vacunación a escala global, la preocupación sobre coronavirus disminuye, pero a nivel global siete de cada 10 personas sigue inquieta por la pandemia
  • En China, 37 por ciento considera que la pandemia está afectando, es decir, 34 por ciento menos que en 2020.

«Conforme avance la vacunación esperamos que se fomente una especie de vida más normal. Pero los consumidores continuarán abiertos a seguir medidas sanitarias para prevenir contagios», indicó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro:

undp-rblac-PNUD_IRDH-2021_ES

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario