TEXTO ÍNTEGRO: Elección Judicial en México…. ¿qué se ELIGE el 1 de JUNIO, y CÓMO será el PROCESO?

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó un simulador en línea para que la ciudadanía pueda practicar su voto para los seis cargos federales del Poder Judicial, ante el nuevo modelo de boletas que es más complejo por el número de cargos.

Imagen: internet

El domingo 1° de junio de 2025 se llevará a cabo la primera votación para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Ante las complejidades de esta elección, resulta más importante que nunca promover la socialización del conocimiento y contar con una pedagogía electoral clara.

  • Debemos estar preparados y preparadas para conocer las boletas y manejar la forma en que tendremos que votar. Por ello, hemos reunido información necesaria para cuando llegue la fecha.

El 1° de junio, a partir de las 8 de la mañana, se elegirán:

  • Son 9 cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 cargos de magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
  • 15 cargos de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos de magistraturas de circuito, y 386 cargos de juzgadores de distrito.

Se votará a través de seis boletas de colores distintos: una morada, una azul, una turquesa, una salmón, una rosa y una amarilla. Asimismo, habrá 19 entidades federativas en donde también se elegirán juzgadores locales.

¿Qué hace cada uno de ellos?

En primer lugar, hay que recalcar que el Poder Judicial de la Federación es uno de los tres poderes públicos que componen al Estado mexicano, junto con el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

  • Como se menciona en la página oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, «el Poder Judicial Federal se encuentra facultado para interpretar las leyes e intervenir cuando una ley, acto u omisión de alguna autoridad vulnere los derechos humanos de las personas». Es decir, este poder es el encargado de vigilar que las leyes y actos de autoridad realmente se apeguen a la Constitución.

Ministros de la SCJN

Las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son el máximo tribunal constitucional y encabezan el Poder Judicial. Se encargan únicamente de la resolución de controversias constitucionales.

  • El 1° de junio se elegirán 5 mujeres y 4 hombres para este cargo a través de la boleta color morado.

La lista de candidatos y candidatas estará ordenada alfabéticamente y dividida por géneros: del lado izquierdo estarán las candidatas mujeres y del lado derecho, los candidatos hombres.

A cada uno o una de las candidatas se le designará un número y un recuadro con letras. A través de estas letras identificaremos el poder por el que se postula cada uno:

  • Poder Ejecutivo (PE), Poder Legislativo (PL), Poder Judicial (PJ), Ministras y ministros en funciones (EF).
  • En la parte superior de la boleta, los recuadros en blanco indicarán cuántos candidatos y candidatas se deberán elegir. En estos, se anotarán los números que corresponden a la persona candidata.
  • Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

La boleta azul corresponde a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los magistrados y las magistradas resuelven conflictos electorales.

  • Cuando un ciudadano o ciudadana, candidatos, partidos o actores políticos presentan una controversia electoral, son las magistraturas el órgano jurisdiccional que tendrá que solucionarla.

Durante una elección presidencial, las magistraturas también realizan el cómputo final y declaran la validez de la elección.

  • En esta boleta se elegirán 2 candidatos: una mujer y un hombre. De la misma forma que con las ministras y los ministros, en esta boleta cada candidatura estará precedida de un número y las iniciales del poder por el que se postula cada uno.

Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial

Las magistradas y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial se encontrarán en la boleta color turquesa. Se elegirán 5 candidatos, de los cuales 3 serán mujeres y 2 hombres.

  • Las y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán los encargados de recibir denuncias de particulares o autoridades. A partir de ello, podrán investigar, sancionar, amonestar, multar, suspender y destituir a jueces, magistrados, magistradas, ministros y ministras que cometan prácticas contrarias a la ley, al interés público, a la administración de justicia y a la Constitución.
  • Se organizarán a través de comisiones y un pleno. Como explica la página oficial del Instituto Nacional Electoral, este Tribunal «desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia».

Este es un nuevo órgano administrativo pensado específicamente para resolver las conductas del área judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Las magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se encontrarán en la boleta color salmón. En esta se elegirán dos magistradas y un magistrado, de la misma forma que las anteriores.

Los y las magistradas de las Salas Regionales resuelven los problemas de las disputas electorales de los tribunales locales. También revisan las acciones del Instituto Nacional Electoral. Existen cinco Salas Regionales en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, y una Sala Regional especializada en la Ciudad de México.

  • Sala Regional de Guadalajara: Atiende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
  • Sala Regional de Monterrey: Imparte justicia electoral en los estados de Aguascalientes, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
  • Sala Regional de Xalapa: Abarca los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

De acuerdo con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, «esta Sala conoce y resuelve la gran mayoría de los asuntos relacionados con las elecciones en pueblos y comunidades indígenas; por ello, posee el Centro de Documentación más especializado en materia de indigenismo y multiculturalidad».

  • Sala Regional de la Ciudad de México: Comprende los estados de la Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, incluyendo los ayuntamientos, congresos locales y alcaldías de cada estado.
  • Sala Regional de Toluca: Abarca Colima, Estado de México, Michoacán y Querétaro.
  • Sala Regional Especializada de la Ciudad de México: Resuelve los problemas relacionados con la regulación del acceso a radio y televisión de los partidos y candidatos, la aplicación imparcial de recursos públicos, propaganda electoral, así como actos anticipados de precampaña y campaña.

Magistraturas de circuito y juzgados de distrito

La elección de las magistradas y magistrados de circuito, así como los y las juzgadoras de Distrito, será a través de una boleta rosa (la primera) y una amarilla (la segunda).

  • México está dividido en 32 circuitos judiciales. En 15 de ellos se fraccionó territorialmente la elección, por lo que no todas las personas del mismo estado votarán por los mismos candidatos.
  • Esto para dividir el número de candidatos y disminuir la carga a la hora de votar.
  • En la Ciudad de México, por ejemplo, existen 11 distritos judiciales electorales. Por lo que los 104 candidatos a Magistrado de circuito y los 64 candidatos a jueces de distrito se dividirán en esos 11 distritos electorales.

En el resto de los circuitos judiciales se votará en todo el estado por los mismos candidatos a magistrado de circuito y a jueces de distrito. Esto debido al número de candidatos inscritos. Las entidades con mayor número de candidatos y candidatas fueron aquellas en donde hubo un fraccionamiento territorial para facilitar el proceso de elección.

Ambas tendrán una particularidad en la boleta: se votará no solo por las candidaturas, sino por las especialidades correspondientes a cada cargo del poder por el que se postula cada uno.

  • En aquellas entidades más grandes, se elegirán 10 magistrados, 5 mujeres y 5 hombres, divididos en 5 especialidades: administrativa, penal, mixto y de trabajo.
  • Mientras que en las entidades más pequeñas se elegirán 6 magistrados, 3 mujeres y 3 hombres, divididos en 3 especialidades: en materia penal, administrativa o civil.
  • Ambas boletas tendrán los nombres de los y las candidatas divididos en dos bloques: del lado izquierdo, mujeres, y del derecho, hombres.
  • Los recuadros en donde habrá que poner el número del candidato estarán divididos por colores.
  • Los y las magistradas de circuito (boleta rosa) se dedican a revisar las decisiones de los juzgados de distrito y los órganos judiciales locales.
  • Establecen precedentes a partir de las inconformidades que se les presentan.

Finalmente, las juezas y jueces de Distrito (boleta amarilla) son quienes garantizan que las autoridades respeten la Constitución y las leyes de México. Según la información del Instituto Nacional Electoral: «resuelven casos en materias civil, laboral, penal, administrativa, entre otras, para la protección de los derechos de las personas, y protegen los derechos humanos a través del Juicio de Amparo».

  • Como explicó Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), el 16 de abril durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum: «Una vez que emitas tus votos, deberás colocar la totalidad de las boletas —esto es una novedad— en la única urna que habrá en la casilla».

La titular de la Secretaría de Gobernación también invitó a «visitar la página del INE, en donde encontrarás un micrositio que se llama ‘Conóceles’, donde vienen todos los perfiles de los candidatos y candidatas; donde, además, se podrá practicar el voto y ubicar la casilla donde te corresponde votar».

Además de conocer cada uno de los perfiles, el INE disponibiliza una página para practicar el voto. El objetivo de este simulador es familiarizarnos con las boletas y la forma de elegir cada candidatura.

  • A partir del 15 de mayo, en esta misma página se podrán ubicar las casillas. Para poder ubicar tu casilla, entre las 84 mil 123 que se instalarán, tendrás que ingresar en el sistema tu entidad y, posteriormente, capturar tu sección electoral. Inmediatamente saldrá un mapa con el punto exacto de la casilla seccional que te corresponde.

¿Cómo será el proceso?

En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación (SEGOB), explicó de forma pormenorizada cómo será la participación de los ciudadanos en la elección del Poder Judicial del próximo 1 de junio y en la cual se votará por primera vez por jueces, magistrados y ministros.

Indicó que a nivel nacional se prevé que 100 millones 408 mil 569 personas votarán en la elección judicial, por lo que se instalarán 84 mil 202 casillas en 71 mil 562 domicilios; en total se elegirán 881 cargos y cada persona recibirá en la casilla electoral seis boletas electorales de diferentes colores.

  • 1 morada: Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • 1 azul: Magistraturas de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • 1 turquesa: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 1 naranja: Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
  • 1 rosa: Magistraturas de Circuito.
  • 1 amarilla: Juzgados de Distrito.

De igual forma se informó que adicionalmente, en 19 entidades federativas podrás elegir juzgadores locales.

INE lanza simulador

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó un simulador en línea para que la ciudadanía pueda practicar su voto para los seis cargos federales del Poder Judicial, ante el nuevo modelo de boletas que es más complejo por el número de cargos.

  • Las consejerías confiaron en que no se hará mal uso del simulador para llamar al voto en redes sociales, aunque advirtieron que no puede haber mensajes que impliquen coacción del voto, aunque sí se podría compartir para invitar a participar en el ejercicio.

El simulador estará disponible a partir de este martes en la página del INE, en el apartado «Conóceles, práctica y ubica».

En el sistema se podrá practicar el voto para los cargos de la Suprema Corte, Sala Superior y Salas regionales del Tribunal Electoral, Tribunal de Disciplina, juzgados de distrito y magistraturas de circuito, para un total de seis boletas.

  • Los únicos datos que se solicitan son la entidad federativa y la sección electoral, a fin de arrojar las candidaturas correspondientes.
  • Además, a partir del 15 de mayo estará disponible el sistema de «ubica tu casilla», para conocer el lugar donde podrá votar en la jornada electoral.

“Hemos rebasado la expectativa de los observadores electorales (…) eso habla de que la ciudadanía ya sabe que tiene que cuidar sus procesos electorales, por eso participa, por eso es capacitada, por eso está con nosotros en la casilla y estará en este proceso electoral de igual manera. No habrá mano negra, es la ciudadanía la que está con nosotros siempre”, sostuvo.

En tanto, consideró que las personas pueden compartir que ya practicaron su voto, sin que implique llamar a votar por ciertas candidaturas.

“Si en algún momento alguien dice, esta es mi práctica y esta es la que propongo que haga todo mundo, y todo mundo vote por los que yo acabo de votar, no deja de ser una práctica. La práctica no es lo que vamos a ver el día de la elección. De esto hay muchos estudios en todos los procesos electorales”, señaló la presidenta.

  • En tanto, la consejera Norma de la Cruz matizó señalando que dependerá del tono en que se puedan publicar estas imágenes, si la gente invita a participar o existe una coacción al voto.

“Yo creo que en eso sí hay que tener mucho cuidado, porque mientras no haya coerción, o tratar de que haya algún tipo de obligación, compartir mis preferencias está bien”, dijo.

  • “No sabemos qué uso se les va a dar, estamos en que esto te va a ayudar para que sea más rápido, que votes, para que te familiarices con tus boletas, pero es cierto, hay usos de las tecnologías que ya no vamos a poder controlar nosotros”, reconoció.

En otro tema, la consejera presidenta informó que hay tres candidatos que pidieron medidas de protección, por lo que la solicitud fue turnada a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que es la encargada de analizar el nivel de riesgo y otorgar la protección correspondiente. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/989302/11abril25_Elecci_n_Poder_Judicial.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario