- Entre enero y junio de 2024 se reportaron 417,408 muertes, 12,683 (3%) más que en el mismo periodo de 2023, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Del total de decesos, 398,615 ocurrieron en 2024 y el resto en años anteriores pero se registraron después. Además, 44.3% correspondió a mujeres y 55.6% a hombres.
- Con 377, 371 y 362 muertes por cada 100,000 habitantes, respectivamente, Morelos, Chihuahua y Quintana Roo fueron las entidades federativas con la mayores tasas de defunciones registradas y ocurridas por estado de residencia habitual.
- En los grupos de 45 a 65 años y más se observan las mayores tasas de mortalidad, aunque éstas se incrementaron en todas las edades, excepto en los menores de 15 años y en las personas de 25 a 34 años.
Principales causas de muerte
A nivel nacional, las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos se ubicaron como las tres primeras causas de muerte, con aumentos en el número de personas fallecidas.
- Durante el primer semestre de 2024 se registraron 100,710 decesos por enfermedades del corazón, 3,382 más que en el mismo periodo de 2023.
- En tanto, las defunciones por diabetes mellitus sumaron 57,986, un incremento de 3.7%.
- Mientras que los tumores malignos acumularon 47,439 fallecimientos, 4.5% más que en 2023. Así, mantienen su tendencia histórica en aumento desde 2015.
Covid, fuera de primeras causas de muerte
Las defunciones por covid sumaron 803 casos y dejaron de aparecer dentro de las 10 principales causas de muerte para el periodo de referencia.
Esta enfermedad registró una tasa de 0.6 defunciones por cada 100,000 habitantes, la más baja desde 2020.
Registran disminución de homicidios
Según las estadísticas del Inegi, los homicidios registrados en el primer semestre de 2024 tuvieron un ligero descenso, con 15,243 casos. Se trata de una disminución de 752 homicidios en comparación con el mismo periodo de 2023.
- Los homicidios se ubicaron a nivel nacional como la octava causa de muerte y registraron una tasa de 11.7 por cada 100,000 habitantes, la menor registrada desde 2018.
- Sin embargo, estas cifras son preliminares. El Inegi presentará los datos definitivos en noviembre de este año.
- “Se realizarán confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica”, explicó en un comunicado.
En México, dos de cada 10 personas viven con diabetes
El consumo de bebidas azucaradas en México contribuye directamente al aumento de casos de diabetes y enfermedades crónicas, cuya atención médica de solamente tres padecimientos implicó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en 2022, un gasto anual por 109,958 millones de pesos, reportaron investigadores de la asociación civil El Poder del Consumidor.
- De dicho monto, 50,619 millones de pesos se destinaron a la atención de la diabetes mellitus; 37,969 y 21,370 millones de pesos a atender pacientes con hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica, respectivamente.
“La diabetes y las enfermedades crónicas no sólo están dejando estragos en la salud y los bolsillos de la población, sino también una carga económica insostenible para el sistema de salud mexicano que invierte millones de pesos para atender las complicaciones y tratamientos de estas enfermedades”, afirmó Paulina Magaña, coordinadora de salud alimentaria de la referida asociación.
En conferencia de prensa, relató que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 en México, de la Secretaría de Salud (SS), reveló que 5.3 millones de personas vivían aquel año con diabetes, mientras que de acuerdo con la medición de 2022 casi se triplicó la cifra en dos años al sumar 14.6 millones de personas.
“Esto quiere decir que pasamos de un 10.7 a un 18.3% de la población enferma por diabetes”, afirmó, y que la mortalidad por diabetes también ha ido en aumento.
- El estudio titulado “La carga de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares atribuidas a las bebidas azucaradas en 184 países”, publicado el pasado día 6 en la revista internacional Nature Medicine, estimó que México tiene una de las mayores cargas en diabetes y enfermedades crónicas atribuidas a dicho consumo.
- La asociación, recordó, presentó en julio del año pasado un recurso ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se reconozcan las bebidas azucaradas como producto de riesgo a la salud, pero a la fecha no ha habido respuesta.
El investigador Jorge Vargas-Meza explicó que en los últimos 20 años ha habido una tendencia hacia el aumento de muertes por diabetes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Las muertes por diabetes “aumentaron casi tres veces” en 22 años, detalló, ya que en el 2000 hubo 46,614 fallecidos por la enfermedad y en el 2022, 115,025.
- La mortalidad por enfermedades cardiovasculares, según la misma fuente, pasó de 122,250 defunciones en 2015, a 236,000 en 2022.
Según el estudio referido, abundó, a nivel mundial hubo 2.2 millones de nuevos casos de diabetes atribuidos al consumo de bebidas azucaradas, y 1.2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular, lo que representa cerca de 9.8 y 3.1%, respectivamente, del total de casos.
- Entre los 30 países más poblados del mundo, dijo, los mayores números de nuevos casos de diabetes atribuidos a las bebidas azucaradas se registraron en México, Colombia y Sudáfrica, y por lo que respecta a las enfermedades cardiovasculares, Colombia encabezó la lista con más casos nuevos, seguido de Sudáfrica y México.
Enfatizó que en México, a las bebidas azucaradas se atribuye 30% de los casos nuevos de diabetes (1 de cada 3) y el 14.9% de las muertes por esa enfermedad; por enfermedad cardiovascular, el 13.5% de los casos nuevos es resultado del consumo de esas bebidas y 9.2% de las muertes.
- Tomando como referencia las 151,019 y 255,724 muertes de adultos por diabetes y enfermedades cardiovasculares, respectivamente, reportadas por Inegi en 2020, atribuidas a las bebidas azucaradas, explicó, se deduce que las defunciones por ambas enfermedades, según la información del citado estudio, sumaron aquel año 46,029: 22,502 (14.9%) y 23,527 (9.2%).
“Las bebidas azucaradas impactan directamente a la salud aumentando la probabilidad de tener enfermedades como diabetes o algún tipo de enfermedad cardiovascular, pero también el riesgo de morir por estas mismas causas’’, advirtió.
Cáncer, la tercera causa de muerte en México en 2023
- En promedio, cada año, el cáncer le arrebata la vida a más de 91 mil 500 mexicanos, ubicándose como la tercera causa de muerte en nuestro país.
- Las cifras van en aumento debido a que tan sólo de enero a junio del año pasado se notificaron 47 mil 439 decesos a consecuencia de tumores malignos.
Estos datos ya superaron lo reportado durante ese mismo periodo en 2023, cuando murieron 45 mil 357 personas, cerrando ese año con un total de 91 mil 562 defunciones, de acuerdo con cifras del Inegi.
Es importante mencionar que las muertes por cáncer afectan, en mayor medida, a las mujeres.
- De las defunciones acumuladas durante el primer semestre de 2024, 24 mil 896 ocurrieron en el sector femenino frente a 22 mil 542 defunciones de hombres.
En tanto, en 2023 murieron 47 mil 976 mujeres y 43 mil 586 varones.
- De acuerdo con el Observatorio Global de Cáncer (Globocan) 2022, con 207 mil 154 casos al año, los cinco tipos de cáncer que se presentaron con más frecuencia entre los adultos mexicanos en orden descendente fueron cáncer de mama, próstata, colon, tiroides y cervicouterino.
- El cáncer de mama se mantiene en primer sitio en mujeres y entre los hombres, el de próstata. Cabe señalar que la leucemia linfoblástica aguda es el más común de los cánceres infantiles. Aunque el origen del cáncer es multifactorial, un estilo de vida poco saludable aumenta las posibilidades de padecerlo.
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero, en entrevista con Excélsior, Daniela Vázquez Juárez, oncóloga médica de TecSalud, señaló que el sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo y el consumo de alcohol son algunos factores ambientales que pueden incrementar el riesgo de generar un tumor maligno, debido a que ocasionan que el organismo viva en un proceso crónico de inflamación.
Por lo cual, la especialista señaló que es importante hacer conciencia para cambiar y adquirir buenos hábitos, desde la infancia o en cualquier momento de la vida.
- El impacto que puede tener la obesidad en un cáncer es debido al constante estado de inflamación y esta inflamación ocasiona un daño en el ADN que puede ocasionar un estado descontrolado de células.
- En el caso específico de las mujeres, la obesidad puede causar un desequilibrio hormonal, incrementando niveles de estrógenos y facilitar el desarrollo del cáncer de mama, que es el cáncer que presenta el mayor número de casos y muertes.
En los hombres y niños, por ejemplo, la obesidad puede causar un estado de resistencia a la insulina que crea un ambiente favorable para el desarrollo de células cancerosas”, expuso.
La también profesora del Instituto de Oncología de TecSalud añadió que entre el 10 y el 20 % de los casos de cáncer es hereditarios, es decir, cuando el gen ya está presente en la familia.
- Por tanto, alrededor del 80% es no hereditario y dentro de esta clasificación, además de los factores ambientales que ya se mencionaron, como la obesidad, se suman otras causas, señaló Vázquez Juárez.
- Estamos hablando de factores físicos, químicos, biológicos y ambientales que ya comentamos.
- Y cuando hablamos de factores físicos nos referimos a la exposición a la radiación o a los rayos ultravioleta. Los agentes químicos son el tabaco o el contacto con sustancias como el asbesto o el arsénico, por ejemplo.
Y los factores biológicos son resultado del contacto con virus como la hepatitis C, el virus del papiloma humano (VPH) o, por ejemplo, con la bacteria helicobacter pylori”, indicó la oncóloga médica de TecSalud, Daniela Vázquez Juárez. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/edr/edr2024_en-jun.pdf