TEXTO ÍNTEGRO: INVERSIÓN fija y CONSUMO PRIVADO extienden su CAÍDA en la República MEXICANA

Las presiones arancelarias y factores internos provocarán que este año la Inversión Extranjera Directa (IED) se contraiga, aseguró Luis de la Calle, ex subsecretario de Negocios Internacionales.

Al reportar una reducción en enero, los principales elementos de la demanda doméstica en México –la inversión fija bruta y el consumo privado– prolongaron su caída.

  • La inversión fija bruta en México, que representa el valor de la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, agravó su tendencia a la baja al arranque de 2025, al caer por segundo mes consecutivo y acumular cinco caídas anuales en enero, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • El Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta (FBCF), que determina el crecimiento económico a largo plazo, se ubicó en 107.4 puntos en enero de 2025, su nivel más bajo desde mayo de 2023, lo que representó una caída de 1.5 por ciento frente a diciembre de 2024, con cifras desestacionalizadas, siendo el segundo retroceso consecutivo.

En tanto, respecto a enero de 2024, los bienes duraderos adquiridos por las unidades de producción, con el fin de ser utilizados durante el proceso de fabricación, aceleraron su caída a 5.9 por ciento, la mayor contracción anual desde enero de 2021, y la quinta al hilo.

  • Lastrada por el descenso del gasto en construcción, maquinaria y equipo, la inversión fija, otro componente –además del consumo privado– de la demanda agregada, sufrió una contracción en enero de 2025, con descensos en sus dos componentes.
  • El Inegi precisó que durante enero de 2025, con cifras originales, la inversión fija se desplomó 6.7 por ciento anual, frenada por la baja en el gasto en construcción de 9.9 por ciento anual, principalmente en la no residencial.
  • Lo anterior, está fuertemente relacionada con la obra pública, con un desplome de 16.2 por ciento; y de 3.2 por ciento anual en maquinaria y equipo, especialmente en equipo de transporte importado, con un descenso de 14.6 por ciento.

El Inegi también publicó el Indicador Mensual de Consumo Privado (IMCP), el cual evalúa el gasto que realizaron las familias e individuos en México y mostró una caída de 0.3 por ciento mensual en el primer mes del año –-luego de la contracción previa de 1.2 por ciento con la que cerró 2024–, afectado por la baja en los bienes nacionales e importados.

Para enero de 2025, el IMPC se ubicó en 108.6 puntos, su nivel más bajo desde principios del año pasado.

  • Por componente, en enero de 2025 y con datos ajustados por estacionalidad, para hacer más comparables los periodos, el consumo de bienes y servicios nacionales cayó 0.3 ciento mensual, mientras los bienes importados lo hicieron 0.1 por ciento. En su medición anual, los bienes nacionales crecieron 0.2 por ciento y los importados se contrajeron 5.4 por ciento en enero.
  • El Inegi estimó, con cifras originales, que el consumo privado retrocedió 1.3 por ciento anual durante el primer mes de 2025, mostrando una importante desaceleración, aunque apoyado por la demanda de bienes duraderos nacionales, que crecieron 2.3 por ciento frente a enero de 2024 y los servicios de 1.4 por ciento. Le siguieron los semiduraderos importados con un crecimiento anual de 2.2 por ciento.

En general, tanto el consumo privado como la inversión fija bruta mostraron caídas al inicio de 2025 y no se descarta que éstas se extiendan algunos meses más en el año en curso, prevé Intercam.

Ánimo para invertir cayó en 2024

El ánimo para invertir en México se desplomó en 12.8 puntos porcentuales al cierre del 2024, llegando a niveles similares de la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre económica, las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la inseguridad y los cambios en la reforma judicial y falta de un sistema eléctrico en México, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

  • La caída en el índice del ánimo para invertir fue resultado previo a la política arancelaria de Donald Trump, dijo Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, y arrojó que sólo el 38.3% de los empresarios estaban dispuestos a realizar inversiones al cierre del 2024, cuando durante el 2023, el porcentaje era mayor, de 51.1%, indicó.
  • De acuerdo con la encuesta Data Coparmex aplicada a 1,812 empresas, al cierre del 2024, refiere que la confianza para invertir es de 38.3% contra la del 2020 que fue de 37.2%; lo que contrasta con la recuperación que había tenido en año previos al alcanzar los 50% de ánimo para realizar inversiones.
  • El presidente de la Coparmex advirtió que la confianza irá disminuyendo en la medida en que avancen los aranceles, además de que se observa desaceleración económica, lo cual se traduce en que por cada punto porcentual del PIB de México a la baja, se pierden 200,000 empleos.

Principales obstáculos de los empresarios a la hora de invertir:

  • 56.8% dicen que persiste incertidumbre económica
  • 51% afirma que hay incertidumbre política
  • 49.5% que hay inseguridad

Además de acceso a financiamiento, y demasiados trámites, expuso Ángel García Lascurain, vicepresidente Nacional de Desarrollo Económico de Coparmex.

  • “La inseguridad en México exige una respuesta unificada y decidida. Es imperativo que trabajemos en conjunto para fortalecer la seguridad en todo el país y garantizar un entorno propicio para el desarrollo empresarial.
  • Estamos convencidos de que los resultados de Data Coparmex son fundamentales para impulsar agendas públicas, tanto locales como nacionales, que estimulen la inversión, la generación de empleo y el emprendimiento”, resaltó.
  • Durante el 2024, 1 de cada 2 socios de la Coparmex fue víctima de algún delito, lo que confirma que los niveles de criminalidad siguen siendo un obstáculo para el desarrollo empresarial.

Mientras que Sinaloa enfrenta un repunte de violencia. En febrero de 2024, se registraron 283 carpetas de robo a negocio, el máximo para un mes desde que inició el registro.

Presiones arancelarias afectará a la IED

Las presiones arancelarias y factores internos provocarán que este año la Inversión Extranjera Directa (IED) se contraiga, aseguró Luis de la Calle, ex subsecretario de Negocios Internacionales.

«Tuvimos niveles récord de inversión en 2023 y 2024, la cual representó 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); pero este año vamos a tener una caída, debido a la incertidumbre que generan la reforma al Poder Judicial, los aranceles de (Donald) Trump y el Plan C que alista México», anticipó en entrevista realizada la semana pasada.

  • De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, el año pasado México captó 36 mil 872.4 millones de dólares en Inversión Extranjera, lo que representó un crecimiento de 1.1 por ciento respecto a 2023.

Aunque tuvo un avance, la IED que se captó no logró romper récord, arrojan las estadísticas de Economía.

  • Para Luis de la Calle la meta de mantener la IED en un equivalente a la cuarta parte del PIB no será posible este año, y esto dificultará que se alcance la meta que plantea el Gobierno en su programa sexenal.
  • «El Plan México tiene como objetivo que la IED total en 2030 represente alrededor de 30 por ciento del PIB; sin embargo, sólo este año la IED andará entre 22 y 23 por ciento», expuso el especialista.

De la Calle estimó que la Inversión este año tenga una caída de 10 por ciento respecto a 2023.

Expuso que a pesar de que este miércoles se espera que el Gobierno de Estados Unidos anuncie nuevas medidas arancelarias, para México es urgente atender el abasto energético y ofrecer certeza jurídica para garantizar la llegada de inversiones.

  • «Lo más importante es que México tenga un nivel de atractivo para la inversión, que sea cada vez más alto, porque no podemos estar dependiendo de lo que se decida en Washington para crecer.
  • «Debemos ser optimistas en el mediano plazo, y en el corto ser cautelosamente pesimistas», aseguró el también director del despacho De la Calle, Madrazo, Mancera.
  • Para detonar la llegada de recursos en las áreas donde México ha consolidado su liderazgo, que son los sectores manufacturero y agroindustrial, es necesario ofrecer garantías energéticas a las empresas, expuso.

El principal insumo de esas compañías es la energía, y para ofrecer abasto suficiente, el Gobierno deberá apoyarse en el sector privado, añadió.

«Lo que necesitamos es que haya una apertura para la inversión en energía, eso es lo que moverá la aguja, porque es el sector que representa 50 por ciento de inversión en infraestructura y el que se requiere para que México aproveche su ventaja natural», concluyó De la Calle. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/ifb/IMFBCF2025_03.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario