TEXTO ÍNTEGRO: Las GUERRAS y CAMBIO CLIMÁTICO generan la mayor MIGRACIÓN en el MUNDO

De acuerdo con este informe, en 2022 Europa y Asia fueron las regiones que recibieron el mayor número de personas migrantes: 87 y 86 millones de migrantes internacionales, respectivamente.

A finales de 2023, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) estimaba el número de desplazados forzosos en todo el mundo en 117,3 millones de personas. En mayo de 2024, ya son 120 millones.

  • Es una tendencia que va al alza sin interrupciones desde hace 12 años y que en 2024 se ha visto exacerbada por varias guerras nuevas, como las de Sudán y Gaza, pero también por otras que no lo son tanto, como el conflicto enquistado de Siria o el de Myanmar.
  • Esta es la principal denuncia del último informe anual sobre las tendencias globales de desplazamiento forzado que publica este jueves la agencia de la ONU, y en cuyas páginas reclama una solución tan sencilla de proponer como difícil de cumplir: paz.

Raouf Mazou es Alto Comisionado Adjunto para Operaciones de Acnur y resume en apenas unas frases cómo la humanidad ha llegado a esta situación: “Cada vez vemos más conflictos. Cada vez se resuelven menos porque los mecanismos que existen para resolverlos no funcionan. Como resultado, las cifras de desplazamiento forzado aumentan”, lamenta durante una entrevista por videollamada.

  • En lo que a la cantidad de conflictos armados se refiere, los datos atestiguan este aumento: también en 2023, el mundo alcanzó el pico más alto desde la II Guerra Mundial, con 56 activos y 92 países involucrados, según los últimos datos del Institute for Economics and Peace.

La frecuencia, el alcance, la duración y la intensidad de los conflictos están estrechamente relacionados con el número de personas que se ven obligadas a huir cada año, tanto dentro de sus propios países como a otros.

  • Si estos 120 millones de refugiados, desplazados internos, solicitantes de asilo y otras personas necesitadas de protección internacional decidieran juntarse en un país, formarían el decimosegundo más grande del mundo, con una población similar a la de Japón o a dos veces la de Francia. Y sería muy joven, pues el 40% de ellos son menores de 18 años.
  • El informe de Acnur detalla las cifras de distintos grupos de población que comparten el haber tenido que huir de sus hogares por causa de fuerza mayor, principalmente por la violencia, los conflictos y también los desastres climáticos.
  • El grupo más numeroso es el de los desplazados internos: 68,3 millones de personas que se movieron dentro de sus propios países solo por causas relacionadas con las guerras, principalmente en Sudán, y 76 millones si se suman las que lo hicieron por catástrofes naturales. Los refugiados a finales del año eran 43,4 millones, principalmente desde Sudán.
  • Otros 5,8 millones necesitan protección internacional, predominantemente venezolanos. También se incluye en el recuento a seis millones bajo el mandato de la UNRWA, la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, y a 4,4 millones de apátridas.

El informe de Acnur también revela que el número de nuevas solicitudes individuales de asilo aumentó en el último año hasta los 3,6 millones.

  • Sin embargo, se produjo un descenso del 17% en el número total de quienes buscaban protección internacional en 2023, hasta los 5,6 millones, debido principalmente al menor número de refugiados procedentes de Ucrania que solicitaron y obtuvieron protección temporal, sobre todo en países europeos.

El número total de solicitantes de asilo a la espera de una decisión a finales de año aumentó un 26%, hasta los 6,9 millones, ya que las nuevas solicitudes individuales de asilo superaron a las decisiones sobre estas.

  • Naciones Unidas apela a la responsabilidad y la solidaridad de todos los países para sostener el coste financiero de la protección de todas estas personas, y especialmente la de los más desarrollados, que solo acogen al 25% de la población refugiada del mundo. El otro 75% se ha quedado dentro de su país o en los países vecinos porque esperan poder regresar lo antes posible.
  • El resultado es que al final son los países de bajos ingresos los que reciben más refugiados, porque es también en ellos donde se están agudizando los conflictos armados. “Cuando recibes refugiados, los recibes en nombre del resto del mundo, así que toda la comunidad internacional tiene que contribuir, incluidos los países más ricos”, señala Mazou.

La crisis de Sudán es el ejemplo: desde abril de 2023 se han registrado más de 7,1 millones de nuevos desplazamientos internos y más de 1,9 millones de desplazamientos hacia el exterior. A finales de 2023, un total de 10,8 millones de personas sudanesas habían sido desplazadas dentro y fuera del país, y naciones vecinas con sus propias crisis como Sudán del Sur han recibido buena parte de esos flujos.

“Se han realizado numerosos llamamientos y conferencias internacionales, pero Sudán del Sur solo ha recibido el 16% de la financiación que necesita para atender a la población desplazada”, recuerda el representante de Acnur, quien reclama además que la ayuda no sea solo para la asistencia humanitaria urgente, sino también para el futuro desarrollo de las comunidades desplazadas.

“Si estás desplazado después de cinco años, no quieres seguir recibiendo asistencia humanitaria. Hay que proporcionar medios para que la población pueda alimentarse y tener una vida normal. Cualquier cosa o trabajo que estuvieran haciendo, deberían poder continuar haciéndolo en el país que te recibió. Es ahí donde es necesaria la solidaridad”, refiere.

Para Filippo Grandi, Alto Comisionado de Acnur, es momento de que las partes en conflicto respeten el derecho internacional y las leyes básicas de la guerra. “La realidad es que, si no hay una mayor cooperación ni esfuerzos conjuntos para abordar los conflictos, las violaciones de los derechos humanos o la crisis climática, las cifras de desplazamiento seguirán aumentando, lo que traerá consigo más sufrimiento y costosas respuestas humanitarias”, ha indicado durante la rueda de prensa de presentación del informe.

Crisis detrás de las cifras

  • Palestina: A finales de 2023, dos meses desde el inicio de los ataques israelíes, había seis millones de refugiados palestinos bajo el mandato de la UNRWA, de los que 1,7 millones se encontraban en Gaza. La UNRWA estima que el 75% de los habitantes de la Franja se desplazó forzosamente en 2023.
  • Siria: Es la mayor crisis de desplazamiento del mundo, con 13,8 millones de desplazados forzosos dentro y fuera del país. 7,2 millones permanecen desplazados dentro de Siria, muchos de ellos en situación humanitaria crítica. Otros 6,5 millones de refugiados y solicitantes de asilo sirios están en repartidos por el resto del mundo.
  • Sudán: El conflicto armado que comenzó en abril de 2023 ha causado una de las mayores crisis humanitarias del mundo. Más de 7,1 millones de personas han sido desplazadas a la fuerza, y 1,9 millones más ha escapado a otros países.
  • Myanmar: Es una de las crisis humanitarias más profundas y complejas desde que los militares tomaron el poder en 2021. Tres millones de personas están desplazadas dentro de Myanmar, y 1,3 millones han huido fuera del país. Casi un millón de personas son apátridas rohinyá, apátridas. Viven como refugiados en Bangladés y dependen en su mayoría de la ayuda humanitaria.
  • Afganistán: La situación económica, humanitaria y los derechos humanos se deterioraron significativamente desde la toma de poder del régimen talibán en 2021, particularmente para mujeres y niñas. Más de 10 millones de afganos siguen desplazados y casi la mitad de la población del país, de 40 millones, se enfrenta a una grave inseguridad alimentaria aguda.
  • Ucrania: Dos años después de la invasión rusa, los ataques y bombardeos continúan destruyendo casas y segando vidas. Unos 6,5 millones de refugiados ucranios siguen lejos de sus hogares, y 3,7 millones están desplazados internamente.
  • RD Congo: El resurgimiento de los combates en el este del país ha exacerbado la crisis humanitaria; 7,9 millones de congoleños continúan desplazados, la mayoría en una situación humanitaria crítica.

Migraciones internacionales en un mundo cambiante

De acuerdo con este informe, en 2022 Europa y Asia fueron las regiones que recibieron el mayor número de personas migrantes: 87 y 86 millones de migrantes internacionales, respectivamente. Es decir, estas dos regiones acogieron en total 173 millones de personas migrantes, lo que representó el 61% del total de los migrantes internacionales.

Por su parte, América del Norte recibió 59 millones, lo que equivale al 21%; mientras que África, América Latina y El Caribe, y Oceanía recibieron 9, 5 y 3 porciento de los migrantes internacionales, respectivamente.

  • Sin embargo, cuando se toma en cuenta la proporción de migrantes internacionales en relación con la población total de cada región, el panorama es diferente. Así, resulta que las tres regiones que tienen los porcentajes de migrantes extranjeros más elevados son Oceanía, América del Norte y Europa, con 22, 16 y 12 porciento de la población total de esa región, respectivamente.
  • Esa proporción de migrantes internacionales es muy baja en las regiones de Asia (1.8%), África (1.9%), y en América Latina y El Caribe (2.3%). Esta situación no es extraña si se parte del supuesto que los flujos migratorios, en su mayoría, se desplazan a países de ingresos altos, donde llegan el 67% de los trabajadores migrantes, el 29% que va a los países de ingresos medios y 3.6% a países de ingreso bajo.

Cuando se aborda el tema de los flujos migratorios, las rutas o corredores migratorios adquieren relevancia. El informe de la OMM de 2022 reporta la existencia de 20 corredores migratorios más importantes a nivel internacional.

Todas las rutas migratorias han sido moldeadas y definidas por una serie de factores en el transcurso del tiempo. Dado que la migración internacional no es uniforme a nivel mundial, es un hecho entonces que no todos los corredores están definidos por los mismos factores económicos, geográficos, demográficos, de seguridad y de cualquier otra naturaleza según los patrones migratorios.

  • El principal corredor en el mundo es el de México hacia los Estados Unidos (EUA) con una acumulación de alrededor de 11 millones de personas, que en su gran mayoría son trabajadores migrantes.
  • La segunda ruta migratoria es la que va de la República Árabe de Siria a Turquía, compuesta principalmente de los refugiados desplazados por un decenio de la guerra civil en Siria.
  • El tercer corredor más grande del mundo es aquel que va de la India a los Emiratos Árabes Unidos, con más de 3 millones, formado mayormente por trabajadores migrantes.

Las cifras indican que EUA ha sido el principal destino de los migrantes internacionales desde la década de los setenta. Desde entonces, el número de personas nacidas en el extranjero que residen en el país se ha cuadruplicado, pasando de menos de 12 millones en los años setenta a cerca de 51 millones en 2020.

  • Alemania, que ocupa el segundo lugar entre los países de destino de los migrantes, también ha experimentado un aumento a lo largo de los años, de 9 millones en 2000 a casi 16 millones en 2020, pero nada comparable con la magnitud de la cifra registrada por EUA.
  • Los traslados por los corredores migratorios que hacen los migrantes internacionales presentan grandes desafíos tanto para los migrantes como para las autoridades de los países que forman parte de esas rutas internacionales.
  • Ante estos retos que pueden significar hasta la pérdida de la vida, los migrantes internacionales tienen que contar con un conocimiento mínimo acerca de las rutas por las que harán sus recorridos hasta alcanzar su destino final, independientemente de la persona u organización involucrada en su traslado.

En este sentido, resulta interesante el artículo de Luis Felipe Llanos Reynoso publicado en la Revista de Migraciones Internacionales (volumen 14, 2023) donde destaca muy bien que, en la actualidad, por ejemplo, los centroamericanos migrantes que desean llegar a EUA realizan una valoración permanente sobre la seguridad y los riesgos económicos al seleccionar su ruta migratoria, lo que es consistente con la teoría económica neoclásica (Sjaastad, 1962 y Todaro, 1976). Esta valoración permanente es lo que motiva a los migrantes a hacer ajustes constantes en sus itinerarios para poder alcanzar el país de destino. Y a pesar de esto, los recorridos de los migrantes internacionales llegan a tener desenlaces trágicos e incluso mortales.

Emergencia climática, desplazamiento y migración

  • El cambio climático se ha convertido en un desafío global y un riesgo real para muchos países. Las modificaciones del clima tienen efectos palpables en cada vez más lugares del mundo. Las evidencias científicas dejan ya poco lugar a las dudas.

Tampoco parece que se pueda cuestionar fácilmente la incidencia del cambio climático en la movilidad de las personas. Según el informe Groundswell (2021), publicado por el Banco Mundial, se estima que 251 millones podrían abandonar sus países a causa del cambio climático antes del año 2050.

Dentro del continente africano, Senegal constituye un buen exponente de los efectos que el cambio climático puede tener sobre la migración. A través del proyecto de investigación Migración, cambio climático y cooperación al desarrollo hemos podido constatar algunos de ellos.

  • El estudio nos ha permitido comprender mejor la complejidad del vínculo entre el cambio climático y la movilidad. En realidad, el cambio climático adquiere numerosas implicaciones y las migraciones obedecen a múltiples factores no siempre evidentes.
  • Por ejemplo, en determinados casos el cambio climático puede empujar a emigrar. En cambio, en otros, puede que el cambio climático empobrezca a la población hasta el punto de que se dificulte la misma emigración.

El cambio climático todavía no empuja de forma clara y directa a una emigración a gran escala, pero ha venido a desestabilizar un terreno ya de por sí frágil
Senegal es uno de los países más vulnerables al cambio climático.

  • Según la Universidad de Notre Dame (EE UU), Senegal ocupaba en 2021 el puesto 137 en cuanto a su vulnerabilidad climática, cuando el país más vulnerable del mundo, Chad, se situaba en el puesto 185.
  • Senegal es también un foco importante de emigración internacional: la base estadística Migration Data Portal indica que en 2020 eran 693.800 los senegaleses en el exterior.
  • Sin embargo, ni uno ni otro fenómeno son nuevos para la población de este país africano, que se ha venido amoldando desde hace mucho tiempo a unas difíciles condiciones ambientales.

Los senegaleses también han emigrado desde hace muchas décadas y han integrado la movilidad en su cultura y modo de vida. De hecho, la misma emigración es considerada ahora como una estrategia de adaptación a los cambios ambientales y la variabilidad climática.

¿Quiénes emigran?

Los agricultores de Senegal (hombres y mujeres) conocen bien la falta de agua y el avance de la desertización. Las tierras son cada vez más áridas y llegan a convertirse en improductivas. También los pastores tienen cada vez más dificultades para encontrar pastos para sus rebaños, desplazándose a otros lugares con el riesgo de conflictos intercomunitarios.

  • Quienes viven de la pesca —los hombres que salen a faenar y las mujeres que preparan y venden el pescado— se resisten a abandonar un medio de vida en retroceso. Las amenazas a la pesca vienen del calentamiento del mar y la alteración de las corrientes, pero sobre todo de la sobrepesca ejercida por flotas extranjeras. Ahora las capturas se reducen, los costes se incrementan y la actividad pesquera ya no resulta rentable.

Todo ello hace que entre la emigración senegalesa a España y otros países haya agricultores, pastores y pescadores, aunque tampoco son siempre los más numerosos. Buena parte de la diáspora senegalesa está integrada por jóvenes urbanos que no han podido finalizar sus estudios secundarios o universitarios, o que no han encontrado un trabajo acorde tras completar su formación. La falta de expectativas laborales, junto con la creciente limitación de libertades, hace pensar a los jóvenes que difícilmente verán cumplidos sus proyectos personales.

  • En este contexto, el cambio climático se ha convertido en un factor estresante más. Al conducir a las ciudades a quienes han visto alterados sus sistemas de vida en los pueblos, los centros urbanos sufren la saturación y el déficit de servicios básicos.
  • Las grandes ciudades, como Dakar, experimentan un crecimiento descontrolado que precariza las condiciones de vida del conjunto de la población. Y eso mismo está pasando en otros países africanos.

El cambio climático todavía no empuja de forma clara y directa a una emigración a gran escala, pero ha venido a desestabilizar un terreno ya de por sí frágil. No se trata de generar una alarma innecesaria ante una migración suficientemente problematizada en los países de recepción.

La cuestión principal es entender los cambios y promover políticas que se adelanten a algunos de los efectos y mitiguen otros. Como ya sabemos, cerrar las fronteras no sirve para evitar la emigración, solo para encarecerla y hacerla más dramática. Puede que cerrar los ojos ante el cambio climático aún sea más costoso y peligroso.

1 de cada 3 personas abandonaron sus hogares debido a desastres naturales

Una de cada tres personas que durante 2020 tuvieron que abandonar sus hogares debido a desastres relacionados con el clima son niños, lo que equivale a diez millones de menores de edad en todo el mundo.

  • De acuerdo con un informe de la organización Save the Children, se trata de una cifra récord, mientras que otros muchos quedan “atrapados” en lugares de riesgo.
  • El aumento de las temperaturas, la subida del nivel del mar y la degradación de la tierra son algunos de los motivos que inducen a la migración por el cambio climático.

Es una realidad y va a empeorar mucho: 30 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares en 2020, debido a desastres relacionados con el clima, tres veces más que los desplazados por conflictos y violencia”, indicó en el reporte, publicado con motivo de la COP26, que iniciará el lunes en Glasgow.

En tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a los líderes del G20 a superar los “niveles peligrosos de desconfianza” con otros países para evitar una “catástrofe climática”. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES

 

https://www.acnur.org/mx/tendencias-globales#:~:text=A%20nivel%20global%2C%201%20de,de%20cada%20125%20personas%20desplazadas).&text=M%C3%A1s%20de%20117%2C3%20millones,fuerza%20a%20finales%20de%202023

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario