TEXTO ÍNTEGRO: Gobierno presenta PLAN para fortalecer y expandir la INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA del PAÍS

El plan no solo busca incrementar la capacidad de generación, sino también mejorar la infraestructura de transmisión y distribución para garantizar la confiabilidad del sistema. Para ello, la CFE ha definido 145 proyectos de transmisión, con una inversión de 112,133 millones de pesos.

México enfrenta un desafío energético sin precedentes. El crecimiento industrial, la urbanización y el aumento del consumo eléctrico, exacerbados por fenómenos climáticos extremos como las olas de calor, han puesto al límite la capacidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

  • En respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha lanzado el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, una estrategia que busca incrementar la capacidad de generación, reforzar la infraestructura de transmisión y distribución, y acelerar la transición hacia fuentes de energía limpia.

Nuevos proyectos y expansión de la capacidad de generación

El plan contempla la incorporación de 21,846 MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en los próximos cinco años. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) jugará un papel central, con 13,024 MW en proyectos propios y una sinergia con Pemex para desarrollar 2,422 MW en centrales de cogeneración. En paralelo, el sector privado contribuirá con al menos 6,400 MW adicionales de generación limpia.

Entre las principales tecnologías a desarrollar destacan:

  • Energía eólica: 2,470 MW en siete proyectos (2027-2028).
  • Energía solar fotovoltaica: 4,673 MW en nueve proyectos (2027-2028).
  • Ciclos combinados: 3,425 MW en cinco proyectos (2028-2029).
  • Sistemas de almacenamiento con baterías: 2,216 MW (2027-2030).
  • Cogeneración con Pemex: 2,422 MW en tres refinerías (2029-2030).

El documento señala que, con estas adiciones, se espera que la participación de energías limpias en la matriz energética nacional alcance el 38% del total generado, reduciendo las emisiones de CO2 en un 4.5%.

Sinergias estratégicas y modernización del sistema eléctrico

El plan no solo busca incrementar la capacidad de generación, sino también mejorar la infraestructura de transmisión y distribución para garantizar la confiabilidad del sistema. Para ello, la CFE ha definido 145 proyectos de transmisión, con una inversión de 112,133 millones de pesos. Estas iniciativas incluyen:

  • 80 proyectos en marcha para fortalecer la Red Nacional de Transmisión (RNT).
  • 65 proyectos adicionales programados a partir de 2025.

En el ámbito de distribución, se destinarán 3,600 millones de dólares para la electrificación de comunidades que aún carecen de acceso a la red, con el objetivo de alcanzar un 99.99% de cobertura nacional para 2030.

¿Un sistema eléctrico más sostenible y resiliente?

El desafío de fortalecer el sistema eléctrico no solo responde a las necesidades de crecimiento económico, sino también a fenómenos climáticos cada vez más extremos. Las recientes olas de calor han puesto a prueba la infraestructura existente, evidenciando la urgencia de contar con una red más robusta y flexible.

  • El reto inmediato es acelerar la incorporación de energías renovables sin comprometer la estabilidad del sistema. La intermitencia de fuentes como la solar y la eólica exige inversiones en almacenamiento con baterías y una modernización de la red de transmisión para garantizar el equilibrio entre oferta y demanda.

Asimismo, el sector privado tendrá un papel clave en la transición energética. La inversión en generación limpia y la sinergia con la CFE permitirán diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

  • Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que destacó que actualmente la CFE aporta el 22.5% de la energía limpia en México y que, con la implementación del plan, este porcentaje aumentará a un 38%.
  • La modernización de 16 hidroeléctricas, incluyendo La Villita en Michoacán y Zimapán en Hidalgo, contribuirá con 535.6 megawatts adicionales sin aumentar el consumo de agua, sino mejorando la eficiencia operativa.

Asimismo, indicó que el programa incluye la inauguración de nuevas plantas fotovoltaicas en Sonora, Coahuila, Tamaulipas y Durango, junto con siete proyectos eólicos, en los cuales se están realizando estudios anemométricos para determinar su ubicación óptima.

Infraestructura y proyectos complementarios

Además del plan eléctrico, Claudia Sheinbaum anunció el inicio de la construcción del Tren México-Querétaro en abril, proyecto que actualmente se encuentra en fase de estudios de ingeniería básica y evaluación de impacto ambiental. También se planean dos puentes vehiculares en San Juan del Río y una obra de reúso de agua, que contará con los permisos necesarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

  • La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, enfatizó que el objetivo del plan es garantizar un suministro eléctrico sustentable, confiable y asequible para todos los mexicanos.
  • Entre las metas destacan llevar energía eléctrica a más de 500 mil hogares que aún no cuentan con ella y alcanzar una cobertura del 99% en los próximos cuatro años, con una inversión de 14 mil millones de pesos (mdp).
  • En materia de telecomunicaciones, se busca ampliar la cobertura de internet gratuito al 97%, beneficiando a 129 mil localidades adicionales.

Claudia Sheinbaum subrayó que este plan representa un paso crucial para recuperar el control del Sistema Eléctrico Nacional y consolidar a la CFE como un pilar del desarrollo y la soberanía energética del país.

Detalles de los proyectos y fechas

La directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, detalló que los 51 proyectos incluyen siete parques eólicos, nueve plantas fotovoltaicas y cinco centrales de ciclo combinado, entre otros. Las licitaciones para obras como Puerto Peñasco Secuencia III y IV, Tula II, Salamanca II y Los Cabos se realizarán en el primer cuatrimestre de 2025.

  • Entre los proyectos ya en marcha destacan la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, que inició operaciones en septiembre de 2024, y varias centrales de ciclo combinado que entrarán en funcionamiento en los próximos años, como las de Salamanca, San Luis Potosí, El Sauz II y Manzanillo III.
  • Estos proyectos sumarán 6 mil 992 MW al Sistema Eléctrico Nacional, con una inversión total de 5 mil 920 millones de dólares.
  • Claudia Sheinbaum también mencionó proyectos hidroeléctricos, como la planta de Zimapán en Hidalgo, que ya opera desde octubre de 2024, y otras que se inaugurarán en los próximos años en estados como Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Puebla y Veracruz.

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, respaldó el plan y lo calificó como una política esencial para el crecimiento y la prosperidad de las familias mexicanas. Claudia Sheinbaum reiteró que este esfuerzo no solo impulsará el desarrollo económico, sino que también fortalecerá la soberanía energética del país.

Con una inversión de 22 mil 377 millones de dólares, los proyectos que estarán a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son:

  • Eólica: 7 proyectos que inaugurarán en 2028.
  • Fotovoltaica: 9 proyectos que operarán en 2028.
  • Ciclos combinados: 5 proyectos para 2029.
  • Combustión interna: 1 proyecto para 2028.
  • Baterías: Ligadas con los proyectos de energía limpia.
  • Cogeneración (Pemex-CFE): 3 proyectos a concluir en 2030.
  • Proyectos por terminar de la administración anterior: 26 entre 2025 y 2027.

Mientras que, con respecto a las plantas de ciclo combinado que se iniciaron en la administración anterior, serán inauguradas en los próximos años.

  • Salamanca, Guanajuato (927 MW), el 14 de febrero
  • San Luis Potosí (437 MW) 27 de marzo
  • El Sauz II en Querétaro (246 MW) 11 de junio
  • Manzanillo III en Colima (346 MW), 15 de junio
  • Lerdo, Durango (350 MW), 30 de junio
  • Mérida, Yucatán (564 MW), octubre
  • Tuxpan, Fase I en Veracruz (mil 151 MW), diciembre.
  • González Ortega, Baja California (768 MW), abril 2026
  • San Luis Río Colorado, Sonora (769 MW), agosto 2026
  • Riviera Maya, Valladolid, Yucatán ( mil 131 MW), agosto de 2027

Reformas llegan al Senado

Luz Elena González, secretaria de Energía, detalló que con la reforma energética de 2013, la CFE sólo está produciendo el 16% de su capacidad. Por ello, el pasado martes, el Senado de la República recibió el paquete de reformas a las leyes secundarias sobre áreas estratégicas para consolidar el fortalecimiento de la CFE y Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Con este paquete de leyes se fortalece la soberanía energética del país pero también se garantiza la estabilidad en el suministro y la justicia energética. Lo cual, va a permitir poder contribuir con los objetivos del Plan nacional de desarrollo y garantizar el suministro que necesitamos para el Plan México”.

Apuntó que es un programa que amplía y moderniza la infraestructura proporcionado una transición energética que incremente los megawatts necesarios para generar energía adicional para los proyectos en curso.

Decepciona a IP que Chihuahua esté excluido del Plan

Al no contemplar el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional al estado, el país está desaprovechando la oportunidad que Chihuahua le ofrece de generar aún más divisas al ser el principal exportador de México, sostuvo Sergio Mendoza Vidal, presidente de Chihuahua Futura.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual contempla 51 proyectos de electricidad y tendrá una inversión estimada de 22 mil 377 millones de dólares (mdd) con el objetivo de generar 22 mil 674 megawatts (mw), sin embargo, no contempla al estado.
  • Mendoza Vidal expuso que, si bien Ciudad Juárez y Chihuahua tienen energía suficiente, lo que falta es la transmisión, para lo que se requiere la inversión de la CFE.
  • Agregó que resulta decepcionante que no se invierta en Chihuahua cuando es el principal estado exportador y está rezagado en infraestructura, pues se tienen años en que la Federación no ha invertido y la capacidad de inversión del estado se ha visto limitada por el endeudamiento que dejaron administraciones pasadas.

“México debería aprovechar a Chihuahua que es su principal generador de divisas y apoyarlo para generar aún más, pues el no tener la distribución adecuada de energía limita el arribo de inversiones”, dijo.

La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, explicó que el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 tiene el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y bienestar del pueblo de México.

El Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030 contempla 51 proyectos que están divididos de la siguiente manera: siete proyectos de energía eólica; nueve proyectos fotovoltaicos, que en su primera etapa se desarrollarán: dos en Puerto Peñasco, Sonora; una en la Central de Carbón II y una en Río Escondido, Coahuila.

Una en Altamira, Tamaulipas; y una en la Laguna, Durango; con un total de mil 673 megawatts de adición fotovoltaica; cinco proyectos de ciclo combinado, uno en Tula, Hidalgo, Altamira, Mazatlán, Salamanca fase II y uno en Jalisco, el cual continúa en estudios de factibilidad y uno de combustión interna, el cual generará 240 MW en una central en Los Cabos. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2025/02/05febrero26-Plan-Fortalecimiento-y-Expansion-Sistema-Electrico-Nacional.pdf?x29040

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario