La crisis económica que está generando la pandemia del Covid-19 dejará una deuda histórica en el país, pues el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) -la medida más amplia de la deuda- se incrementará en 15%, en términos reales y respecto de lo que se observó en el 2019.
- De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), si se considera la caída de los ingresos presupuestarios y el efecto de la depreciación del peso, así como un mayor costo en las transacciones de la deuda, dicho saldo pasaría de 44.9% del Producto Interno Bruto (PIB) a 51.6%, es decir, se elevaría en 6.7 puntos porcentuales en un año.
- Para dimensionar lo anterior, del 2000 al 2006, la deuda se redujo 1.15 puntos porcentuales del PIB; mientras que del 2007 al 2012, se elevó 8.43 puntos y entre el 2013 y el 2019, la deuda subió 4.74 puntos porcentuales.
“Con un escenario de déficit primario de 0.4% del PIB y un crecimiento de 0.1% del PIB, la deuda se incrementa a niveles históricos como porcentaje del PIB, al ubicarse en 51.6% del PIB. El último máximo se registró en el 2016, cuando la deuda fue de 48.7% del PIB”, expone el organismo en su estudio Efectos del Covid-19 en la deuda pública.
- Lo anterior implicaría que la deuda per cápita se elevaría a 103,549 pesos por persona. Pero, si el déficit primario se ubica en 1% del PIB, el SHRFSP sube a 52.2% y la deuda per cápita a 104,762 pesos por persona. Si el déficit primario fuera de 3% del PIB, la deuda total se ubicaría en 54.1% y la deuda per cápita sería de 108,653 pesos.
En el Paquete Económico del 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que el SHRFSP se ubicaría en 45.6% del PIB, pero con la crisis económica, en los Precriterios Generales de Política Económica 2021, indica que podría ser de 52.1% del PIB.
Factores directos en el saldo
El CIEP explica que, existen dos factores directos que aumentarán el saldo de la deuda. El primero es una reducción en los ingresos tributarios (especialmente del ISR y del IVA) por la caída en la economía y por menores ingresos petroleros.
“Se estima que los ingresos públicos caigan 317,775 millones de pesos. Esta caída de los ingresos hace que se requiera un financiamiento de 93,200 millones de pesos, lo que se traduce en un déficit primario de 0.4% del PIB”.
- Dicha cantidad sólo cubriría el gasto a programas sociales, salarios de trabajadores públicos, infraestructura y las aportaciones a los estados, expone el CIEP.
- El segundo factor que podría aumentar la deuda, pero que podría ayudar a reactivar la económica es un mayor gasto impulsado con medidas contracíclicas.
“Si el gasto se incrementa entre 0.6% y 2.6% del PIB, respecto a lo aprobado en el 2019, el déficit presupuestario se aumentaría entre 30 y 91%, respectivamente. Pero implicaría una cantidad de recursos suficientes para reforzar el sistema de salud pública y para poner en marcha la recuperación de la economía”.
El CIEP aclara que, si se considera un incremento del gasto público entre 0.6 y 2.4% del PIB, el SHRFSP aumentaría entre 17 y 21%, respecto del 2019.
Extranjeros se deshacen de deuda de gobierno mexicano
Los inversionistas extranjeros se están deshaciendo de sus posiciones en la deuda soberana mexicana, debido a la incertidumbre y deterioro en la calificación crediticia del país por parte de las agencias calificadoras Moody’s, Fitch Rating y S&P, así como por el continuo refugio de los inversionistas hacia instrumentos más seguros como los bonos del Tesoro, consideró Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam Banco.
- En abril los bonos del gobierno en manos de extranjeros cayó a su nivel más bajo desde igual mes del 2014, puesto que el valor total de activos descendió a 1.89 billones de pesos, equivalente a un -6.01% respecto a marzo. Con ello, los extranjeros se deshicieron de un total de 121,244.72 millones de pesos.
- Según analistas, la salida del capital extranjero de los bonos de gobierno ha sido histórica y se encuentra en su pico más alto. En lo que va del 2020, el saldo neto registra salidas por un total de 250,987.22 millones de pesos por parte de extranjeros, lo que representa una caída de 11.68% con respecto al cierre de 2019.
Alejandra Marcos dijo que la salida de capitales extranjeros también ha estado influenciado por el aumento global de la aversión al riesgo, dado “el brote de la epidemia de coronavirus que nubló particularmente el panorama para la segunda mayor economía de América Latina”.
Jorge Gordillo, director de Análisis de CI Banco explicó que la salida de capitales en bonos de gobierno se explica por el pánico en los mercados financieros que se agudizó con la crisis sanitaria por el Covid-19, la cual ha desalentado el crecimiento económico global y por el recorte a la nota soberana.
- En marzo, S&P Global rebajó la nota soberana de México a “BBB” desde “BBB+” y en abril Moody’s recortó la calificación de ‘Baa1’ desde ‘A3’, con perspectiva negativa y Fitch también ajustó a ‘BBB-’ desde ‘BBB’, con perspectiva estable.
- Gordillo destacó que México no es el único país que está perdiendo capital financiero, en general, todos los mercados emergentes están viendo salidas importantes porque los inversionistas, se están moviendo hacia activos menos riesgosos, están comprando bonos de Estados Unidos y dólares.
Aún con el reciente recorte en la tasa de interés por parte del Banco de México, a 5.5 desde 6%, sigue siendo atractivo invertir en el país en deuda de gobierno, por lo que el directivo de CI Banco descartó que este ajuste a la tasa de fondeo sea un factor que detone una mayor salida de capitales.
Alejandra Marcos dijo que “la tasa mexicana sigue siendo atractiva al margen de los recortes que ha hecho el organismo central y los que pudiera hacer en el futuro. Ello tomando en cuenta que las tasas en el mundo desarrollado e inclusive entre otras economías emergentes se encuentran en cero o en terreno negativo en términos reales”.
Negarse a la deuda hará que la recuperación económica sea más difícil
Para el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, que el presidente Andrés Manuel López Obrador se niegue a recurrir a una deuda por la crisis derivada del Covid-19 hará que la recuperación economía sea más difícil.
- En entrevista con analistas económicos, el miembro de la Junta de Gobierno de Banxico señaló que existe incertidumbre por la recesión mundial sin precedentes y que a pesar de ello hay países como Estados Unidos que le han hecho frente con “grandes estrategias”. En cambio, en México la situación no llega ni a comparación.
“Estados Unidos tiene los recursos para poder responder y nosotros no. Pero aunque no tengamos la profundidad de recursos, tenemos un gobierno que piensa totalmente diferente, no solo a Estados Unidos sino casi a todo el mundo y es un Gobierno que no está dispuesto a endeudarse, sin importar la razón y creo que eso va a dificultar nuestra recuperación” dijo.
- “Lo que está haciendo el presidente es cambiar el problema, en vez de tener una recesión corta y después tener un dolor de cabeza grande con una deuda casi impagable, él está apostando, quizá, a tener una recesión un poco más profunda y complicada pero cuando salimos no vamos a tener ese dolor de cabeza que seguramente van a tener casi todos los demás países, entonces no es una solución de fondo, más bien es cambiar el problema”.
En el diálogo que sostuvo con Gabriel Casillas y Alejandro Padilla, Heath mostró su angustia por la cancelación de las encuestas mensuales de la Confianza del Consumidor, al señalar que ese indicador ahora se realizará vía telefónica, lo que podría dar resultados distorsionados.
“Esto mete mucha distorsión en los indicadores de confianza, inflación y empleo que son esenciales en estos momentos… y me angustia saber de estas distorsiones a los indicadores”, expresó.
En cuanto a la política monetaria, el Subgobernador dijo esperar ver índices bajos en la tasa de interés de referencia, al creer que aún no se llega al final del ciclo de relajamiento e indicó que al interior de Banxico existe el debate sobre el ritmo que debe llevar la baja.
La entrevista realizada por analistas de Banorte forma parte del podcast “Norte económico”, el cual aborda los temas más relevantes de la economía y los mercados financieros a nivel local e internacional./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
Efectos-del-Covid19-en-la-deuda-publica