En sus cinco años de existencia, la Fiscalía Anticorrupción ha dado carpetazo a más de mil expedientes y sólo ha presentado ante un juez federal el 3% de las investigaciones iniciadas, pero desconoce si en esos casos ya se dictó sentencia.
Además, en menos del uno por ciento de sus carpetas de investigación ha logrado un acuerdo concreto para resarcir el daño causado por la corrupción.
¿Cuántas carpetas de investigación se han abierto?
De acuerdo con la respuesta a una solicitud de transparencia formulada por MILENIO, entre 2019 y la primera mitad de 2024, la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción inició 3 mil 816 carpetas de investigación, de las cuales, mil 288, es decir, 34 por ciento, fueron desechadas por diversos motivos y 2 mil 68, el 54 por ciento, continúa en trámite.
- La Fiscalía Anticorrupción está adscrita a la Fiscalía General de la República (FGR) y está encabezada por María de la Luz Mijangos Borja.
- Según sus cifras, sólo 119 carpetas han sido judicializadas, lo que equivale al tres por ciento de las indagatorias.
- En 37 carpetas, que equivalen al 0.97% de los expedientes iniciados, se concretó un acuerdo reparatorio y sólo en una carpeta se aplicó un criterio de oportunidad.
Especialistas en la materia consultadas por este diario consideraron que llevar ante un juez sólo 3% de las investigaciones sobre corrupción es un resultado deficiente y “muy pobre”.
“Hay fiscalías anticorrupción estatales que han iniciado y judicializado muchas más carpetas que la Fiscalía de la FGR; las de Querétaro, Tlaxcala y Guanajuato tienen más de 15% de investigaciones judicializadas respecto de las iniciadas, un nivel de efectividad y resultados mucho más alto que los de la Fiscalía federal”, expuso Natalia Campos, Coordinadora de Administración Pública del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En su respuesta, la Fiscalía se negó a informar cuántos de los casos de corrupción que llevó ante un juez finalizaron en una sentencia y tampoco quiso precisar cuántas denuncias por presuntos delitos de corrupción ha recibido en el sexenio.
Acusan falta de transparencia en la Fiscalía
- Para Mariana Cendejas, investigadora de la Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción del Tecnológico de Monterrey, se trata de un ejemplo de la falta de transparencia que impera en la Fiscalía.
- “Si bien, tú, Fiscalía, no emites la sentencia, eres parte en el proceso judicial porque tú eres la parte acusadora. Eso es opacidad, opacidad y opacidad y quererse salir por la tangente”, reclamó.
“El personal que trabaja en las fiscalías debe ser capaz de discernir qué sí puede ser ‘elevado’, por decirlo de algún modo, a una carpeta de investigación y qué denuncia no amerita la apertura de una carpeta y las denuncias que no dan luz sobre una verdadera comisión de un delito, por no tener ninguna prueba y ninguna pista, sí deberían contabilizarse”, opinó Cendejas.
Carpetazo a más de mil casos
De los mil 288 casos a los que la Fiscalía Anticorrupción dio carpetazo, en 666, que equivalen al 17 por ciento de los expedientes, decidió no ejercer la acción penal, en otros 194 optó por abstenerse de investigar y siete más fueron cancelados porque se trataba de asuntos duplicados.
- En 421 carpetas, la investigación no avanzó porque se consideró que los posibles delitos no eran competencia de la Fiscalía Anticorrupción y 303 casos fueron acumulados en otros expedientes.
- La respuesta sólo incluyó datos estadísticos y no precisó a qué casos corresponden las indagatorias. Para la investigadora del Tecnológico de Monterrey, los “pobres” resultados de la Fiscalía Anticorrupción son reflejo de la ineficiencia generalizadas de las fiscalías en el país.
“Lo que estamos viendo que las fiscalías, la General de la República y muchas estatales, no están siendo capaces ni siquiera de reunir los elementos suficientes para formular imputaciones y cuando sí hay imputaciones, se reduce más el número de vinculaciones a proceso. Es algo que no solo vemos en las fiscalías anticorrupción, sino en todas las materias”, dijo.
- Por su parte, Natalia Campos, especialista del IMCO, advirtió que la Fiscalía Anticorrupción ha caído en subejercicios de su presupuesto.
“Por ejemplo, en 2022, de los 192 millones de pesos aprobados en el presupuesto, la Fiscalía ejerció solamente 88 millones de pesos, es decir, que hubo un subejercicio del 48 por ciento; eso significa que está utilizando la mitad de sus recursos aprobados y que hace falta una planeación correcta y una ejecución efectiva para cumplir con su misión”, dijo.
- Para ella, una de las razones de la ineficiencia de las fiscalías puede encontrarse en su falta de autonomía, QUE AÚN CUANDO ES LEGAL EN LA REALIDAD NO OPERA.
“Como ocurre también con fiscalías estatales, cuando las fiscalías anticorrupción no cuentan con autonomía total presupuestal, de decisión, de designación de su titular, técnica y de gestión, resulta difícil o es un obstáculo para conseguir una mayor efectividad en la consecución de justicia”, explicó.
- La analista afirmó que: “eso es lo que ocurre en la FGR: desde 2019 quedó establecida a través de un decreto, que la Fiscalía Anticorrupción es un órgano con autonomía de gestión, pero dentro de la FGR, y lo que nos indica el ejercicio de su presupuesto es que éste se destina únicamente al pago de su personal y no en la compra de software especializado, por ejemplo, o en la adquisición de servicios profesionales especializados”.
- La Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción inició operaciones en marzo de 2019, cuando el fiscal general Alejandro Gertz Manero designó como su titular a Mijangos Borja, nombramiento que, en su momento, fue impugnado por la falta de convocatoria para ocupar el cargo, que no garantizó la participación ciudadana y que se trata de un perfil cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador.
Resultados de las Fiscalías Anticorrupción estatales son limitados
La impunidad en los casos de corrupción se mantiene, a pesar de que todos los estados del país cuentan con una Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Corrupción, concluye un análisis de la organización civil Tojil.
- A nivel nacional, estas dependencias iniciaron 15,356 carpetas de investigación en 2023. Sin embargo, solo 6% fueron judicializadas con éxito y apenas 0.8% culminaron en una sentencia condenatoria.
- En promedio, de cada 100 indagatorias iniciadas, menos de seis llegaron a manos de un juez, y apenas tres se convirtieron en un proceso penal. Además, hubo 13 fiscalías (40%) que no obtuvieron una sola sentencia.
De acuerdo con el Informe del Observatorio Ciudadano Anticorrupción 2023-2024, en el primer semestre de este año, los organismos abrieron 7,258 indagatorias, pero solo lograron llevar 523 ante un juez. De esa cantidad, únicamente 27 concluyeron con una sentencia condenatoria, es decir, 0.4% de las carpetas abiertas.
- Además, hay cinco fiscalías que no lograron ninguna investigación judicializada en ese periodo: Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero y Sinaloa. Mientras que 19 no reportaron ninguna sentencia condenatoria.
Presupuesto insuficiente
Los resultados de estos organismos son limitados porque la mayoría carece de presupuesto, personal y materiales suficientes para responder a las cargas de trabajo y cumplir con su mandato de forma óptima.
- En 2023, el promedio nacional del presupuesto asignado a estas dependencias fue de 28 millones de pesos. No obstante, algunas fiscalías cuentan con un gasto sumamente bajo, como la de Guerrero, que recibió 3.6 millones de pesos el año pasado.
- Esto equivale a 11 veces menos dinero que el destinado a la Fiscalía Anticorrupción de Durango, cuyo presupuesto fue de 46 millones. Para 2024, a las Fiscalías Anticorrupción de Hidalgo (1.4 millones), Guerrero (3 millones) y Tabasco (6.1 millones) se les asignaron los presupuestos más bajos.
El panorama general sigue siendo complejo para las Fiscalías Anticorrupción del país»,- Informe del Observatorio Ciudadano Anticorrupción 2023-2024.
- En contraste, la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua registró el presupuesto más alto de 2024, con 87.7 millones de pesos. Le sigue la de Jalisco, con 76.2 millones, y la de Durango, con 52 millones.
Sin agentes, peritos y policías ministeriales
La falta de recursos afecta la operación de las fiscalías, explica el informe, pues limita la contratación de personal especializado, el acceso a tecnología avanzada para investigaciones, y la capacidad de desplegar unidades en zonas con altos niveles de corrupción.
- A junio de este año, las Fiscalías Anticorrupción sumaban, en conjunto, 243 agentes del Ministerio Público. Solo 15 contaban con peritos, cada una con una media de cinco; y únicamente 18 fiscalías tenían policías de investigación, pero ninguna superaba los 15 elementos para resolver sus casos.
- Si se considera el número de carpetas abiertas en los primeros seis meses de 2024, el informe calcula que a nivel nacional, en promedio, cada agente del Ministerio Público tiene asignadas 18 nuevas carpetas iniciadas, cada perito cuenta con 35 y cada policía de investigación tiene 20.
En entidades con alta carga de trabajo o un contexto de corrupción más complejo, el presupuesto puede ser insuficiente para operar eficazmente”.- Informe del Observatorio Ciudadano Anticorrupción 2023-2024.
El estudio subraya que la disparidad en los códigos penales de los estados y la falta de una ley general en la materia, que homologue los tipos penales y facilite la coordinación entre fiscalías, también limita su operación eficaz.
Fiscalía Anticorrupción de FGR, con pocos resultados
Aunque tiene ocho veces más presupuesto que el promedio de las fiscalías estatales, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Fiscalía General de la República (FGR) no alcanza mejores resultados.
- Esta dependencia comenzó a operar en 2019, pero Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, mantuvo en funciones la Unidad Especializada en Investigación en Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia, que antes indagaba los delitos de corrupción, aunque sin autonomía.
Así que en el sexenio pasado estos dos organismos duplicaron funciones. En 2023, la fiscalía abrió 755 carpetas de investigación por corrupción, pero solo llevó ante un juez 6% de los casos. A la par, la Unidad Especializada inició 3,315 carpetas y únicamente judicializó 1%.
Fiscalías Anticorrupción con mejores y perores resultados
El año pasado, Durango y Querétaro tuvieron las Fiscalías Anticorrupción con mejores resultados. La primera entidad alcanzó 25 sentencias condenatorias, mientras que la segunda logró recuperar 100 millones de pesos en un solo caso de corrupción y lavado de dinero.
En cambio, la fiscalía de Morelos obtuvo una calificación “deficiente” en sus procesos y la de Guerrero carecía de infraestructura propia, contaba con un solo agente del Ministerio Público, un policía de investigación y no logró judicializar ningún caso ante el juez.
Fiscalía Anticorrupción de CDMX no logra consensos y podría caerse
- Luego de las elecciones de 2024, en la CDMX se renovó el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Por su parte, el Judicial se encuentra en proceso de cambio luego de la llegada a la Fiscalía General de Bertha Alcalde.
- En este contexto, el Congreso trata los posibles nombramientos en las diferentes fiscalías especializadas, pero con una serie de problemas. Según pudo saber LPO, la terna final para la oficina anticorrupción no logra consensos y podría caerse en las próximas semanas.
- Hace unos días, el Palacio de Donceles recibió la terna final elegida por el Consejo Judicial Ciudadano con las tres candidaturas para la dirigir la Fiscalía Anticorrupción y la de Delitos Electorales.
Las personas elegidas son Luz Adriana Mercedes Greaves Muñoz, José Gerardo Huerta Alcalá y César Silva Mejía. Sin embargo, hasta el momento, el oficialismo no trató el tema de manera interna ni llegó a un consenso sobre a quién votar, por lo que dichos nombres corren riesgo de no poder avanzar.
- El problema, le reconocieron a esta redacción fuentes de Morena, son dos. El primero y más importante es que ninguno de los tres nombres logra consensos internos entre los diferentes grupos oficialistas de poder que se disputan esa posición.
- La persona que comande la Fiscalía Anticorrupción deberá ser votado por el pleno del Palacio de Donceles y si bien la 4T cuenta con mayoría para hacerlo, por ahora no están garantizado los votos en favor de ninguna de estas personas por las disputas que existen.
- El segundo problema, destacan fuentes del Congreso capitalino, es que estas personas tampoco serían cercanas al equipo o al programa judicial que lidera la fiscal general, Bertha Alcalde.
En Donceles recuerdan que su proceso de nombramiento para suceder a Ulises Lara se llevó a cabo de manera paralela a las fiscalías especializadas, lo que no permitió desarrollar una fuerte coordinación entre los diferentes equipos. Es así que se habría generado este escenario de inconsistencias tanto entre los equipos políticos de Morena como de las figuras del Poder Judicial.
Diversas fuentes consultadas por esta redacción reconocieron que, por ahora, no están los votos para avanzar con el nombramiento y que tampoco llegaron instrucciones desde el antiguo palacio de Ayuntamiento para ordenar el panorama.
Es por esto que en la próxima semana las comisiones correspondientes podrían iniciar el proceso de entrevistas con las diferentes candidaturas, pero sin tener los votos asegurados por lo que será un escenario que permanecerá abierto hasta que el oficialismo logre alcanzar una posición unificada y garantice los votos para avanzar con un nombramiento clave para el Poder Judicial de la capital. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://tojil.org/en/wp-content/uploads/2024/11/Observatorio-2023-2024.pdf