TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO, CANADÁ y CHINA no pueden hacer NADA PARA FRENAR la implementación de ARANCELES

En el escenario internacional, la política de Donald Trump respecto a los aranceles parece un eco de su administración anterior, pero ahora con un nuevo reto: Claudia Sheinbaum

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que no hay nada que México, Canadá y China puedan hacer para frenar la implementación de aranceles a partir de hoy, pues no es un arma de negociación sino que atiende un asunto económico.

«¿Hay algo que China, Canadá y México puedan hacer esta noche para evitar la implementación de aranceles mañana sábado?», preguntó una periodista estadounidense a Trump ayer por la tarde en un breve intercambio en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

«No. No. No en este momento. No… Es pura cuestión económica. Tenemos grandes déficits (comerciales), como usted sabe, con los tres», respondió Trump.

  • Durante su conversación con los periodistas, el Presidente repitió una vez más que los aranceles también están conectados con buscar una mejor cooperación con México para controlar flujos de migración irregular, así como luchar contra el fentanilo producido por los cárteles.

«Con México… tenemos un déficit de 250 mil millones de dólares», aseguró Trump. Sin embargo, de acuerdo a cifras oficiales de EU, en 2024, el déficit estadounidense con el País fue de 157 mil 204.9 millones de dólares.

«Mucha gente entra por la frontera, y ahora hemos detenido en gran medida eso, pero lo hemos detenido nosotros mismos, y creo que hemos hecho un trabajo fantástico. Las cifras han bajado casi a cero», destacó sobre el tema de migración.

«Pero hemos sufrido bajo la Administración pasada (de Joe Biden) durante años y años, hemos sufrido con millones de criminales que entran a nuestro país, criminales, gente de las cárceles de todo el mundo. Vienen a través de México y también de Canadá», añadió.

  • Según lo que ha advertido Trump, los aranceles serán de 25 por ciento contra los productos que llegan de México y Canadá, y de 10 por ciento a los de China.
  • «Una gran cantidad de fentanilo llega a través de Canadá. Y China fabrica el fentanilo. China fabrica el fentanilo, se lo da a México, lo envía a través de Canadá, lo envía a través de diferentes lugares, principalmente México», continuó el Presidente.
  • En 2024, 74 mil personas fallecieron en EU por sobredosis de opioides, entre ellos el fentanilo, según reportes oficiales.

De acuerdo con una encuesta de Reuters/Ipsos, una mayoría de estadounidenses se opone a nuevos aranceles o impuestos en bienes importados de México, en tanto otra encuesta de la Universidad Quinnipiac halló que el número de estadounidenses que cree que los aranceles dañarán a la economía de EU es ligeramente mayor que el porcentaje que cree que la ayudará.

Confían en economía ante aranceles de EU

Ayer, Sheinbaum durante su gira por tres de los 10 municipios del oriente del Estado de México aludió al tema arancelario y aseguró que México va a resistir tanto porque tiene una economía fuerte, como porque la Presidenta cuenta con el respaldo del pueblo.

«Nosotros estamos fuertes, ¿por qué?, porque estamos cerca del pueblo de México, esa es la fortaleza de la Cuarta Transformación. Y nunca nos vamos a divorciar, jamás. Somos el Gobierno del pueblo de México; el Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

  • «La otra cosa que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte, muy fuerte. ¿Saben por qué? Porque cambió el modelo de desarrollo de nuestro País, lo cambió un hombre extraordinario que ganó la Presidencia de la República en 2018, y que es el mejor Presidente que ha tenido nuestro País: Andrés Manuel López Obrador», indicó.

La Presidenta dijo que su estrategia ante Trump ha sido mantener la cabeza fría, pero ahora, que está a punto de materializarse la amenaza de la imposición arancelaria necesitará la sabiduría que Kalimán, el héroe de una historieta, le recomendaba a su mejor amigo Solín.

«Serenidad y paciencia mi querido Solín», citó.

Ven en el fentanilo pretexto de Trump

El fentanilo se convirtió en un pretexto del Presidente Donald Trump para aterrizar las sanciones económicas contra México y continuar con las preferencias ante el electorado, advirtieron expertos en seguridad. Esto, dijeron, porque no existe una forma de medir la reducción de tráfico de esa droga ni un estudio que se renueve mes con mes y establezca la oferta de ese opioide.

  • «Para mí el tema tiene que ver con una mercadotecnia política, con ese desprecio que se tiene de ese grupo político gobernante en Estados Unidos por México, y obviamente ellos serán juez y parte, van a determinar si están de acuerdo o no con el trabajo que está haciendo México en particular con esa droga», alertó Alberto Capella, ex Secretario de Seguridad de Tijuana, Morelos y Quintana Roo.
  • «Es un tema, me parece, complicado, sobre todo porque el Presidente Trump ha utilizado el tema del fentanilo como un ariete en una estrategia de carácter comercial. Por eso que haya combinado esta amenaza, o ni siquiera amenaza, esta promesa de ajuste de las tarifas arancelarias a partir del 1 de febrero, pero con una decisión ya tomada, respecto de un tema de seguridad y eventualmente de salud», consideró por su parte Carlos Mendoza, consultor en seguridad.

«Si el día de mañana el Gobierno mexicano asegura una tonelada, dos toneladas o tres de fentanilo, de todos modos Donald Trump hará lo que hace contra México, lo hace para su electorado. Lo hace para mantenerse alto en las preferencias de voto en los Estados Unidos, frente a su electorado. Entonces no hay un volumen (de drogas) que ellos hayan determinado y tampoco hay algo que lo satisfaga», enfatizó David Saucedo, experto en temas de seguridad nacional.

  • «No hay forma tangible de poder comprobar o acreditar una petición tan subjetiva como el hecho de decir que frenan el tráfico de fentanilo cuando no hay en la mesa un planteamiento concreto de qué cantidad estamos hablando», insistió Alberto Capella.
  • «Cómo saber qué impacto está teniendo (el fentanilo) de forma regional en el este, centro y oeste de Estados Unidos. Estados Unidos no puede comprobar o acreditar que más de 107 mil muertos que hay en los últimos años por el tema de sobredosis tengan que ver exactamente con el tema del fentanilo», acentuó Capella.
  • Carlos Mendoza sugirió mostrar cuáles son las rutas de tráfico estrictamente del fentanilo de México a EU y demostrar dónde se rompen las cadenas de comercialización de ese opiáceo.

¿Quiénes son los Perdedores en el Juego Comercial entre México y EE.UU.?

En las calles de Ciudad Juárez, uno puede sentir la tensión en el aire; los trabajadores de la industria automotriz, que depende en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, miran con recelo hacia el norte, sabiendo que sus empleos podrían estar en la cuerda floja.

Las fábricas de ensamblaje, que antes eran sinónimo de progreso y empleo, ahora son epicentros de incertidumbre. Pero, ¿es solo México el que va a sufrir? Lejos de eso, la onda expansiva de estos aranceles alcanzará a EE.UU. con una fuerza inesperada, especialmente en el sector automotriz, que ha establecido una cadena de suministro profundamente integrada con su vecino del sur.

  • En Detroit, la cuna de la industria automotriz estadounidense, los ejecutivos de General Motors y Ford se reúnen en salas cerradas, calculando el impacto de un costo de producción que podría aumentar significativamente.
  • El acero y las autopartes que llegan desde México podrían volverse mucho más costosos, obligando a estas empresas a subir los precios de sus vehículos o a absorber pérdidas, afectando así la competitividad en un mercado ya saturado.
  • Los consumidores estadounidenses, que ya han sentido el peso de una inflación creciente, podrían ver cómo sus sueños de comprar un coche nuevo se desvanecen con cada arancel que se aplica.

Pero la afectación no se limita al sector automotriz. En los mercados de Los Ángeles, los precios de los aguacates, tomates y otras verduras podrían subir, afectando directamente las compras diarias de las familias.

La industria agrícola en California, que exporta a México, también podría sentir el golpe si México opta por represalias comerciales. Aquí, el comercio no es una calle de una sola dirección; es un intercambio simbiótico que beneficia a ambas naciones.

  • Los economistas en Washington y Ciudad de México advierten que si estos aranceles no logran los objetivos de Trump, como presionar a México para que controle la migración y el narcotráfico, la respuesta podría ser aún más desastrosa.
  • México, con su posición estratégica en el T-MEC, podría imponer aranceles recíprocos, afectando a productos clave como el maíz, el cual Estados Unidos exporta en grandes cantidades a su vecino del sur.

Esto podría llevar a una espiral de represalias comerciales, sin ganadores

En el Congreso estadounidense, se escuchan voces que piden reconsiderar esta política. Políticos de estados con fuertes lazos comerciales con México, como Texas y Michigan, temen las repercusiones en sus economías locales.

  • La industria manufacturera, que ha visto a México no solo como competidor sino también como socio, podría presionar por una solución diplomática antes de que el daño sea irreversible.
  • Si los aranceles no logran el efecto deseado, las alternativas podrían incluir negociaciones bilaterales más intensas, buscando soluciones a los problemas de migración y seguridad de manera cooperativa.
  • La diplomacia, no las tarifas, podrían ser la clave para resolver estas cuestiones sin dañar aún más una relación comercial que ha sido la piedra angular del crecimiento económico de ambos países durante décadas.

En conclusión, los aranceles anunciados por Trump no son solo un golpe para México; son una prueba para la resiliencia y la inteligencia diplomática de ambos países. ¿Podrán superar esta prueba sin caer en una guerra comercial que solo beneficie a naciones ajenas a este conflicto? Solo el tiempo lo dirá, pero lo que es claro es que la cooperación y el entendimiento mutuo serán esenciales para navegar por estas aguas turbulentas.

La Relación México-EE.UU. Bajo la Lupa de Trump y Sheinbaum

En el escenario internacional, la política de Donald Trump respecto a los aranceles parece un eco de su administración anterior, pero ahora con un nuevo reto: Claudia Sheinbaum, la primera mujer presidenta de México, cuya imagen ha sido objeto de un intenso escrutinio mediático.

  • Los medios internacionales han descrito a Sheinbaum como una líder pragmática y firme frente a las amenazas económicas de Trump. Durante su primer encuentro, la presidenta mexicana demostró su disposición al diálogo, pero sin ceder terreno, dejando claro que México no es una entidad subordinada a los caprichos de la política estadounidense.

La amenaza de aranceles del 25% sobre las importaciones mexicanas ha generado una mezcla de preocupación y determinación en México. Sheinbaum ha utilizado humor y sarcasmo como herramientas estratégicas para responder a las propuestas de Trump, como cuando propuso renombrar el continente «América Mexicana» en respuesta a un comentario del presidente estadounidense.

  • Esta actitud ha sido aplaudida por algunos como una muestra de soberanía y resiliencia, pero también ha causado escepticismo sobre la seriedad del gobierno mexicano ante la potencial guerra comercial. A nivel económico, los expertos advierten que estos aranceles podrían tener un impacto devastador tanto para México como para Estados Unidos.
  • Las cadenas de suministro integradas entre ambos países podrían verse interrumpidas, elevando los precios para los consumidores estadounidenses y poniendo en riesgo miles de empleos en ambos lados de la frontera. Sheinbaum ha insinuado que México responderá con medidas recíprocas, lo que podría escalar la situación hacia un conflicto comercial sin precedentes.

En cuanto a la imagen internacional de Sheinbaum, los medios destacan su enfoque en la diversificación de las relaciones comerciales de México. Ha habido esfuerzos visibles para fortalecer lazos con la Unión Europea y otros mercados emergentes como los Emiratos Árabes Unidos, buscando amortiguar el impacto de las políticas proteccionistas de Trump.

  • Esta estrategia es vista como una muestra de madurez diplomática y económica, pero también plantea dudas sobre cómo México equilibrará esta nueva dirección sin alienar a su principal socio comercial.
  • El ambiente en las redes sociales y los medios digitales refleja un México dividido. Mientras algunos celebran la firmeza de Sheinbaum, otros se preocupan por las posibles repercusiones económicas y sociales de un enfrentamiento prolongado con Estados Unidos.
  • La presidenta ha tenido que manejar no solo las tensiones internacionales sino también las expectativas internas de un país que espera mantener su autonomía y crecimiento económico frente a las presiones externas.

La cooperación en temas como la migración y la seguridad sigue siendo un punto de fricción. Sheinbaum ha mantenido una postura colaborativa pero crítica, recordando a Estados Unidos que muchos de los problemas que empujan la migración tienen raíces en políticas estadounidenses pasadas. Su mensaje ha sido claro: la cooperación debe ser mutua y respetuosa de la soberanía de cada nación.

Finalmente, en este tablero de ajedrez geopolítico, la imagen de Claudia Sheinbaum se perfila como la de una líder que intenta jugar con inteligencia y calma. Sin embargo, el futuro de la relación con Estados Unidos bajo la sombra de los aranceles de Trump sigue siendo incierto.

¿Podrá Sheinbaum mantener el equilibrio entre defensa nacional y cooperación internacional? Solo el tiempo lo dirá, pero por ahora, México se prepara para cualquier eventualidad, con la mirada del mundo puesta en sus próximos movimientos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.whitehouse.gov/fact-sheets/2025/02/fact-sheet-president-donald-j-trump-imposes-tariffs-on-imports-from-canada-mexico-and-china/

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario