TEXTO ÍNTEGRO: En AUMENTO POBLACIÓN MIGRANTE MUNDIAL, quienes APORTAN MILES de MILLONES a sus PAÍSES (ORIGEN)

Signos Vitales ha detectado al menos otros dos fenómenos detrás del envío creciente de remesas hacia México, que profundizan igualmente la incertidumbre sobre el origen verdadero de estos fondos

imagen de intenet

Unos 281 millones de personas en el mundo son migrantes, un 3.6% de la población planetaria, lo que supone un aumento del 60% respecto al año 2000, mientras que su contribución a las economías de sus países de origen creció un 550% en ese mismo periodo, indica un nuevo informe de la ONU.

  • Según un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones de Naciones Unidas (OIM), las remesas enviadas por esa población migrante a sus familias en países de origen ascendieron en 2022 a 831 millones de dólares, seis veces y media más que en 2000 (128 millones).
  • El informe indica que en medio siglo la población migrante se duplicó (84 millones en 1970), pero dado el crecimiento demográfico mundial sigue representando un porcentaje pequeño de los habitantes totales (un 2.3% hace 50 años, frente al mencionado 3.6% de la actual década).

El estudio de la OIM muestra por otro lado un mayor número de hombres migrantes (146 millones en 2020) que de mujeres (135 millones), y señala que el porcentaje de migración masculina sobre el total de la migración fue aumentando a lo largo del siglo.

  • Estados Unidos es el país con más inmigrantes (43.4 millones según cifras de 2020), seguido de Alemania (14 millones) y Arabia Saudí (13 millones), nación esta última que hace un cuarto de siglo ocupaba la séptima posición entre los principales destinos de la migración.

España, con 6.63 millones de inmigrantes según el informe de la OIM, ocupa la décima posición global y la quinta europea, tras Alemania, Rusia, Reino Unido y Francia.

  • El porcentaje de migrantes sobre población total en España, 14.2%, es muy similar al de las otras naciones occidentales nombradas, aunque sensiblemente inferior al de países del Golfo Pérsico como la mencionada Arabia Saudí (37% de población migrante), Emiratos Árabes (85%) o Kuwait (69%), todos ellos en el top 20.

Remesas de migrantes sobrepasan inversiones extranjeras: OIM

En cuanto a los países emisores de migrantes, no hay tantos cambios en el último cuarto de siglo y se mantienen en los primeros puestos naciones como India (17 millones), México (11 millones) Rusia (10 millones) o China (9,8 millones).

  • Muchos de ellos también son los principales receptores de remesas de sus migrantes: en 2022 India recibió por este concepto 111 millones de dólares, México 61 millones, China 51 millones y Filipinas 38 millones, si bien en quinta posición ya figura una economía desarrollada como Francia (30 millones de dólares).

Estados Unidos, Arabia Saudí, Suiza, Alemania y China son los cinco principales países de envío de estas remesas a sus familias en países de origen de los inmigrantes.

  • “En muchos países, las remesas de los migrantes sobrepasan la inversión extranjera directa (de los países receptores), por lo que son un gran impulso al crecimiento del PIB de las economías en desarrollo”, subrayó la OIM.
  • La organización de Naciones Unidas busca con estos datos contrarrestar “narrativas sensacionalistas” que en muchos países persisten sobre la inmigración.
  • “En la mayor parte de los casos la migración es regular, segura, de carácter regional y vinculada directamente a la búsqueda de trabajos y oportunidades”, afirmó la agencia migratoria de la ONU.

“Pese a ello, la desinformación y la politización a menudo nublan el discurso público, por lo que es necesario un retrato claro y preciso sobre las dinámicas migratorias”, concluye la OIM.

Las remesas internacionales aumentan un 650% en 22 años

La migración internacional es un agente que impulsa el desarrollo humano y el crecimiento económico, afirma el Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2024, divulgado este martes.

  • La publicación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoya esta aseveración en el aumento de las remesas registrado entre 2000 y 2022, que pasaron de 128.000 a 831.000 millones de dólares.
  • Este incremento del 650% significa que el monto de esos envíos de dinero de los migrantes a sus países de origen fue superior a la inversión extranjera directa en las economías en desarrollo.

El estudio subraya que la tendencia alcista de las remesas se mantuvo pese a la crisis económica derivada de la pandemia de COVID-19.

  • De los 831.000 millones de dólares remitidos en 2022, 647.000 fueron enviados por los migrantes a países de renta media y baja. “Estas remesas pueden llegar a conformar una porción muy significativa del Producto Interno Bruto de esos países”, apunta la OIM.

Politización y xenofobia

Sin embargo, los desafíos de la migración persisten y es imperativo atajar cuanto antes las crisis de desplazamiento, agrega el organismo de la ONU, recordando que aunque la mayor parte de la migración internacional es regular, segura y enfocada regionalmente, el tema ha tomado un cariz político plagado de información errónea que da lugar a fenómenos xenófobos, actos discriminatorios y abusos de los derechos de los migrantes.

  • En este sentido, la directora general de la OIM, Amy Pope, lamentó que las narrativas dominantes se hayan alejado de las explicaciones equilibradas y precisas de la migración, tanto de sus verdades simples como de sus complejas realidades específicas de cada situación.
  • Pope recordó que a lo largo de la historia, las personas han migrado en busca de una vida mejor, para huir de conflictos o buscar seguridad, o simplemente para encontrar nuevas oportunidades. Dijo también que actualmente gran parte de la migración está directamente relacionada con el trabajo.

281 millones de migrantes y 117 millones de desplazados

Los migrantes suman actualmente 281 millones de personas en el mundo, o el 3,6% de la población global, en tanto que la cifra de personas desplazadas ya sea por los conflictos, la violencia, la pobreza, el cambio climático, los desastres u otros motivos, ha alcanzado el nivel récord de 117 millones en el mundo, más 71,2 millones dentro de sus propios países.

  • El número de solicitantes de asilo ha aumentado de 4,1 millones en 2020 a 5,4 millones en 2022, es decir, más del 30%. La velocidad de estos incrementos excluye a muchas personas de las vías migratorias regulares, obligándolas a recurrir a medios irregulares generalmente muy peligrosos.

La OIM advirtió que esos canales irregulares reciben mucha atención de los medios y a menudo se les utiliza para socavar la confianza en la gobernanza y alimentar una idea retorcida que sirve de arma para obtener beneficios políticos a corto plazo.

Migrantes de América Latina y el Caribe

La OIM indica que la migración de América Latina y el Caribe se ha caracterizado por tender hacia el norte del continente. Para 2020, más de 25 millones habían hecho ese viaje y residían en Norteamérica. En 1990, los latinoamericanos en esa zona del mundo eran diez millones.

  • En Europa, mientras tanto, había cinco millones de migrantes de la región en 2020, cuadruplicando el número registrado en 1990. Otras regiones, como Asia y Oceanía, albergaron un número muy pequeño de migrantes de América Latina y el Caribe en 2020 (400.000 y 200.000, respectivamente).

En cuanto a la cantidad de migrantes de otras regiones viviendo en América Latina y el Caribe, se ha mantenido relativamente estable con unos tres millones en los últimos 30 años. La mayoría de ellos son europeos y norteamericanos, con estos últimos en aumento.

Latinoamericanos que migran dentro de la región

El dato de migrantes de la propia región afincado en países latinoamericanos fue de once millones en 2020.

  • Los números desagregados muestran que la proporción de mujeres y hombres migrantes en América Latina y el Caribe es en gran medida igual en los principales países de destino. La excepción es la República Dominicana, donde son más los hombres que las mujeres migrantes.
  • Los venezolanos siguieron siendo la mayor población desplazada a través de las fronteras en el mundo en 2022, con más de 234.000 refugiados venezolanos registrados y más de un millón con casos de asilo pendientes. Perú, México, Brasil y Costa Rica albergan algunos de los mayores números de solicitantes de asilo en la subregión.

Las dos caras de las remesas

Las remesas que se están enviando desde los Estados Unidos hacia México mediante el organismo del Gobierno mexicano denominado Financiera para el Bienestar, se han triplicado y un poco más durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque el dinero del narcotráfico podría estar contaminando este flujo de recursos.

El 21 de octubre de 2022, el Gobierno del presidente López Obrador publicó el decreto que transformó el antiguo organismo llamado Telecomunicaciones de México, (Telecomm), para poner en marcha la nueva Financiera para el Bienestar, teniendo como uno de sus objetivos centrales la facilitación del envío de remesas desde los Estados Unidos hacia suelo mexicano.

  • Los registros que proporciona la Financiera para el Bienestar vía transparencia, muestran que los envíos de remesas en dólares desde aquel país crecieron en más del triple durante el periodo 2018-2023, aunque en medio de advertencias lanzadas por organizaciones civiles, quienes alertan que grupos criminales podrían estar utilizando estos canales para trasladar sus ganancias ilícitas de un país a otro.
  • Durante el año 2018, último de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, el organismo fue utilizado por los paisanos en los Estados Unidos para enviar un total de un millón 613 mil 016 remesas, que representaron 591 millones 604 mil 562.68 dólares, y ya en moneda nacional: 11 mil 383 millones 714 mil 155.45 pesos.
  • Solo cinco años después estos números se incrementarían radicalmente: para el año 2023, la cantidad de remesas que se enviaron mediante la Financiera para el Bienestar alcanzó los 3 millones 960 mil 926, que implicaron la transferencia hacia México de mil 954 millones 630 mil 304.51 dólares, esto es, 34 mil 671 millones 558 mil 113.11 pesos.

El 29 de marzo de 2023, la directora general de Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía Flores, habló en la conferencia matutina presidencial sobre los cambios que había tenido dicho organismo.

Mejía Flores mencionó que, además de mantener los servicios financieros que tradicionalmente se venían ofreciendo, ahora se trabaja en tres nuevos retos.

  • “Primero potenciar las remesas, segundo la colocación de créditos a micronegocios y tercero promover el ahorro popular”.
  • En el tema de las remesas destacó que las metas son disminuir el costo a corto plazo y brindar mayor seguridad en el envío y recepción.
  • Entre las ventajas que estaría ofreciendo el organismo para el envío de remesas, el Gobierno mexicano destacó la amplia cobertura.

“Ya que cuentan con mil 700 sucursales operando en todo el país, sobre todo en aquellas comunidades vulnerables, pobres, que es en donde más remesas se reciben. No se cobra un solo peso de comisión al recibirla en México y, por lo tanto, van a obtener más pesos por sus dólares.

“Y para los paisanos y las paisanas que nos están viendo en Estados Unidos, que sepan que la manera más sencilla de mandar su remesa es acudir a cualquiera de las tienditas que tienen el servicio de envío de dinero, ir con su cheque o con efectivo y decir: quiero que mi dinero llegue a las sucursales de Telecomm, ahora Financiera para el Bienestar”, indicó Mejía Flores.

  • Lo cierto es que la utilización de la Financiera para el Bienestar para el envío de remesas ha crecido en un grado mayor que el propio flujo de estos fondos hacia México. De esta manera, mientras en el periodo 2018-2023 las remesas en dólares que se transfirieron mediante dicho organismo aumentaron un 230.39 por ciento, la llegada de estos recursos al país creció en términos generales un 83.88 por ciento.

En efecto, los registros que publica el Banco de México sobre Ingresos por remesas muestran que en el año 2018 el país recibió por este concepto 34 mil 435.1165 millones de dólares; mientras que para el año 2023 el monto alcanzado fue por 63 mil 319.7738 millones de dólares.

Un problema y una solución

De acuerdo con el especialista en seguridad y actual investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Juan Manuel Aguilar Antonio, más que vulnerar el sistema de remesas, los grupos del crimen organizado se han dedicado a explotarlo.

Esto, aprovechando que a partir de la red de los bancos del Bienestar, la administración del presidente López Obrador llevó servicios financieros a gran cantidad de espacios inhóspitos que no contaban tradicionalmente con ese tipo de infraestructura.

  • “Hay datos muy particulares de que 227 municipios de carácter rural y pequeños, con una población de 5 mil a 80 mil habitantes, prácticamente en todos los hogares recibieron remesas una o dos veces por mes en determinados periodos de 2022 y probablemente de 2023, es una particularidad interesante que no cuadra.
  • “Lo que estaríamos viendo es pequeños esquemas de explotación que muy probablemente pueden estar organizados con grupos de la delincuencia medianamente estructurados y que han aprovechado el surgimiento de esta estructura financiera y la falta de supervisión y controles”, opina el especialista.

Para comenzar a regular este tipo de remesas, Aguilar Antonio propone la colaboración de varias autoridades.

“Para regularse tendría que haber una participación de la Comisión Nacional, Bancaria y de Valores, del Congreso para poner ciertos candados, aunque esto podría ser algo altamente impopular”, señala.

La narcoamenaza

Una de las organizaciones civiles que ha advertido sobre el riesgo de que los canales para la transferencia de remesas hacia México, estén siendo explotados por las organizaciones criminales para la movilización de sus ingresos ilícitos eludiendo la vigilancia de las autoridades, es Signos Vitales.

  • En su reporte titulado “Euforia de las Remesas: Éxodo, Lavado de Dinero y Auge Económico“, emitido en marzo de 2023, la organización inclusive ofrece una primera estimación sobre los montos que podrían estarse disfrazando como remesas en este gran flujo de recursos hacia territorio nacional, siendo, en realidad, dinero proveniente de fuentes ilegales como el narcotráfico.

“Estudiosos de la balanza de pagos señalan que el dinero del narcotráfico enviado a través de las remesas no rebasaría el 1 por ciento. Si así lo fuera, ese punto porcentual es muy cercano al costo de compra de la refinería Deer Park en Estados Unidos.

“Por la evidencia que presentamos, esta cifra bien puede ser de al menos 4.4 mmdd en todo 2022 (7.6 por ciento del total en 2022), solo considerando el exceso de remesas en aquellos municipios que tienen cobertura por arriba de 100 por ciento, es decir, municipios en donde el 100 por ciento de los hogares reciben más de una transferencia por hogar cada mes. Es un primer acercamiento a la magnitud del problema, que creemos es mayúsculo y que podría llegar a ser mucho más complejo de lo que ahora es”.

Signos Vitales ha detectado al menos otros dos fenómenos detrás del envío creciente de remesas hacia México, que profundizan igualmente la incertidumbre sobre el origen verdadero de estos fondos.

  • “(Son) dos hechos que sorprenden dados los estrictos controles de las autoridades estadounidenses: el crecimiento de las operaciones de las cuales se desconoce su origen (estado) (variación de 927.1 mdd o 332.5 por ciento entre 2018 y 2022) y el estallido del envío de remesas desde ocho estados en donde la población de origen mexicano es poco representativa del total”.

El caso más emblemático, apunta la organización, es Minnesota.

  • “Ahora es el tercer estado con el mayor envío de remesas (8.3 por ciento del total) (crecimiento de 585.3 por ciento entre 2018 y 2022), solo por debajo de California y Texas. Pero en el primero solo habita el 0.5 por ciento de la población de origen mexicana y el 0.3 por ciento de los naturalizados estadounidenses. En 2022, únicamente la brecha de largo plazo de este estado explicó el 27.3 por ciento del total de la brecha a la que aquí hacemos alusión”.

De esta manera, continúa la agrupación, para ese año, ambos hechos (ausencia de información y crecimiento exponencial desde estados con poca representación de mexicanos) explican el 35.4 por ciento de la brecha (la ‘brecha’ entre el crecimiento de remesas que se está presentando actualmente y el que se proyectaba con una tendencia de largo plazo)”.

  • El 21 de agosto de 2023, el presidente, López Obrador, rechazó que las remesas estén fungiendo como un vehículo para movilizar ganancias ilícitas de grupos criminales hacia México.
  • Bueno, ahorita me acordé de Reuters, que hizo un reportaje esa agencia donde se asegura, con una o dos entrevistas que hicieron en Sinaloa, que la mayor parte de las remesas tienen que ver con la venta de droga. Fíjense, Reuters. Son unos falsarios, mentirosos.

“No son capaces de aceptar que el pueblo de México es un pueblo trabajador, fraterno, que se van allá a buscarse la vida arriesgándolo todo; salen adelante y no se olvidan de sus familiares y no se olvidan de México. Lo que me dijo un migrante: ‘No se olvide, presidente, de que nosotros salimos de México, pero México nunca ha salido de nosotros’. Esta es la fuente, miren esto. Esos Signos Vitales es una agencia de marras de Claudio X. González y de la señora. Ahí están, miren, María Amparo Casar”.

Entidades destacadas

Durante el año 2023, las entidades federativas del país que recibieron los mayores montos de Remesas en dólares, mediante la Financiera para el Bienestar, fueron las siguientes, según se desprende de los registros titulados: “Remesas recibidas desde Estados Unidos pagadas en Finabien (antes Telecomm) (Folio 330029324000446)”:

  • El PRIMER lugar lo tiene Oaxaca, con 414 mil 088 remesas, que representaron 3 mil 925 millones 219 mil 951.16 pesos (221 millones 286 mil 676.63 dólares), con un promedio enviado por remesa en pesos de 9 mil 479.19.
  • El SEGUNDO sitio lo ocupa Michoacán, con 300 mil 701 remesas, equivalentes a 2 mil 817 millones 165 mil 140.82 pesos (158 millones 819 mil 408.67 dólares); su promedio enviado por remesa en pesos fue de 9 mil 368.66.
  • El TERCER lugar lo tiene Jalisco, hacia el cual se enviaron 244 mil 067 remesas durante ese año, que significaron la transferencia de 2 mil 596 millones 924 mil 778.62 pesos (146 millones 403 mil 223.48 dólares), alcanzando así un promedio enviado por remesa en pesos de 10 mil 640.21.
  • En el CUARTO sitio aparece San Luis Potosí, donde se recibieron 285 mil 237 remesas mediante el organismo gubernamental, por un monto total de 2 mil 314 millones 601 mil 496.29 pesos (130 millones 487 mil 075.68 dólares), con un promedio enviado por remesa en pesos de 8 mil 114.66.
  • Finalmente, en el QUINTO escaño se encuentra Querétaro, cuyos habitantes recibieron 170 mil 245 remesas a través del organismo federal, obteniendo así ingresos totales por 2 mil 040 millones 221 mil 133.09 pesos (115 millones 018 mil 714.81 dólares), registrando así un promedio enviado por remesa en pesos de 11 mil 984.03.

La Financiera para el Bienestar ha señalado que tiene instalaciones en municipios del país que se encuentran excluidos de los servicios financieros que proveen las instituciones crediticias privadas.

  • El 8 de junio de 2024, por ejemplo, comunicó que: “Finabien tiene presencia en mil 700 municipios del país, de los cuales, 177 municipios no cuentan con presencia bancaria y 268 son considerados de alta marginación”.
  • El 1 de mayo de 2023, el presidente López Obrador y la propia Mejía Flores presentaron la tarjeta de Financiera para el Bienestar para el envío directo de remesas. Aquel día, el Gobierno mexicano comunicó:

“Cabe recordar que como parte de las tareas que el presidente encomendó a Financiera para el Bienestar el pasado 21 de octubre mediante decreto publicado en el diario oficial, está el reforzar las remesas en beneficio de personas, principalmente las radicadas en aquellas comunidades excluidas por la banca tradicional”.

Por su parte, la directora del organismo resaltó que con esto se cumple uno de los objetivos de esta administración, crear una herramienta para reducir el costo de las remesas y el tiempo de espera para su envío.

“Esta tarjeta también representa una alternativa para que la gente reciba remesas y mantenga sus ahorros con rendimientos y seguridad, así como brindar un valor agregado a las remesas, como créditos para proyectos productivos y ahorro a través de Cetes”./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://publications.iom.int/system/files/pdf/pub2023-047-l-world-migration-report-2024_6.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario