TEXTO ÍNTEGRO: La GUERRA ARANCELARIA tendrá impacto en el PRECIO de COMBUSTIBLES

La AIE cree que el golpe de la guerra arancelaria en la que se ha embarcado el presidente estadounidense, Donald Trump, será mucho más duro y casi la mitad del recorte de sus expectativas sobre la demanda de petróleo en 2025 se producirá en Estados Unidos y China.

La política de aranceles tendrá un impacto para el mercado gasolinero, y no por un tema de combustibles, sino por un aumento en el costo de los equipos para el despacho.

  • En entrevista con Excélsior, Alicia Zazueta, presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), aseguró que este tipo de equipos son importados desde Estados Unidos, donde se hace su manufactura final.
  • Sin embargo, cuenta con partes y componentes que se hacen no sólo en México, sino en otros países, principalmente de China.
  • Esto en un contexto donde el gobierno de Donald Trump está imponiendo aranceles superiores al 100%, tendrá una repercusión importante para el sector no sólo en México, sino en la región, pues el sobrecosto tendrá que ser trasladado a los clientes finales, es decir, los consumidores de combustibles.

“Los recientes aumentos de aranceles por parte de Estados Unidos resultan injustificados desde el punto de vista comercial y técnico, y ya están generando impactos concretos: tan sólo la semana pasada, varios fabricantes notificaron un incremento de precios de 6.0% a partir del 1 de mayo, como medida inicial para hacer frente a esta compleja y desafiante coyuntura”.

Insistió en que un número importante de empresas norteamericanas, entre ellas fabricantes reconocidos como Bennett, Wayne, FFS, OPW y Gilbarco, dependen de componentes producidos en México o importados desde terceros países, como China, para el ensamble de sus equipos.

Problemas

  • Esto provocará que los distribuidores e importadores en México, reintroduzcan estos productos al país a costos más altos, lo que da como resultado un encarecimiento generalizado que compromete el acceso a tecnología esencial para el desarrollo de infraestructura energética, reduce márgenes operativos y limita la ejecución de proyectos clave.

El impacto es muy grande porque al final se tiene que afectar al público en general, pues le trasladan este gasto”.

Derivado de esto, es que algunos proveedores han comenzado a voltear a la oferta de otros países en Asia o Europa para buscar tecnologías y traerlas a México.

Suspenden servicio a Valero

  • El Servicio de Administración Tributaria (SAT) suspendió de ayer de manera temporal la inscripción de la empresa Valero México del padrón de empresas con permiso de importación de combustibles.
  • En un comunicado, la empresa dijo que la orden de la autoridad se origina de un “error”, el cual señala que la compañía “no cuenta con permiso vigente de importación lo cual es falso pues éste está vigente hasta el 2038”.

Aranceles contra exportaciones de petróleo afectaría a Canadá y México

Petróleos Mexicanos (Pemex) no puede entrar a la guerra arancelaria de Donald Trump, ya que cualquier respuesta hacia Estados Unidos comprometería los costos de los combustibles, esto en medio de la promesa del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo de topar los precios a 24 pesos el litro la gasolina regular.

  • De acuerdo con un análisis de la calificadora Moody’s, cualquier represalia arancelaria por parte de México para responder a la nueva ola de medidas proteccionistas anunciadas por el presidente estadunidense tendría un impacto directo en los costos de importación de combustibles.

“Perjudicaría a Pemex, que debe importar alrededor del 60% de su gasolina y el 50% de su diésel para satisfacer la demanda interna (…) Dado que gran parte de ese combustible proviene de Estados Unidos, Pemex tendría que trasladar estos costos adicionales a los consumidores”, señaló la agencia.

  • El contexto no es menor: la administración de la científica ha sostenido como bandera política el control de los precios de los energéticos. La calificadora señaló que México envió casi el 40% de su petróleo a Estados Unidos en 2023, sin embargo, también reconoció que sus exportaciones hacia el país vecino del norte han disminuido con el tiempo.
  • El análisis también identifica que, si bien los aranceles estadunidenses contra las exportaciones de petróleo de sus vecinos afectarían más a Canadá que a México debido a su estrecha integración, la demanda de crudo mexicano se deterioraría “rápidamente” si se aplica un arancel más alto del 25% en comparación con el 10% propuesto actualmente para el país canadiense.

El otro riesgo con Dos Bocas

  • Moody’s señala que el eventual aumento de la producción de combustible en la nueva refinería mexicana Olmeca, en Dos Bocas, también reduciría la dependencia de México de exportar al mercado estadunidense.
  • “Sin embargo, la puesta en marcha de la refinería reducirá la cantidad de petróleo que México tiene disponible para exportación hasta 2027-2028, lo que afectará aún más su flujo de efectivo en dólares estadunidenses», señaló el análisis.

Canadá quita negocio del petróleo a Trump

Las refinerías chinas están importando cantidades récord de crudo canadiense tras reducir drásticamente las compras de petróleo estadounidense en aproximadamente 90 por ciento en medio de la ‘guerra’ arancelaria con Donald Trump.

  • La ampliación de un oleoducto en el oeste de Canadá, inaugurado hace menos de un año, ha brindado a China y a otros importadores de petróleo del este de Asia un mayor acceso a las vastas reservas de crudo de la región de arenas petrolíferas de Alberta.
  • Las importaciones chinas de crudo desde el puerto en la terminal del oleoducto cerca de Vancouver se dispararon a la cifra sin precedentes de 7.3 millones de barriles en marzo y van camino de superar esa cifra este mes, según datos de Vortexa, que rastrea los envíos de petróleo y gas natural por vía marítima.

Mientras tanto, las importaciones chinas de petróleo estadounidense se han desplomado a 3 millones de barriles mensuales desde un máximo de 29 millones en junio.

¿Por qué China importará más petróleo de Canadá en los próximos años?

El cambio en los flujos de crudo norteamericano hacia China, el mayor importador de crudo del mundo, es otro ejemplo de las disrupciones económicas y estratégicas generadas por las medidas del presidente estadounidense Donald Trump para reestructurar las relaciones comerciales globales.

  • Para ser claros, el ‘apetito’ de China por el crudo canadiense comenzó a crecer cuando la expansión del oleoducto Trans Mountain, conocido como TMX, comenzó a transportar petróleo de Alberta a la costa del Pacífico de Columbia Británica en mayo.

La tendencia solo se aceleró después de que Trump asumiera el cargo con la intención declarada de imponer aranceles a China y otros países.

  • “Dada la ‘guerra’ comercial, es improbable que China importe más petróleo estadounidense”, declaró Wenran Jiang, presidente del Foro Canadá-China de Energía y Medio Ambiente, en una entrevista telefónica.

“No van a depender solo del petróleo ruso ni del de Oriente Medio. Cualquier producto canadiense será una buena noticia”, apuntó.

  • Aunque las importaciones chinas de petróleo de Norteamérica son insignificantes en comparación con las de Oriente Medio y Rusia, las arenas bituminosas canadienses constituyen una de las pocas fuentes de crudo relativamente barato, denso y con alto contenido de azufre, que muchas de las refinerías más avanzadas de China están equipadas para procesar.

Para las refinerías asiáticas, el crudo de Oriente Medio con características similares, como el crudo pesado de Basrah de Irak, es caro en comparación con el petróleo de Alberta, dada la fortaleza del crudo de referencia de Dubái en la región.

Guerra comercial rebaja crecimiento en la demanda global de petróleo 

En su informe mensual sobre el mercado, la AIE calcula que el consumo de petróleo aumentará este año en 730.000 barriles diarios respecto a 2024 hasta 103,54 millones, lo que significa 300.000 barriles al día menos de lo que había estimado en marzo.

  • Pero además, anticipa que el incremento de la demanda será todavía menor en 2026 (con sólo 690.000 barriles diarios más hasta 104,23 millones) porque, aunque el precio del crudo haya bajado mucho (a comienzos de abril estaba en mínimo desde hace cuatro años, por debajo incluso de los 60 dólares el barril), eso no bastará para compensar el efecto de unas condiciones económicas menos favorables.

OPEP revisó también a la baja

  • El lunes, también en su informe mensual la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) había revisado a la baja igualmente sus previsiones sobre la demanda de crudo, pero de forma mucho más modesta.
  • En concreto, el cártel petrolero redujo en 150.000 barriles diarios para 2025 sus cálculos de hace un mes, para dejarlos en 105,20 millones, y en 300.000 para 2026, en 106,63 millones.
  • La AIE cree que el golpe de la guerra arancelaria en la que se ha embarcado el presidente Donald Trump será mucho más duro y casi la mitad del recorte de sus expectativas sobre la demanda de petróleo en 2025 se producirá en EU y China.

2026 depende de economías asiáticas

Para 2026, el grueso del aumento de la demanda mundial vendrá de las economías asiáticas (590.000 del total de 690.000), mientras que disminuirá en todas las regiones del mundo desarrollado.

  • Los autores de este informe señalan que el riesgo de una escalada arancelaria ya se ha dejado sentir en marzo en la moral de los consumidores en Estados Unidos, pero más allá de ese impacto inmediato, es susceptible de pesar en las decisiones de inversión a largo plazo y en los flujos de capitales.
  • Sobre el hundimiento del precio del barril de petróleo (en el mercado de futuros la caída fue de más de 15 dólares y llegó a situarse por debajo del listón de los 60 dólares, un mínimo en cuatro años), la agencia lo atribuye a la inflexión en las perspectivas económicas pero también a la decisión sorpresa de la OPEP+.
  • Ocho de los miembros de ese grupo que participan en los recortes voluntarios de producción desde noviembre de 2023 han programado triplicar el objetivo de incrementos para mayo (pasar de 138.000 a 411.000 barriles diarios adicionales), y eso ha reforzado la impresión de que el exceso de oferta va a aumentar todavía más.

Descalabro de precios vs. rentabilidad

No obstante, la AIE puntualiza que ese exceso podría ser menor porque algunos de los países implicados, en particular Kazajistán, los Emiratos Árabes Unidos e Irak están sacando al mercado cantidades por encima de sus objetivos y otros se han comprometido a compensar la sobreproducción que han tenido anteriormente.

  • El descalabro de precios de las últimas semanas tiene un efecto directo sobre la rentabilidad de muchas compañías, como las de explotaciones de esquistos de Estados Unidos, que han advertido que para poder perforar nuevos pozos necesitan al menos 65 dólares por barril.
  • En ese contexto, los autores del informe han recortado en 260.000 barriles diarios sus expectativas previas sobre la producción para este año, de los cuales 150.000 barriles se reducirían en Estados Unidos.
  • Por lo que respecta a la OPEP+, el recorte respecto a hace un mes para 2025 será de unos 50.000 barriles diarios, y eso esencialmente por Venezuela, que de acuerdo con sus anticipaciones va a tener que recortar sus exportaciones por las sanciones estadounidenses. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

Informe del mercado petrolero - Abril de 2025 - Analisis - AIE

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario