TEXTO ÍNTEGRO: GUANAJUATO es 1ER. LUGAR en HOMICIDIOS dolosos en la República #Mexicana

Le sigue el Estado de México, con 126 casos, equivalente al 7.8%; después Chihuahua con 109 casos, igual al 6.7%; Baja California, con 99 casos ocupa el 6.1% y Sinaloa con 95 casos representa el 5.9% de los casos.

Foto: Fabián Delgado

El conteo preliminar de víctimas de homicidio doloso, reportado por fiscalías estatales, destaca que entre el 1 y el 24 de marzo, en Sonora se reportaron el 5.6% del total de casos presentados a nivel nacional.

  • En primer lugar se encuentra Guanajuato, con un total de 278 homicidios dolosos, lo que representa el 17.2% de los casos a nivel nacional.
  • Le sigue el Estado de México, con 126 casos, equivalente al 7.8%; después Chihuahua con 109 casos, igual al 6.7%; Baja California, con 99 casos ocupa el 6.1% y Sinaloa con 95 casos representa el 5.9% de los casos.
  • Con un total de 90 homicidios dolosos, Sonora se posiciona como la sexta entidad federativa con mayor número de casos en marzo, de acuerdo con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp).
  • Asimismo, cabe resaltar que en Sonora se presentaron 90 casos, mientras que el promedio nacional fue de 50.6 homicidios dolosos en el mes de marzo.
  • Para el 25 de febrero, Sonora se ubicó en el séptimo lugar de homicidios dolosos a nivel nacional, con el mismo número de víctimas, reuniendo el 5.7% de los casos en todo el país.

Por otro lado, cabe destacar que el Observatorio Sonora por la Seguridad reportó un incremento de homicidios dolosos en San Luis Río Colorado, Navojoa, Hermosillo, Cajeme y Nogales, durante el primer mes del 2025, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En San Luis Río Colorado el incremento fue del 209.09%, en Navojoa fue del 200%, en Hermosillo del 50%, en Cajeme del 45.45% y en Nogales del 16.67%.

Sinaloa vuelve a tener una de sus jornadas más violentas

Durante la jornada del jueves 27 de marzo el estado de Sinaloa vivió una de sus jornadas más violentas desde el estallido de la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza: 12 personas fueron asesinadas, la mayoría de ellas en la ciudad de Culiacán.

  • Datos preliminares recogidos por el Consejo Nacional de Seguridad (CNS) refieren que en el país se cometieron un total de 66 homicidios dolosos. Sinaloa fue el estado más violento, seguido de Chihuahua y sus 7 víctimas, Baja California (6), Estado de México y Morelos (5 cada uno).
  • De acuerdo con información oficial, 8 carpetas de investigación fueron abiertas por el delito de homicidio tras encontrar cuerpos sin vida en las colonias Huizaches (1), 21 de Marzo (1), Villas del Real (2), 7 Gotas (3) y Lázaro Cárdenas (1).
  • Además de otras víctimas en el poblado El Tomo (1) y en la salida norte de la Carretera México 15 (1). Todos los puntos de hallazgo están dentro del municipio de Culiacán, se informó sobre el levantamiento de dos cuerpos más que fueron localizados en un cerro del municipio de Concordia.

En los registros de otros de los delitos que aumentaron desde el estallido de la guerra, se reportaron las denuncias por el robo de 10 vehículos, así como la apertura de carpetas de investigación de parte de la Fiscalía Especializada en Desaparición Forzada de Personas por la privación de la libertad de tres víctimas.

Homicidios en México

13,969 Homicidios Sexenio Claudia Shainbaum Pardo

  • AYER: 63
  • ANTIER: 64
  • 3 DÍAS: 66
  • 5 DÍAS: 66

Años

  • 2024: 30,891
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

182 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 6 Meses 0 Días

2,009 días faltan para terminar el Sexenio, y sumando Asesinatos

Sinaloa a 7 meses del estallido de la guerra

Entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 se han cometido 703 homicidios dolosos en Sinaloa, lo que convierte a la entidad en una de las más violentas del país, según datos recogidos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

  • Contrario a las cifras federales, los datos recogidos por las dependencias de seguridad de Sinaloa contabilizan más de 900 homicidios dolosos cometidos en la entidad desde el 9 de septiembre y con corte al 9 de marzo, en seis meses de guerra civil.
  • En lo que va de marzo de 2025, los 12 homicidios dolosos del jueves 27 se convirtió también en la jornada más violenta del mes, pues en ningún otro día se contabilizaron más personas asesinadas.
  • El récord de la violencia homicida en Sinaloa durante marzo era de 8 víctimas al día, mientras que en el total acumulado, según datos preliminares, se contabilizan 119 asesinatos a falta de 4 días para que termine el mes.

Con 17 policías asesinados, marzo tiene la semana más violenta en 2025

Entre la semana de 14 al 21 de marzo se registró un total de 17 policías asesinados en todo el país, lo que marcó la semana más violenta para los uniformados en lo que va de 2025.

  • De acuerdo con un registro de la organización Causa en Común, Guanajuato se convirtió en el estado más violento al documentarse los asesinatos de 4 policías en la entidad; le siguen Jalisco y el Estado de México con 3 cada uno.
  • Sinaloa, Tabasco y Guerrero con 2 cada uno y finalmente Nuevo León, con un agente asesinado.
  • En el recuento nacional desde el 1 de enero y con corte al 21 de marzo se registran 113 uniformados asesinados. Guanajuato suma 16 casos, Sinaloa 14, Guerrero 10 y Michoacán, 10 cada uno, Estado de México, Jalisco y Tabasco 8, cada uno.

Otro de los conteos que ha monitoreado Causa en Común es el referente a los asesinatos de policías ocurridos desde el 1 de octubre, cuando inició el periodo de la presidenta Claudia Sheinbaum, sumando 207 policías asesinados.

De los 17 agentes asesinados en la última semana, 14 pertenecían a corporaciones municipales, uno era agente estatal (Veracruz) y dos más era elementos federales abatidos en un enfrentamiento con criminales en Jalisco.

Nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados

La impunidad es uno de los mayores lastres que carga México. Un informe publicado este miércoles por Human Rights Watch alerta de que nueve de cada 10 homicidios en México no son castigados, una cifra que demuestra la ineficiencia del sistema de justicia y el calvario que viven millones de familiares de las víctimas de la violencia que carcome al país norteamericano.

El organismo revela, sin embargo, que la violencia está focalizada, ya que en 2023 la mitad de los homicidios ocurrieron en solo 2% de los municipios. El informe muestra que cuatro ciudades mexicanas están entre las 20 con mayores tasas de homicidios del mundo: Ciudad Obregón, Tijuana, Celaya y Ciudad Juárez.

  • “Los esfuerzos de las dos últimas décadas para intentar reducir la violencia se han centrado en militarizar la seguridad pública, socavar las garantías del debido proceso y politizar la selección de los jueces.
  • Estas estrategias han dado lugar a graves violaciones de derechos humanos y no han sido eficaces. No han abordado un problema central: la ineficacia del sistema de justicia penal”, critica el organismo.

HRW recuerda que la presidenta Claudia Sheinbaum heredó un país asolado por casi dos décadas de violencia, con una tasa oficial de homicidios de las más altas del mundo: Desde 2007, más de 94.000 personas han sido reportadas como desaparecidas “y no han sido encontradas, ni vivas ni muertas”, según el informe. El organismo alerta de que “tres cuartas partes de los mexicanos que viven en zonas urbanas sostienen que la delincuencia y la inseguridad son su principal preocupación”.

Con todo, la respuesta de la militarización de la seguridad, según HRW, no ha logrado hacer frente al principal problema: la ineficiencia del sistema.

El organismo entrevistó durante dos años a cerca de 150 policías de investigación, fiscales, abogados defensores, asesores jurídicos de víctimas, representantes de organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas, académicos y otros expertos en 11 Estados del país, además de asistir a audiencias judiciales, revisar carpetas de investigación y presentar cientos de solicitudes de acceso a información pública.

  • El resultado de ese trabajo es una radiografía del sistema de justicia de México, excesivamente burocrático e ineficaz. Entre los principales problemas encontrados por la organización están la falta de investigadores, fiscales y peritos calificados, la escasez de materiales y recursos básicos necesarios para investigar eficazmente los crímenes y realizar estudios forenses.
  • Sistemas excesivamente formales y burocráticos para coordinar las investigaciones; la ausencia de protección adecuada para testigos y familiares de las víctimas; “incentivos perversos” y prácticas de investigación anticuadas que fomentan la construcción de casos sobre pruebas y testimonios débiles; mecanismos de supervisión débiles que no investigan eficazmente las denuncias de corrupción y abusos.

Eso se traduce en un verdadero calvario para las víctimas y sus familiares. “Buscar justicia y rendición de cuentas a través del sistema de justicia puede ser costoso, lento, peligroso e ineficaz.

Muchas de estas personas se topan con la estigmatización y el abandono por parte de las autoridades.

Quienes son acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales. No es sorprendente que casi la mitad de los mexicanos afirmen tener poca o muy poca confianza en las autoridades judiciales del país”, alerta el informe.

El nivel de ineficiencia es alarmante. El informe advierte de que entre 2010 y 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300.000 investigaciones por homicidio doloso y solo en 51.000 casos pudieron identificar formalmente un sospechoso, lo que equivale a una tasa de esclarecimiento del 17 %.

“También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura.

La ineficacia en las investigaciones criminales es uno de los principales factores de este problema. Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México. Sus resultados han sido extremadamente pobres”, destaca el organismo.

  • HRW exige en su investigación que el Gobierno mexicano debe adoptar medidas para proteger el derecho a la vida, a través investigaciones de homicidios “que sean exhaustivas, imparciales y respetuosas de los derechos humanos”.
  • Estas investigaciones, agrega, “deberían estar enfocadas en identificar la verdad sobre lo ocurrido y garantizar que las víctimas y sus familias puedan acceder a una reparación a través del sistema de justicia”.
  • Critica también que “las políticas de seguridad pública abusivas, como la militarización y las detenciones y condenas arbitrarias, han demostrado ser ineficaces para cumplir con estas obligaciones”.

La organización recomienda la conformación “urgente” de instituciones de justicia profesionales y efectivas, “capaces de investigar y enjuiciar eficazmente los homicidios”.

Para HRW, “el gobierno de Sheinbaum debería enfocarse en garantizar que los operadores de justicia penal cuenten con las herramientas necesarias para procurar justicia para las víctimas”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario